[MÚSICA] [MÚSICA] Hemos visto con el profesor Ricart qué han dicho los clásicos sobre la tarea de la alta dirección. Todos estos trabajos de Drucker, Kotter, Mintzberg, Ghoshal, Bartlett, son trabajos, como decía el profesor Ricart, de hace you algunos años. Y debido precisamente a que hace you algunos años, y que hemos entrado de lleno, estamos you de lleno en el siglo 21, y también debido a las críticas furibundas de Mintzberg sobre los programas MBA, sobre los programas de maestría, en el IESE decidimos hacer un curso en 2005, hacer un curso precisamente sobre esto, ¿qué hacen los buenos directivos y cuál es el reto de estos directivos en un mundo cambiante, en un mundo muy dinámico como el que estamos en el siglo 21? Y este curso, invitamos a directivos de todo tipo de empresas, multinacionales, de propiedad familiar, industriales, de servicios, vienen a clase y explican qué hacen, cuáles son sus prioridades. Explican cómo distribuyen su tiempo, cómo se distribuyen su agenda. En definitiva cuál es su estilo de dirección, y a través de estos 12 años que llevamos con el curso, con el profesor Ricart hicimos una investigación que es la que ahora os vamos a presentar you actualizada sobre cuáles son las prioridades que hacen los buenos directivos en el siglo 21. La investigación a través de más de 200 directivos con más de 1000 trabajos de los alumnos, con vídeos que podréis ver en el programa. Básicamente, en la investigación hemos visto diferentes cosas que ahora vamos a ver, pero me gustaría empezar también porque de esto se trata, de ver cuál es el liderazgo, cuál es el estilo de dirección, cómo dirigen estos líderes, una aportación interesantísima también de el profesor de Harvard, John Kotter, que distingue, y lo veremos en los estilos de dirección, entre el liderazgo, entre el líder y el gestor. Dice que liderar y dirigir son complementarios. El líder hace determinadas funciones y el gestor, el directivo, hace otras. Dice por tanto, liderar no es lo mismo que dirigir, dice, uno no sustituye al otro, sino que se complementan. Veamos cómo Carina Szpilka, la directora general en los momentos que hicimos esta investigación, directora general del banco ING en España, cómo explica el tema de liderar y de dirigir en las organizaciones. >> Ser líder no es ser buen gestor. ¿Esto qué es, esta cosa tan rara? Esta es la fórmula del movimiento, y lo que dice es que el movimiento es, o se produce, cuando la fuerza de empuje es mayor que la fuerza de gravedad. Así de sencillo. Pues, yo lo que tengo que conseguir es que la fuerza o que el movimiento se produzca en el banco porque la fuerza de empuje sea mayor que la fuerza de gravedad. Y todas las organizaciones tienen fuerzas de empuje y fuerzas de gravedad. ¿Cuáles son las fuerzas de gravedad de las organizaciones? Pues, infinitas. Lo que llamamos la esquezofrenia. Es que no lo puedo hacer porque hay crisis, es que no lo puedo hacer porque no me deja el de al lado, es que Gedofis no me deja que haga esta cosa, es la esquizofrenia de verdad, y eso paraliza muchísimo las organizaciones, o la incertidumbre, ¿no? La incertidumbre, no sé qué va a pasar, ergo, me quedo paralizado. Y al final el líder de una empresa lo que tiene que hacer es minimizar la fuerza de gravedad, hacerla lo más pequeña posible, y maximizar la fuerza de empuje. Y la fuerza de empuje tiene su fórmula también, tiene su fórmula, porque es función B, el talento de la gente que tienes, más el tiempo que tú les dedicas, más la energía que cada uno de ellos tiene, más las relaciones, importantísimo, y eso también es de otra clase, todo el poder del social capital y de cómo la gente mueve las cosas o no dentro de una organización, y todo ello multiplicado por la actitud. Y esto tiene que ser siempre uno, porque la actitud del director general, tú no puedes estar entusiasmado con lo que haces, tú tienes que ser entusiasmo, tienes que creerte de verdad cuál es tu proyecto y cuál es tu sueño. >> Hemos visto, pues, cómo Carina >> nos habla de la fuerza de empuje, que tiene que ser siempre superior a la fuerza de gravedad, cómo el líder distingue entre el líder y el gestor. Dice, liderar no es lo mismo que dirigir. El líder es el que favorece el cambio, es el que tiene la visión, es el que define claramente la visión de futuro de la cual hablaremos en las próximas sesiones de este curso. El líder es el que alinea a la gente, el que, como explicaba también el profesor Ricart en el esquema de Kotter, como alinea a a gente para ayudarle a conseguir sus objetivos. Y el líder finalmente es el que motiva, el que inspira a toda la organización. El gestor es el del día a día, es el que ordena lo existente, el de los números, el de los presupuestos, el de las inversiones, el que controla y resuelve los problemas del día a día, y esta aportación de Kotter, hemos visto que en la práctica es sumamente importante. Normalmente, cuando en las empresas se da este tándem del líder y el gestor, las empresas suelen tener éxito. Quizás el caso, y ha habido muchos casos en la historia de la dirección de empresas sobre estos tándems del líder y del gestor, pero quizá el más conocido hoy día es el caso de Inditex. Inditex, como sabéis muy bien, su principal firma es Zara, y Zara fue una visión que tuvo Amancio Ortega. Amancio Ortega es el presidente de Zara. Amancio Ortega no tiene ninguna formación académica, pero tiene esta visión del emprendedor. Es el líder que tiene la visión que favorece el cambio que en su día cambió por lo que entendemos y por lo que vemos hoy día de la moda femenina. Pero siempre a su lado Amancio Ortega ha tenido al gestor. Siempre ha tenido a un gestor a su lado, en este caso Pablo Isla como presidente y CEO de la compañía. Por lo tanto, el líder es el que favorece el cambio, es el que tiene la visión, y el gestor es el del día a día, el que gestiona y el que resuelve los problemas diarios. Creemos que esta aportación de Kotter también es sumamente interesante para distinguir claramente entre la función del líder y la del gestor. [MÚSICA] [MÚSICA]