Es momento de hablar con los actores del cambio. En este caso, un científico y una persona del sector financiero nos comentarán desde su "expertise" y su campo de trabajo cómo están trabajando sobre la crisis climática y el crecimiento inclusivo que veremos a lo largo de toda la formación. ¿Qué le preguntarías a una persona del sector financiero respecto a la crisis climática y al crecimiento inclusivo? >> Bueno, gracias por la oportunidad, porque siempre le quisimos preguntar a alguien del sector financiero qué seguimiento hay de ese gran dinero que se presta para un proyecto, cómo se establece el acuerdo entre el que recibe el dinero y el que lo da para ver que eso realmente se emplea con fines, digamos, sostenibles, o al menos que su huella ambiental es trazable, y si luego no se cumple, ¿qué ocurre? >> Gracias, Fernando, pues muy relevante. Déjame diferenciar entre dos tipos de financiaciones, ¿no? Por un lado, tenemos las financiaciones de proyectos que podemos considerar verdes, ¿no? Donde bajo los criterios, pues por un lado, por ejemplo, en Europa de la taxonomía europea. O bueno, en el caso de BBVA tenemos nuestro propio estándar de sostenibilidad. Son proyectos 100% sostenibles. Por ejemplo, financiar una planta fotovoltaica, ¿no? Entonces en ese caso, está claro que eso es algo que está en el estándar de BBVA. En el caso de Europa, en la taxonomía europea, y por tanto, pues esa financiación computa, ¿no?, al 100% como financiación verde. Porque el uso de la misma va a ser en un activo, pues, 100% sostenible, ¿no? Y luego hay otro tipo, un segundo tipo de financiación que también etiquetamos como sostenible en la cual lo que hacemos es, si bien la financiación no tiene un uso finalista en un activo de sostenibilidad como en el primer caso. Lo que hacemos es comprometer con los clientes una serie de KPIs asociados a la descarbonización. Pues, por ejemplo, de reducción de la huella de carbono del cliente, que son de los cuales hacemos seguimiento a lo largo del ciclo de vida del producto para asegurar su cumplimiento. Y en caso de incumplimiento, pues, las condiciones del producto cambian lógicamente a peor, ¿no? >> ¿Qué le preguntarías a un científico respecto a la crisis climática y al crecimiento inclusivo? >> Muchas gracias, Leo. Pues yo creo que la pregunta es cuáles son las claves desde el punto de vista científico y tecnológico para conseguir los objetivos que nos hemos marcado de "net zero" en 2050 a nivel global. >> Bueno, la pregunta es muy interesante y alude a una larga lista de cosas. Pero por resumirla yo pondría énfasis en dos aspectos. Por un lado, que seamos capaces de utilizar la tecnología y de aprovechar todas las recomendaciones, protocolos, estrategias que desde la ciencia se ponen sobre la mesa, que están infrautilizados. Con utilizar el 100%, o al menos el 90% de lo que ya está desarrollado, saldríamos de este escollo de los 2 grados del Acuerdo de París. Y la otra cuestión, tan o más importante, es establecer conexiones entre cuestiones que tradicionalmente se abordan por separado. Tenemos mucha tendencia a separar lo que es el sector transportes del sector energético, del sector alimentario... y no nos damos cuenta de que aspectos como el agua son tremendamente transversales. No se pueden entender solo desde el punto de vista de la agricultura o de la ganadería, sino también el agua del servicio doméstico o el agua como una provisión de energía. Estas conexiones, tanto de las tecnologías como de la propia actualidad de las cosas que nos van sorprendiendo sobre el cambio climático que parece que están desconectadas. Sería uno de los ejercicios que deberíamos hacer todos. Y la ciencia lo empuja todo lo que puede. >> ¿Por qué es urgente la acción climática? ¿Y por qué hay que tomar medidas tan rápidas y urgentes? >> La base de la urgencia es en una propiedad matemática que tiene muchos de los efectos que tiene el ser humano sobre el medio ambiente, incluyendo y especialmente el cambio climático. Estamos en una fase exponencial y es algo no muy intuitivo para muchos de nosotros, porque estamos acostumbrados a procesos lineales. Un proceso exponencial, lo que quiere decir, es que cada vez tenemos menos tiempo para hacer lo mismo. O, dicho de otra manera, cada vez tenemos que hacer más cosas en menos tiempo. Esto es la base de la urgencia. Lo que antes podíamos hacer, digamos, en una década, ahora tenemos un año. Si nos retrasamos unos días en hacer algo, puede que ya no toque hacer eso sino toque hacer algo todavía más importante. Los países, los gobiernos, los sectores de actividad, llevan 30 años haciendo cosas, pero no han sido suficientes. No hay más que mirar que la concentración de gases de efecto invernadero sigue subiendo. Entonces, no es que no se hayan hecho cosas. Pero se han hecho por debajo de esa línea de crecimiento exponencial del cambio climático, o del impulsor del cambio climático, que son los gases de efecto invernadero. Mientras no estemos en paralelo o por encima de esa velocidad exponencial del cambio climático, iremos siempre por detrás. Y cada vez nos quedará más trabajo que hacer en menos tiempo. >> ¿Cuál es el rol de una entidad financiera como BBVA respecto a la crisis climática? ¿Y cómo puede contribuir una entidad como BBVA a mitigar la crisis social y ambiental? >> Pues, antes nos hablaba Fernando de la importancia que tienen las diferentes tecnologías que van a ser fundamentales a la hora de descarbonizar pues muchos sectores productivos, ¿no? Y en ese sentido, hace falta una gran cantidad de inversión para poder desarrollar esas tecnologías y llevarlas a escala. Y es ahí donde el rol de un banco pues es muy natural, ¿no? Es muy natural canalizando y financiando, acompañando a los clientes de las diferentes industrias emisoras en ejecutar esas inversiones en tecnología, que tienen que llevar a cabo para poder descarbonizar su ciclo productivo. Y a la segunda parte de la pregunta, en términos de crecimiento inclusivo, pues también, ¿no? Yo creo que el rol de una entidad financiera, de un banco, BBVA en particular, dado además la importancia que esto tiene en mercados emergentes donde tenemos una presencia importante. Pues es muy relevante a través de educación financiera, que pueda asegurar y garantizar que el acceso a crédito de nuestros clientes, pues, es con una formación y un conocimiento suficiente. Y, pues, a partir de ahí, pues favorecer el uso de instrumentos financieros para aspectos que hoy son muy relevantes en el día a día de todos los países, ¿no? Como por ejemplo, pues, las compras online. >> ¿Qué importancia tiene el conocimiento y la tecnología frente a los ecosistemas terrestres y marinos, respecto a la economía, a la sociedad y la política? >> Tenemos un juego complejo en el cambio climático, sobre todo a la hora de mitigarlo, de reducir ese problema de los gases de efecto invernadero. Tenemos, por un lado, el conocimiento de lo que son los sistemas naturales, cómo funcionan, tanto marinos como terrestres, y tenemos una serie de tecnologías para a veces acompañar a la naturaleza, aliarnos con ella. Pero esa no es la parte más difícil, porque entre la tecnología y el conocimiento andamos bastante bien. Hay bastante consenso en la comunidad científica para identificar qué realmente el nudo gordiano está a nivel social y a nivel político. La sociedad y la política tienen unas ciertas inercias a seguir las cosas como iban. Y estamos proponiendo cambios muy significativos en el modelo socioeconómico, en la manera en la que nos transportamos, en la manera en la que generamos riqueza y cambiar el concepto de riqueza, por ejemplo. Cambiar el concepto de crecimiento. Crecer en cosas que nadie va a cuestionar, como crecer en igualdad, ¿no? Y crecer en derechos, crecer espiritualmente, crecer en salud física y mental. Eso es lo que hay que crecer. Pero, sin embargo, tenemos que decrecer en muchas cuestiones monetarias, que nos cuesta porque es la tradición en la que estamos metidos. Así que principalmente, ese segundo aspecto, como revela el informe del IPCC recientemente, es el que más dificultades tiene. Y es el que puede poner en compromiso, en riesgo, el que realmente lleguemos a tiempo con el Acuerdo de París y con las propuestas que nos hemos hecho a nosotros mismos. >> ¿Cuáles son las principales acciones que está llevando una entidad financiera como BBVA desde el área de sostenibilidad? >> Pues estamos poniendo mucho foco, en primer lugar, en entender bien cuáles son, al hilo de lo que hablábamos antes, las tecnologías más relevantes en las cuales tenemos que acompañar a nuestros clientes. Por mencionar algunas, estamos viendo que el hidrógeno verde puede tener un impacto muy importante en la descarbonización, la captura de carbono, las plantas de mega baterías, las plantas de reciclado... Estamos buscando aquellos espacios en los cuales creemos que va a ser muy relevante construir proyectos a escala, que generen un impacto positivo en términos de reducción de emisiones de CO2, ¿no? También estamos poniendo mucho foco en poder acompañar a nuestros clientes de todas las bancas: (bancas corporativas, pero particularmente empresas, PYMES y retail) en entender su huella de carbono, ¿no? Y a partir de ese entendimiento, y de ese cálculo de la huella de carbono poderles proponer soluciones financieras y productos financieros que les ayuden a descarbonizar, ¿no? O a reducir ese impacto que están teniendo ahora mismo. Y en ayudar también a los clientes de todas nuestras bancas, empresas, PYMES y retail en tomar acción también, ¿no? En tomar acción a través del entendimiento de lo que hoy es su huella de carbono. Y desde ahí, pues proponer algunas soluciones financieras, pues de vehículo eléctrico, instalación de paneles fotovoltaicos, eficiencia energética, etc.