[MÚSICA] Hola. Bienvenidos de nuevo al curso América Latina y el escenario internacional. En la clase de hoy vamos a analizar China en América Latina tratando de entender cuál es la importancia que tiene este país dentro de la región y cuáles son los intereses que tienen cada uno de los actores con el otro. En las clases anteriores estuvimos analizando otros actores internacionales y la influencia que ejercen dentro de la región. En el caso de hoy, vamos a ver cuáles son las prioridades que tiene China con la región y cuáles son los intereses que hay detrás de América Latina para tener como principal socio comercial en estos minutos al país China. Es importante que entendamos que China ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. Este crecimiento se ha visto reflejado en un gran crecimiento económico, pero también en una incorporación al mercado chino de una gran masa de población que antes vivía en niveles de pobreza. Esto ha ejercido influencia en los niveles de demanda que tiene el gobierno chino, demanda que no puede ser respondida dentro de su propio país, por lo que han tenido que salir a buscar en otras regiones recursos. América Latina es una de las regiones donde han logrado acuerdos comerciales que le han permitido incorporar a su mercado nuevos recursos y materias primas. En este sentido, lo que hace América Latina es exportarle a China materias primas como estábamos diciendo. ¿Cuáles son estas materias primas? Principalmente es comida como soja, trigo, maíz, pero también materias primas que le sirven al mercado chino para poder desarrollar las mercancías que ellos producen en sus industrias, y el cobre ha sido uno de los principales elementos exportados. Esto ha hecho la concentración del intercambio económico y comercial entre América Latina y China se concentre en unos pocos países. Siendo el caso principalmente del caso de Argentina, Brasil y Chile que como estábamos diciendo exportan hacia el gigante asiático cobre, soja y otras materias primas. El caso de México es un caso que representa una inquietud y es un caso raro dentro de por qué producen mercancías similares con China, pero han logrado un intercambio comercial de igual forma. Ejerciendo un intercambio de materias industrializadas pero también de materias primas desde México hacia China. ¿Cuáles son los intereses que tiene China con respecto a América Latina? Bueno, obviamente China lo que busca sacar de América Latina son recursos energéticos, materias primas y alimentos para poder dar respuesta a la gran demanda que tienen. Al tener una población tan grande, China necesita de grandes recursos energéticos que no puede responder, que no puede dar abasto en su propio país. Por lo que necesita de recursos energéticos desde América Latina y desde África. En este sentido, está explotando minas, está explotando ríos y está logrando ejercer, realizar obras de infraestructura de acuerdo con otros gobiernos latinoamericanos en donde ellos también van a hacer, van a recibir parte de las generaciones energéticas. Por otra parte se busca dar salida a sus relaciones internacionales, como vamos a ver en próximas sesiones, China forma parte de el sur global, y esto quiere decir que tiene grandes intereses de ejercer influencias. Al tener relaciones con distintos países de América Latina y países de África, ha logrado ser un actor que se instaura y que logra ser la voz del sur siendo el representante de todos. Esto va a ser importante, ¿por qué? Porque a través de los acuerdos comerciales y de los intercambios comerciales China va a lograr un intercambio que no va a ser simplemente económico sino que va a ser un intercambio político y un intercambio cultural. Vamos a ver como cada vez más en América Latina hay acuerdos por ejemplo intercambio estudiantil entre universidad chinas y universidades latinoamericanas. Intercambios también culturales, instaurándose institutos de cultura en ambos países para, en varias regiones perdón, para que se pueda producir un intercambio y pueda haber una mayor influencia del gigante asiático en América Latina. Estas alianzas sur-sur que se denominan van a dar a la globalización una mayor global, gobernabilidad, permitiendo que países que antes no formaban parte del escenario, que no formaban parte de las tomas de decisiones, puedan ejercer influencia. En este sentido, los intercambios comerciales, los intercambios políticos, los intercambios culturales que se producen entre América Latina, esta alianza sur-sur que se produce, es un gran acuerdo que permite de cierta forma juntar a dos gigantes del sur y poder generar una gobernabilidad que antes no se producía. China había estado generalmente, dejado de lado dentro de la región, siendo Estados Unidos y la unión Europea los principales socios y los principales actores que ejercían influencia. En este sentido, en la actualidad China es un gran actor dentro de la región. No solamente ejerce influencia económica, sino que también está formando parte de los procesos de tomas de decisiones en instancias multilaterales en conjunto con América Latina. Es un gran socio para América Latina. América Latina tiene también intereses dentro de esta relación. Por una parte accede a un mercado gigante con las mejores perspectivas de crecimiento. Como todos sabemos, China, los, las perspectivas económicas es que China va a sobrepasar a Estados Unidos en los próximos años. Siendo un mercado gigante, donde América Latina puede vender su producto vender sus, y exportar y de esta forma generar nuevos mercados. Por otra parte, la inversión china que se produce a través del gran crecimiento económico que han tenido, genera un gran acceso a nuevas inversiones y nuevos fondos para que se produzca la inversión y esto logre movilizar la economía latinoamericana. Las alianzas entre las empresas chinas y latinoamericanas en este sentido, va a ser un gran punto de partida para que se produzcan nuevas inversiones y que se produzca innovación en los países latinoamericanos. Por otra parte, también América Latina busca invertir en China y en el Asia pacífico, ¿por qué? Porque hay muchos empresarios que están dispuestos a irse a China por ejemplo a instaurar sus empresas, donde todos sabemos la mano de obra es mucho más barata y esto hace que las mercancías que son producidas sean mucho más competitivas en el escenario internacional. En este sentido América Latina y China tienen intereses cada uno con respecto al otro. ¿Cuáles son los desafíos para América Latina con respecto a su relación con China? En primer lugar y como lo ha indicado el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las mismas Naciones Unidas, América Latina debería diversificar sus exportaciones. No depender tanto de la exportación de materias primas sino que lograr poner en cada uno sus productos, mayor mano de obra para así lograr que los productos vendidos tengan un valor agregado. El problema es que el ciclo favorable del que tanto se hablaba parece estar en un periodo de estancamiento en este minuto, y América Latina no ha logrado desarrollar la infraestructura, la capacitación y la innovación que tanto se decía desde las instituciones internacionales debía hacerse para aprovechar el gran siglo que estaba teniendo América Latina con respecto a China. En este sentido estimular la productividad y el clima de negocios, no se hizo de la forma más adecuada, y en este minuto donde China ha bajado su crecimiento, no ha dejado de crecer sigue creciendo pero ha bajado su crecimiento, se ve afectado en América Latina porque you no están vendiendo de la misma forma las materias primas que generaban un gran crecimiento para la región y que permitían un gran ingreso de divisas. Lo que sí se logró hacer de forma favorable, fue la coordinación de una posición común entre América Latina y China, no en todos los ámbitos pero sí en ámbitos donde habían intereses comunes como fue la agenda de desarrollo, como fue la agenda del cambio climático y como es la agenda sobre el calentamiento global. Esta convergencia de fuerzas que se va a analizar más adelante, hace que haya una mayor representatividad de voces y que haya mayor gobernabilidad en el escenario internacional. China en este sentido no es simplemente un socio económico para América Latina, sino que además representa un aliado político y un aliado que sirve para lograr ingresar a nuevas instituciones y poder ejercer influencia. América Latina y China tienen una larga trayectoria para poder desarrollar mayores acuerdos, no solamente económicos y comerciales sino que además aunar su fuerza para ser la voz de este famoso sur global que tanto se está hablando últimamente. Van a poder leer más al respecto de esto en las lecturas que están asignadas y se van a subir unas presentaciones donde van a poder ver gráficos para demostrar cuáles han sido los avances con respecto al intercambio comercial y los números que indican la importancia que tiene China en la región latinoamericana. No olviden por favor también hacer las actividades que están asignadas para la clase de hoy. Gracias.