1:00
El uso y organización del tiempo; el lugar de estudio,
en tanto, un ambiente que dificulta o facilita el aprendizaje; y la ayuda que
puedes solicitar cuando la necesitas, así como el aprendizaje con tus pares.
En la semana uno, cuando introdujimos el curso, hablamos de la gestión de recursos,
¿te acuerdas?
Fue en el contexto de las variables que influían en el proceso de estudio.
Ahí, abordamos a grandes rasgos la importancia de la organización del tiempo.
Te invito a verlo de nuevo si necesitas recordarlo.
La gestión de la ayuda fue abordada en profundidad durante la semana cuatro,
y en la semana seis verás el aprendizaje entre pares.
Por eso, en este video, nos centraremos en la procrastinación,
un aspecto importante con respecto a la gestión del tiempo que no hemos tocado y,
además, veremos la gestión del ambiente o el lugar de estudio.
Te invito a comenzar con algunas preguntas sobre procrastinación.
¿Cómo te fue con las preguntas?
Estas tenían el objetivo de invitarte a mirar
cómo estás tú con respecto a este concepto.
Haber considerado verdaderas las afirmaciones,
podría implicar conductas procrastinadoras de tu parte.
¿Te pasa a veces que planificas tu estudio,
te queda bien y ordenado en la agenda pero no concretas en el cumplirlo?
Pasa y es que no es lo mismo decir que se hará algo que hacerlo realmente.
¿Por qué a veces cuesta tanto cumplir eso que sabemos que sería tan bueno hacer?
¿Pasa siempre o en algunos ramos más que en otros?
La procrastinación es la postergación de una tarea o decisión.
También puede referirse a la interrupción voluntaria de una actividad
que you estaba en curso, pese a que se sabe que con esta decisión
se generará una situación más compleja que la actual en términos del logro.
Tiene que ver con el hábito de decir, mañana lo hago.
Sobre todo,
cuando lo que hay que hacer nos parece difícil o que requiere demasiado esfuerzo.
La procrastinación es muy frecuente, si bien todos hacemos en alguna medida esto,
hay personas en las cuales esto casi se vuelve un estilo de vida y, por tanto,
termina desencadenando problemas en su desempeño y bienestar en general.
Diferentes estudios muestran que el 75% de los estudiantes se considera
procrastinador y casi el 50 dice hacerlo de manera sistemática y problemática.
En población general,
se estima problemático para entre un 15 y 20% de los adultos.
La procrastinación suele asociarse a bajo control,
expresado en control de impulsos, déficit en la persistencia,
deficiencias en la gestión del tiempo, bajo trabajo metódico.
Steel, en su metaanálisis, nos plantea este hecho
y que sería producto del fracaso de los procesos de autorregulación.
3:45
Respecto a sus causas,
el 50% de los estudiantes indican que procrastinan por alguna característica de
la tarea, y esto podría asociarse a dos factores ambientales.
Uno, el momento de la recompensa y los castigos.
Por ejemplo, si hoy no estudio para la prueba que tengo en una semana más,
me digo, falta mucho, mejor lo hago mañana.
El efecto de estudiar tiene un refuerzo o castigo más adelante, no ahora,
mientras que dormir, ver una serie,
o salir con mis amigos me reporta una satisfacción ahora, you, en el momento.
Entonces, no estudio porque no veo una consecuencia inmediata.
4:20
Lo segundo es la aversión a la tarea,
y se refiere a que si considero que es muy tedioso,
como you dijimos, o muy grande lo que tengo que hacer, entonces no me dan ganas
de empezar a abordarlo y de nuevo digo, mejor hago otra cosa y mañana empiezo.
¿Sí?
Otra causa que se ha estudiado respecto a por qué se procrastina
refiere a diferencias individuales,
y aquí destacan correlaciones con autoestima y autoeficacia, si estas son
bajas, tiendo a procrastinar más porque no me siento capaz de lograr la tarea.
A su vez, alto perfeccionismo y ansiedad ante las evaluaciones
también se observa que correlaciona con alta procrastinación.
5:28
Algo clave que you hemos mencionado es, empieza.
Empieza, aún si no tienes ganas, no le des más vueltas, no busques razones o excusas,
parte por lo más sencillo, por ejemplo, realizar lo que tienes que hacer, define
una meta y ponte un plazo acotado, solo 20 minutos y después haces lo que quieras.
Si a los 20 minutos no te ha parecido tan terrible,
inténtalo por otros 20 minutos más.
Es importante que te pongas objetivos desafiantes pero realistas
para el tiempo que te has propuesto estudiar en esta oportunidad.
Ten claro lo que tienes que hacer, lo que se espera de ti, o sea,
ayuda a saber bien qué es lo que entra en la prueba, o si es un trabajo,
mira muy bien la pauta que te hayan dado para hacerlo.
Es más difícil cuando no sabemos bien cómo tenemos que dirigirnos,
qué hay que hacer, y puede ser muy frustrante dedicarse, esforzarse, y
terminar dándose cuenta que no se hizo lo que se tenía que hacer y perder el tiempo.
Organiza tu calendario,
segmenta las tareas grandes en acciones diferentes en el tiempo, date pausas
y pequeños refuerzos o pequeños premios, cosas sencillas pero que te gusten.
Por ejemplo, voy a ir al asado de exalumnos,
pero tengo que terminar hasta el ejercicio seis de la guía.
Voy a cumplir con todo hasta el jueves, pero viernes y sábado no hago nada por la
universidad, retomo recién el domingo en la tarde.
7:04
Hablando de esto último, profundicemos un poco en la gestión del ambiente de
estudio, tal como habíamos comentado en los objetivos.
Es un aspecto que puede ayudarte a mantener el esfuerzo con la tarea,
la persistencia y el logro.
Te invito, primero, a responder unas preguntas para que pienses en ti
respecto a cómo estás en esta estrategia.
¿Cómo te fue con las preguntas?
Si las tres primeras parecían ser verdaderas,
dan cuenta de un mejor ambiente de estudio.
Las últimas dos, si las marcaste como verdaderas,
dan cuenta de que estudias en lugares que no necesariamente ayudan con tu proceso.
7:39
Cuando se planifica el estudio,
es importante considerar dónde se llevará a cabo.
No existe un único ambiente para aprender, es algo, yo te diría, más bien personal.
Hay estudiantes que necesitan silencio total para concentrarse, mientras otros
prefieren tener música que los acompañe o que los aísle de otros ruidos.
Las bibliotecas, salas de estudio, o algunas salas vacías, pueden ser lugares
cómodos y que te aíslen del resto de la vida universitaria al momento de estudiar.
Pero también podrían ser cómodos los jardines de la universidad, el casino,
o una cafetería, si se cuenta con el apoyo, por ejemplo,
de unos audífonos para aislar un poquito el ruido.
La hora en que decidas estudiar también podría influir a ser parte del ambiente.
Muchos alumnos dicen que prefieren estudiar de noche,
porque hay más silencio y están más tranquilos.
Te pierdes de menos cosas que hacer.
Habría que ver si eso no se ve perjudicado,
por ejemplo, para una tarea como leer, considerando que en la noche podrías estar
más cansado y menos proclive a concentrarte en una actividad como esta.
Tienes que ir evaluando.
Si al monitorear te das cuenta que no estás en un buen lugar, modifícalo.
Puede no parecer justo tener que tú reunir tus cosas e irte a otro lugar,
pero la verdad es que si no cambias tu ambiente de estudio,
8:54
quizá no te va a resultar ni va a valer la pena el esfuerzo.
Si te obligas a seguir trabajando en un lugar ruidoso,
por ejemplo, es muy probable que no puedas cumplir y que te frustres aún más.
Te desmotivas.
En las clases, puedes disminuir las distracciones externas si te sientas
en las primera fila de la sala o, por ejemplo, si te sorprendes mirando por la
ventana o fuera de la sala, siéntate lejos de la ventana y más lejos de la puerta,
haz que el profesor sea el centro de tu ángulo de visión.
Háztelo más fácil para ti.
¿Sí?
Encuentra un lugar tranquilo para estudiar, resulta casi imposible si estás
rodeado de distracciones, si no puedes estudiar en la casa,
prueba con la biblioteca o una sala de estudio, limita las distracciones,
ubica tu escritorio o tu silla en un lugar donde no quedes mirando miles de fotos,
decoraciones, ver a la gente pasar, trata de limitarlo.
Utiliza el escritorio solo para estudiar,
así lo asociarás con el estudio cuando te sientas en él.
Evita estudiar acostado en la cama, es bastante común, pero podrías tener después
dificultades para concentrate y puede que incluso te quedes dormido o, después,
cuando quieras dormir, tu cuerpo you no va a tener claro si tiene que activarse para
estudiar o relajarse para descansar.
Desconéctate de la televisión, el computador, la radio, el acceso a redes
sociales, celular, porque pregúntate, ¿realmente necesitas tener correo,
Instagram, Snapchat, Whatsapp abierto mientras estudias?
¿Puedes revisar todo eso y no irte del estudio?
10:23
Hemos revisado la gestión que podemos hacer de nuestros recursos a lo largo de
todas las semanas.
En este video, nos centramos en reconocer la procrastinación y revisar
algunas formas que tenemos para ayudarnos con esto.
También vimos la importancia de gestionar el ambiente de estudio para así
poder favorecer que nos concentremos y hagamos lo que tenemos y queremos hacer,
según los objetivos académicos que nos hemos propuesto.
Son solo sugerencias,
son sencillas y muchas de ellas you las habrás pensado y las habrás realizado.
Bien.
La invitación es que consideres lo que hemos ido revisando sobre el aprendizaje
autorregulado y, desde ahí, decidas qué podrías seguir considerando de estos
aspectos en tu planificación, monitoreo, modificación y valoración
que hagas respecto al proceso de estudio y aprendizaje.
Saludos.