[MUSIC] En los tres vídeos que acabamos de ver, Joaquín Serra de Natura Bissé dice ¿yo cómo me adapto al mercado y cómo regenero las estrategias? Experimentando con prueba y error. Cuando entro en nuevo mercado intento, pruebo, si funciona, adelante. Por tanto, experimentando constantemente para regenerar sus estrategias. Lo mismo casi que decía Louis Vuitton, Xavier porque decía yo lo que hago primero es escuchar mucho. Ver qué pasa en el mercado y luego, a base también de prueba y error voy viendo para al final decidir, oye. Para acertar en el modelo de negocio tenemos que ir por este camino. O sea, también la manera de regenerar la estrategia de los modelos de negocios es probar. Probar hasta que al final se llega a una decisión y dice este es el modelo de negocio que tenemos que poner en práctica. Y en Nestlé explican el caso de gran éxito mundial como es Nespresso. Nespresso lo que hace es crear un nuevo mercado, el mercado no existía. Por tanto lo que está haciendo es que del pastel del mercado del café lo que hace es agrandar este pastel de mercado. También esto es una regeneración de la estrategia, pero fijaos, una regeneración. Creando también un nuevo nicho de mercado que es el de las cápsulas. Aquí innova totalmente, y luego dado el éxito en este producto que está creciendo a dos dígitos a nivel mundial. Lo que hace es intentar con otros productos como puede ser el Special T, también en cápsulas o el Dolce Gusto de Nestlé. Lo que hace por tanto es crear nuevos mercados, o sea, regenerando estrategias, reinventándose va creando nuevos mercados. Y en estos nuevos mercados los modelos de negocio adecuados a estos mercados. Por último, pues en esta segunda parte de modelos de negocio. La búsqueda de la competitividad está basada en tres acciones que los buenos directivos hacen constantemente. En primer lugar, hay que estar buscando la Rightsizing, la talla adecuada para nuestra compañía. En cada uno de los estadios de la coyuntura económica. ¿Para qué? Pues para optimizar nuestros activos, para tener las fábricas justas que necesitamos, los almacenes, las flotas de vehículos, etc. O sea, estar reestructurando constantemente. Si la empresa está en crisis, esta es una condcion sine qua non. Hay que reestructurar o la empresa no subsiste. Pero, si la empresa no está en crisis. También para tener constantemente los activos necesarios, los activos materiales necesarios en cada momento. Pero cuidado, la reestructuración es una condición necesaria pero no suficiente para ser competitivos. Hemos visto en todo el mundo grandes errores reestructurando simplemente. Sectores siderúrgicos, astilleros, textiles, etc. Donde si solamente resstructura es una condición necesaria pero que no asegura. La competitividad ni la supervivencia futura de la compañía. Por tanto, es una condición necesaria para adaptar tus activos a las necesidades de cada momento, condición necesaria pero no suficiente. Si tú reestructuras, muchas veces te quedas es con un poco menos de activos de los que tenías antes, tienes que hacer reingenieria. ¿Qué es reingeniería? Eliminar todas aquella funciones, todas aquellas tareas, todos aquellos procesos que no aportan valor a la compañía. ¿Para qué? Para ser mejores. Cada vez tenemos que ser mejores, cada vez tenemos que ser más competitivos. Por tanto, la reingeniería también es una condición necesaria pero no suficiente para ser competitivo. Y, finalmente, hemos visto con todos los argumentos de todos estos directivos que hemos visto en esta parte de la sesión. Que la condición necesaria y suficiente para ser competitivos es reinventarse, regenerar las estrategias para ser diferentes. Para hacer algo diferente del mercado. Para diferenciarnos de la competencia, para sorprender a nuestros clientes y a la competencia. Por tanto, ahí sí que la reinvención y la regeneración de las estrategias. Los modelos de negocio diferenciales son condición necesaria y suficiente para ser competitivos. [MUSIC]