[MÚSICA] Vamos a dar inicio, al curso denominado América Latina en el sistema internacional. Y antes que nada quiero destruir o invitarlos a reflexionar sobre algunos mitos que circulan sobre nuestra región, que somos muy pequeños, violentos que no tenemos una significativa participación en la economía mundial y que en fin estamos como repletos de puras revoluciones, contra revoluciones, golpes de estado y que en general somos violentos. Quizás estos mitos han perturbado la forma cómo podemos conocer una región, la verdad es que es un continente muy pacífico, quizás uno de los más pacíficos del mundo después de la segunda guerra mundial no ha habido guerras entre países de América Latina importantes en este período. En materia de población vamos a llegar al 2050 a más de 800 millones de personas en materia de riquezas, un papel importante en la economía mundial. Igualmente en materia de tamaño, fíjese usted que si usted observa la India en el mapa aparece enorme, en cambio la India tiene una tamaño semejante al de Argentina. El caso de las dictaduras es cierto que hemos tenido en Chile y en varios países de América Latina pero quizás las más feroces, las más letales no han sido las nuestras sino que Europa, África y otro continente han tenido experiencias de dictaduras mucho más letales y mucho más totalitarias. En ese sentido entonces, es importante recuperar una visión un poquito más tranquila, más objetiva de nuestra región Y para comenzar no podemos olvidarnos de nuestros padres, desde donde nosotros hemos nacido por supuesto los pueblos indígenas, pero también un aporte importante de Europa a través de 3 siglos de colonización por parte de España, fue Don Cristóbal Colón, el que se acerca a estas playas y empieza todo el proceso de exploración, conquista, colonización, todo lo que es la creación de las naciones en los inicios del siglo 19 y el siglo 20 y en la actualidad entrando you a un nuevo siglo. Esta realidad no la podemos desconocer porque es importante para conocer nuestra economía, nuestra política, nuestra cultura. Hoy día estamos en un mundo muy distinto, en un mundo sin fronteras donde el proceso de globalización, de regionalización van sembrando por supuesto, muchas zonas de progreso, de avances que son innegables pero también van quedando muchos a la vela del camino, un poco desvinculado a estos procesos de progresos se crean a través de los procesos de globalización de la economía, de la cultura, de la información, fenómenos de segregación, de fragmentación, de separatismo y el surgimiento incluso de fuerzas más bien centrífugas no centrípetas. En este sentido, vamos a ver estos elementos que aparecen en la pantalla sobre lo que es un poco el recorrido de esta clase introductoria. Hay una historia, hay un origen que no podemos desconocer, hay al menos 3 o 4 civilizaciones del pasado que están presentes en los distintos pueblos y en los distintos grupos aborígenes en nuestra región. Hubo un proceso de colonización de 3 siglos que no podemos desconocer y también a comienzos de siglos empiezan a instalar las nuevas repúblicas, ¿no es cierto?, a partir de 1800 adelante. Este fue un proceso rápido, algo violento, algo radical pero que duro poco tiempo y logramos hacer las cosas a nuestra manera. Déjenos hacer las cosas a nuestra manera y esa fue un poco la gran lucha de los padres libertadores de América Latina que iniciaron los procesos de independencia. Sin duda, que el primer aliado o la conexión más importante con el sistema internacional va a ser Europa y después van a venir los acuerdos con Estados Unidos, después entre nosotros hasta llegar a unas situaciones más contemporáneas. Si uno ve que prácticamente todos los países de América Latina tuvieron una vinculación muy especial con el resto de Europa y es por eso que muchos españoles, franceses, portugueses llegan a nuestra región y de alguna manera determinan lo que somos hoy día. Es el papel que le toca al nuevo mundo equilibrar un poco las finanzas del viejo mundo. España es un imperio el más grande, el más extenso, el más rico pero también es un imperio que a su vez va a depender de otros imperios europeos y en gran parte los tesoros, el tesoro, el dorado de América Latina le ayuda a equilibrar las finanzas al imperio español. No obstante, ellos nos entregan la lengua, la religión, la literatura, una serie de valores que los mantenemos hasta el día de hoy. Y uno de ellos importante es por cierto un lenguaje común, una religión en común. Todos estos procesos van ocurriendo en forma sucesiva, bastante rápida, de emancipación, colonización es la instalación de las primeras juntas en los países, las primeras campañas militares, hubo conflicto entre los países de América Latina varios de ellos, hubo intervenciones de Europa y de Estados Unidos también en la región y paulatinamente se va logrando la independencia de todos los países y la independencia de Brasil. Si ustedes miran en este mapa no es cierto, aparece claramente la influencia enorme que tiene España, Gran Bretaña, Holanda y otros países en la colonización de nuestra región y en la presencia de nuestra región. Nuevamente eso va a deshacer mucho de los mitos, no. No somos tan pequeños, no somos los más pobres, tampoco los más violentos y hemos incluso tenido momentos de un Boom literario y Boom económico, en el sentido que al menos durante el período que las materias primas tuvieron precios altos eso significó abundancia para los países que dependemos de esas materias primas. Lo grave de hoy día es la última pregunta es que esa época de bonanza, de mayor democratización, de mayor instalación de las prácticas del mercado estan creando descontento social en algunas partes y por otro lado, este Boom de las materias primas se está terminando y empiezan a sufrir los países las consecuencias de cierto malestar social y político. Las poblaciones por cierto que son muy distintas, aquí vemos todo lo que es prácticamente la presencia del Golfo de México, de América Central, con una población con tradiciones, con culturas y bueno con economías muy distintas. En América Central nos encontramos con países de tamaño más intermedio que tienen distintas realidades culturales, sociales y políticas, distintas tradiciones también en materia de lenguas, de modelos de desarrollo económico. En el Sur muy distinto y a veces un poquito distante de lo que es el Norte de América básicamente con Argentina, Brasil, Chile que conforman no es cierto, este territorio que está al fin del mundo si pudiéramos denominarlo así. Tienen una población distinta, costumbres distintas y una riqueza desde todo punto de vista ecológico y teológico en materia de reservas de agua, el Amazonas es importante, la Antártica tan importante como el Amazonas y 8 territorios, 8 espacios geofísicos que son muy importantes no solo para la región sino también para el mundo entero. Y por supuesto modelos de desarrollo muy distintos unos de otros. Hubo un período largo en el cual el modelo más bien de desarrollo guiado en torno al Estado no es cierto, fue muy importante, pero eso a fines del siglo 19, comienzo del siglo 20 empieza a mostrar sus primeros malestares y you con la Segunda Guerra Mundial se instala un modelo que es de bienestar social en donde el Estado tiene un papel importante, pero eso empieza a agotarse en la década de los 70 y los 80. Entramos con un agotamiento de una estrategia de industrialización vía sustitución de importaciones, un poco el modelo sepaliano, empieza a ser crisis y se van incorporando un modelo que sea denominado modelo más bien orientado por el mercado, neoliberal y que va a tratar de matar 2 pájaros de un tiro. Por un lado, dar bienestar económico instalando las prácticas del mercado y por otro lado, volver a la democracia. Esos 2 objetivos se van logrando paulatinamente después de una década perdida, se trata o se instala paulatina y gradualmente la democracia en la región y en ese sentido, las así denominadas reformas al modelo estadista van dando sus primeros frutos. Quizás el colega que más ha estudiado este tema, es el colega Sebastián Edward de la Universidad de California donde él explica en forma muy sustantiva el proceso de las reformas y cómo se han ido realizando como una estrategia para superar los vicios de esta década perdida y cómo han tenido distinto ritmo, distintas aplicaciones según sea el modelo. Chile parte primero, sigue México, Argentina, Brasil y otros y en la actualidad se está revisando este itinerario de las reformas, porque muchos de los procesos de desregularización, de privatización, de apertura prácticamente sin límites a inversiones extranjera, al comercio exterior empiezan a mostrar ciertas debilidades y es el proceso en el cual nos encontramos en la actualidad. De un proceso de gran apertura, de instalación de las prácticas del mercado y la democracia viene un proceso de revisión, donde este modelo es puesto en jaque no solo por los observadores y analistas desde el punto de vista más liberal o de izquierda, sino también desde el punto de vista conservador donde se empiezan a revisar los luces y las sombras del proceso de desarrollo social y económico de América Latina. Vamos a ver en algunas actividades y lectura el apoyo a esta primera sesión. [AUDIO EN BLANCO]