[MUSIC] Hola, qué bueno que sigas con nosotros dentro del programa especializado Finanzas Corporativas. En esta ocasión seguiremos hablando de lo que es la administración financiera y, lo más importante, la información que emite este proceso financiero. Para empezar, debemos recordar que la empresa cumple con una planeación estratégica que parte de la misión, visión, objetivos, valores. Y también cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo. Es por eso que una función primordial de la administración financiera es la generación de la información financiera para la correcta toma de decisiones. Esta correcta toma de decisiones deberá estar encuadrada dentro del proceso general de planeación estratégica de la empresa. Es decir, debe ser coherente con la misión, visión, valores, objetivos, que ha desplegado la planeación estratégica de la empresa. Por otro lado, la información financiera no es nada más una herramienta de control, es también una herramienta de planeación. Pues partiremos de los presupuestos que se han realizado en la parte de planeación de la organización. La información financiera deberá cumplir también con un proceso de planeación, organización, integración, dirección y control. Pero, ¿cómo vamos a hacer que la administración financiera cumpla con esa función de informar? Antes que nada, deberemos planear la estructura de los departamentos financieros en una organización. Cualquier empresa deberá tener un departamento de finanzas, el cual contará con un departamento de tesorería, contabilidad gerencial y contabilidad financiera. Empecemos por el departamento de tesorería. Y, ¿a qué te suena la palabra tesorería? A mi me suena a tesoro, ¿y qué hacemos con el tesoro, aparte de guardarlo y esconderlo? Siempre tratamos que el tesoro crezca, y que el tesoro siempre se maximice. Es por eso que en tesorería veremos las operaciones de financiamiento y operaciones con los mercados de capitales. ¿Para qué? Para que los recursos financieros se maximicen. En el departamento de contabilidad gerencial hablaremos de la evaluación de los proyectos de inversión y las operaciones de la compañía. Por último, en el departamento de contabilidad financiera hablaremos propiamente del proceso contable. De cuáles son los registros contables que necesita la empresa para la generación de los estados financieros. Es así que dentro de la organización estos departamentos financieros tendrán una relación directa con los inversionistas, con los acreedores, y con el gobierno y la sociedad. Recordemos cuál es la relación que tenemos con los inversionistas. Ellos han puesto su capital dentro de la empresa, a cambio de un dividendo, y tenemos una relación accional. Con los acreedores, tenemos una relación de deuda. Por último, la relación que tenemos con el gobierno y la sociedad es, a cambio del pago de impuestos o contribución al gasto público. Tendremos la infraestructura y la certeza jurídica para poder operar a través de aeropuertos, caminos electricidad y servicios para los trabajadores y comunidad en general. Es de esta forma que la sociedad o corporación, al rendirle cuentas a los accionistas, acreedores, y gobierno y sociedad, deberá emitir información financiera para la rendición de cuentas. Pero, ¿cómo vamos a rendir cuentas? Principalmente a través de la información financiera. Pero, ¿quiénes son los usuarios de la información financiera? Esto dependerá de la forma y del punto de vista desde el cual veamos a la empresa. Si vemos a la empresa desde la teoría de agencia, o modelo anglosajón shareholder o financiero, recordemos que la relación primordial es con los accionistas. Y recordemos que la teoría de agencia es la que nos dicta que la maximización del valor de los accionistas es una premisa financiera fundamental. Sin embargo, si vemos a la empresa como un conglomerado de intereses y un conglomerado de personas. Que tienen que ver, y tienen injerencia dentro de la empresa, el modelo stakeholder es la solución. En este modelo el gobierno, los proveedores, empleados, administradores, clientes, comunidad y deudores, son parte primordial de la información financiera como usuarios. you sabemos quiénes son los usuarios de la información financiera. ¿Ahora, qué información financiera vamos a generar? Esta información financiera sale del proceso contable. Recordemos que hay una entrada, proceso y salida. La entrada en cualquier proceso contable son los hechos y actos económicos. Que deberemos cuantificar a través de las guías contabilizadoras, la póliza, hasta tener la salida que son los estados financieros. Es así que los estados financieros cumplirán con la función de informar a los usuarios de la información financiera. Pero, ¿qué estados financieros vamos a emitir? El primero es el estado de resultados. Éste es un estado financiero que mide los resultados de operación de las transacciones mercantiles a través del tiempo. Es decir, es un estado dinámico. Tendremos también el balance general, y éste es una fotografía de cómo es la estructura financiera de la empresa a una fecha determinada. Este estado nos muestra la posición financiera de los activos, y a quién le debemos estos activos. Es decir, a internos o a externos. Y es a una fecha determinada. Tenemos también el flujo de efectivo, y éste es un estado que muestra el origen y aplicación de los recursos financieros en dinero, y cuáles son los cambios que ha habido en el balance del efectivo. Tenemos también el estado de variaciones en el capital contable, el cual nos va a mostrar cuáles han sido los cambios que ha habido en esta cuenta de capital. De tal forma, el balance general y el estado de resultados están íntimamente relacionados. El balance general nos va a mostrar la inversión. Esta inversión se encuentra representada en los activos. Empecemos por los activos fijos, que son todos aquellos que nos sirven para la operación diaria de la empresa. Por otro lado, tenemos los activos circulantes netos. ¿A qué les suena activo circulante neto? Es la diferencia que existe entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo. Es decir, el capital de trabajo. Si el capital de trabajo es positivo, quiere decir que tenemos activos circulantes mayores al pasivo a corto plazo, y el nombre técnico que recibe es el activo circulante neto. Por otro lado, si el capital de trabajo fuera negativo, esto querría decir que el pasivo a corto plazo es mayor que el activo circulante, teniendo por ende, pasivos circulantes netos. Es así, que la suma del activo fijo con los activos circulantes netos nos da los activos operativos netos. Y éstos son los activos que necesitamos para la operación diaria de la empresa. Es decir, maquinaria, equipo de cómputo, equipo de transporte, más el capital de trabajo necesario para echar a andar esa maquinaria y tener operación diaria. A final de cuentas, la empresa debe pagar materia prima, sueldos y salarios, y gastos indirectos, que serán pagados del capital de trabajo. Toda esta inversión deberá ser pagada a través de el financiamiento. ¿Y quiénes van a financiar a la empresa? Tanto los accionistas, es decir, el capital, como el pasivo a largo plazo. La suma del capital más el pasivo a largo plazo es el capital de empleado. ¿Y dónde se encuentra esa relación entre el balance general y el estado de resultados? Si el balance general nos muestra la inversión, el estado de resultados, ¿qué nos muestra? El retorno. El estado de resultados parte de la base de las ventas menos costo de ventas igual a la utilidad bruta menos los gastos, es igual a la utilidad neta. Si el estado de resultados nos muestra el retorno, y el balance general nos muestra la inversión, la liga que une a estos dos elementos es el retorno sobre el capital empleado. Es decir, la división de la utilidad neta entre el capital empleado. Y de esta forma tendremos el retorno que ha tenido el capital tanto de los accionistas, como las aportaciones que han hecho los externos a través del pasivo a largo plazo, para que la empresa obtenga una utilidad neta. El retorno sobre capital empleado, o return on capital employed, es una de las razones más importantes de las medidas del buen funcionamiento de una empresa. Es de esta forma que la información financiera no depende únicamente de la relación intrínseca entre el balance general y el estado de resultados. También tiene injerencia el estado de cambios, o flujo de efectivo. De esta forma tenemos un balance al inicio de las operaciones de la empresa, al primero de enero del año en curso, en donde el activo va a ser igual al pasivo más el capital. A lo largo de cierto período, puede ser un mes, un trimestre o un año, en el estado de resultados revelaremos y cuantificaremos las transacciones comerciales de la empresa durante ese período. Es decir las ventas menos los gastos, y tendremos una utilidad. Esta utilidad la llevaremos al balance de cierre, y el cual se verá incrementado a través de las operaciones de ese período. De esta forma tendremos un balance de cierre también con activo, pasivo y capital, el cual fue incrementado en su posición al final del ejercicio, por las utilidades del ejercicio. Sin embargo, tendremos también el estado de cambios o el estado de flujo, el cual nos mostrará las entradas de efectivo, las salidas de efectivo, y los cambios de efectivo. Es de esta forma, que un estado financiero estático como el balance general, será afectado a través de un estado dinámico como lo es el estado de cambios. Para poder presentar cifras de cierre después de un período. Por otro lado, el flujo de efectivo que será dinámico, nos explicará cuál fue el origen y la aplicación de los recursos, y cuál fue el movimiento que hubo durante ese período en la cuenta de efectivo. Y más aún, nos dirá cuál fue la integración del efectivo y de la utilidad. Es así que hemos visto la integración del balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la información financiera. Sin embargo, la base de la contabilidad, y por ende de la información financiera, es la ecuación contable. Hemos visto que los recursos de la empresa son financiados por sus propietarios y también por externos. Es decir, el activo ha sido financiado por el capital y por los proveedores. En otras palabras, activo igual a pasivo más capital. Esto es importante recordarlo en todo momento, porque si bien el balance general nos va a mostrar cuál es la estructura financiera de la empresa, y a quién le debemos esos activos, nos da la pauta entre inversión y financiamiento. Y ésa es una de las funciones primordiales del administrador financiero. La inversión, el financiamiento y la operación. Basándonos en la ecuación contable, activo igual a pasivo más capital, tenemos que el balance general nos va a mostrar esos recursos o inversión, y el financiamiento. Estos recursos, que son los activos fijos, más los activos circulantes nos darán el total de activo, el cual ha sido financiado por los accionistas, el pasivo a corto, el pasivo a largo. De esta forma, el total del financiamiento siempre deberá ser igual al total de la inversión. Es igual, financiamiento es igual a recursos. Si tenemos que el financiamiento es igual a los recursos, o que ese recurso más capital es igual a los activos. ¿Qué pasa cuando al total del financiamiento le restamos el pasivo a largo plazo y el pasivo a corto plazo? Nos quedaríamos con el capital. Si al activo le restamos la misma cantidad del pasivo a corto y el pasivo a largo plazo, ¿con qué nos quedaríamos? Con los activos netos. Es decir, con los activos libres de deuda que han sido financiados totalmente por el capital que no le debemos a nadie, y los cuales la empresa tiene por sí misma que han sido financiados por sus accionistas. De esta forma, la ecuación contable activo igual a pasivo más capital, la podremos entender mejor si la desglosamos en activos circulantes más activos fijos igual a pasivo a corto plazo más pasivo a largo plazo más capital. Recordemos que el capital de trabajo es igual al activo circulante menos el pasivo a corto plazo. De esta forma, si la sustituimos dentro de la ecuación anterior, ¿qué tendremos? Una cantidad del activo fijo más el capital de trabajo será igual al pasivo a largo plazo más el capital. Como podrán observar no tenemos ni activo circulante ni pasivo a corto plazo. ¿Por qué? Porque las dos se encuentran dentro del capital de trabajo. En esta ocasión, hemos visto cómo el activo fijo más el capital de trabajo cumple con una función de tener activos operativos netos. Los cuales han sido financiados por el pasivo a largo plazo y el capital. Ese capital empleado es el que nos da el financiamiento para poder activar los recursos financieros que nos permitirán la operación diaria de la empresa. De esta forma, el administrador financiero debe tener los conocimientos necesarios para poder entender la información financiera, cuáles son los activos fijos que requiere para operar, con qué recursos podrá operar y cuáles son las necesidades de financiamiento que tienen. Esas necesidades de financiamiento podrán ser internas o podrán ser externas. Pero todo depende de la capacidad del administrador financiero para tomar la mejor decisión en tanto a tasas de interés, plazos o instrumentos que deberá emitir para hacerse llegar de recursos.