[MUSIC] you sabemos quiénes son los usuarios de la información financiera. Ahora, ¿qué información financiera vamos a generar? Esta información financiera sale del proceso contable. Recordemos que hay una entrada, proceso y salida. La entrada en cualquier proceso contable son los hechos y actos económicos que deberemos cuantificar a través de las guías contabilizadoras, la póliza, hasta tener la salida, que son los estados financieros. Es así, que los estados financieros cumplirán con la función de informar a los usuarios de la información financiera. Pero, ¿qué estados financieros vamos a emitir? El primero es el estado de resultados. Éste es un estado financiero que mide los resultados de operación de las transacciones mercantiles a través del tiempo. Es decir, es un estado dinámico. Vemos también el balance general, y éste es una fotografía de cómo es la estructura financiera de la empresa a una fecha determinada. Este estado nos muestra la posición financiera de los activos y a quién le debemos estos activos, es decir, a internos o a externos, y es a una fecha determinada. Tenemos también el flujo de efectivos, y éste es un estado que muestra el origen y aplicación de los recursos financieros en dinero, y cuáles son los cambios que ha habido en el balance del efectivo. Tenemos también el estado de variaciones en el capital contable, el cual nos va a mostrar cuáles han sido los cambios que ha habido en esta cuenta de capital. De tal forma, el balance general y el estado de resultados están íntimamente relacionados. El balance general nos va a mostrar la inversión. Esta inversión se encuentra representada en los activos. Empecemos por los activos fijos, que son todos aquellos que nos sirven para la operación diaria de la empresa. Por otro lado, tenemos los activos circulantes netos, ¿a qué les suena activo circulante neto? Es la diferencia que existe entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo, es decir, el capital de trabajo. Si el capital de trabajo es positivo, quiere decir que tenemos activos circulantes mayores al pasivo a corto plazo, y el nombre técnico que recibe es el activo circulante neto. Por otro lado, si el capital de trabajo fuera negativo, esto querría decir que el pasivo a corto plazo es mayor que el activo circulante, teniendo por ende pasivos circulantes netos. Es así, que la suma del activo fijo con los activos circulantes netos nos da los activos operativos netos, y estos son los activos que necesitamos para la operación diaria de la empresa. Es decir maquinaria, equipo de cómputo, equipo de transporte, más el capital de trabajo necesario para echar a andar esa maquinaria y tener operación diaria. A final de cuentas, la empresa debe pagar materia prima, sueldos y salarios y gastos indirectos, que serán pagados del capital de trabajo. Toda esta inversión deberá ser pagada a través del financiamiento, y ¿quiénes van a financiar a la empresa? Tanto los accionistas, es decir el capital, como el pasivo a largo plazo. La suma del capital más el pasivo a largo plazo es el capital empleado. Y ¿dónde se encuentra esa relación entre el balance general y el estado de resultados? Si el balance general nos muestra la inversión, ¿el estado de resultados qué nos muestra? El retorno. El estado de resultados parte de la base de las ventas menos costo de ventas igual a la utilidad bruta menos los gastos es igual a la utilidad neta. Si el estado de resultados nos muestra el retorno, y el balance general nos muestra la inversión, la liga que une a estos dos elementos es el retorno sobre el capital empleado. Es decir, la división de la utilidad neta entre el capital empleado, y de esta forma tendremos el retorno que ha tenido el capital Tanto de los accionistas, como las aportaciones que han hecho los externos a través del pasivo a largo plazo para que la empresa obtenga una utilidad neta. El retorno sobre capital empleado o Return On Capital Employed es una de las razones más importantes de las medidas Del buen funcionamiento de una empresa. Es de esta forma que la información financiera no depende únicamente de la relación intrínseca entre el balance general y el estado de resultados. También tiene injerencia el estado de cambios o flujo de efectivo. De esta forma tenemos un balance al inicio de las operaciones de la empresa al primero de enero del año en curso, en donde el activo va a ser igual al pasivo más el capital. A lo largo de cierto período, puede ser un mes, un trimestre, o un año. En el estado de resultados revelaremos y cuantificaremos las transacciones comerciales de la empresa durante ese período. Es decir, las ventas menos los gastos y tendremos una utilidad. Esta utilidad la llevaremos al balance de cierre, y el cual ser verá incrementado a través de las operaciones de ese período. De esta forma tendremos un balance de cierre también con. Activo, pasivo y capital el cual fue incrementado en su posición al final del ejercicio por las utilidades del ejercicio. Sin embargo, tendremos también el estado de cambios, o el estado de flujo, el cual nos mostrará las entradas de efectivo, las salidas de efectivo y los cambios de efectivo. Es de esta forma que un estado financiero estático como el balance general será afectado a través de un estado dinámico como lo es el estado de cambios para poder presentar cifras de cierre después de un período. Por otro lado, el flujo de efectivo, que será dinámico, nos explicará cuál fue el origen y la aplicación de los recursos, y cuál fue el movimiento que hubo durante ese período en la cuenta de efectivo. Y más aún, nos dirá cuál fue la integración del efectivo y de la utilidad. Es así que hemos visto la integración del balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la información financiera. Sin embargo, la base de la contabilidad y, por ende, de la información financiera es la ecuación contable. [MUSIC]