[MUSIC] En esta sesión vamos a prestar atención a la procesos que son recurrentes en los distintos paÃses. Con distintas denominaciones pero que en el fondo nos hablan de movimientos sociales. Vale decir you no son esquemas a través de los partidos. Sino que trascienden a los partidos, trascienden a las empresas. Y es la ciudadanÃa, es la sociedad civil que empieza a pedir mayores derechos, tanto polÃticos como derechos sociales. Esto se podrÃa englobar bajo la idea de estos movimientos sociales que han aparecido en la región pero también en todo el mundo. El problema de los indignados, las grandes revoluciones que se han producido en otros continentes. Y en la región, yo dirÃa que una vez terminados los procesos de transición a la democracia después de las dictaduras militares. Viene una especie de demanda de la ciudadanÃa por un gobierno bueno, que atienda sus necesidades. Que no sea corrupto, que no mienta y que sea transparente. Esto va acompañado de exigencia de nuevos derechos you no sólo polÃticos, libertad de expresión, libertad de voto. Sino también derechos sociales en salud, vivienda, educación, justicia, etcétera. También nos hemos encontrado con el abuso de situaciones de mal uso de la violencia por parte de grupos terroristas. El mundo del narcotráfico, el mundo del crimen organizado que maneja muchos recursos. Que a veces corrompe a los jueces, a los mismos polÃticos, y que deteriora la forma como se comportan los gobiernos. También ha terminado un ciclo de acuerdos de libre comercio. Donde todos los paÃses hicieron todo lo posible para poder bajar los niveles que obstaculizaban sus intercambios. Y asà permitir que los ciudadanos lleguen a bienes de todo tipo, consumo de servicio, de bienes en general más barato, que es la idea de estos acuerdos. El tema ambiental, que a veces no habÃa demasiada consciencia porque se creÃa que era un tema más bien ideológico, hoy dÃa es un tema que toda la sociedad lo exige. Hay problemas con los vertederos, con la industria minera que es demasiado sucia. Y en general hay una nueva toma de consciencia del ciudadano, que debe y exige el derecho a vivir en un ambiente adecuado a su salud. Junto todos estos fenómenos ha estado esta desafección democrática. Es decir, estos ciudadanos que no les gusta las formas como funcionan los partidos, los gobiernos, los congresos. Y se retira un poco, no para quedarse en su casa sino para exigir una nueva revolución, una nueva rehacer las formas como se viven las democracias. Y en ese sentido, esto afecta especialmente a grupos étnicos, a etnias, a minorÃas indÃgenas que habÃan estado fuera de la mesa. Y que ahora quieren ingresar con todos sus derechos. Si usted mira el mapa, cada paÃs, cada región, tiene sus propios problemas sociales y sus propios problemas étnicos. En algunos predominan los problemas ambientales, otros de corrupción, otros los de la droga, el crimen organizado. Pero en general cada región tiene sus propios problemas. Se ha terminado lo que denominábamos el consenso de Washington. Incluso ahora hay expresiones que quieren una forma de organizar la región muy distinta de la que veÃamos en el pasado. Toda la gestión del presidente Bush, que fue casi una década. Creó muchas tensiones por las intervenciones de este presidente en la región y en el resto del mundo. Y por lo tanto, esta famosa guerra contra el terror provocada por el once de septiembre, el derrumbamiento de las torres. Creó una situación de demasiada distancia entre Estados Unidos y el resto de América Latina. Situación que empieza a cambiar con la llegada del presidente Obama. Y es más abierto al multi lateralismo y que quiere una mejor relación con Cuba y otros paÃses de la región. En general en América Latina, se van produciendo reacciones. Unos estados están mejor preparados, otros peor preparados. Se habla incluso de estados fallidos, el caso de Haità y otras democracias iliberales, ¿qué significa? Que tienen toda la apariencia donde se ejerce el Estado de Derecho, pero realmente el contenido de esa democracia es frágil. Y también terminan los modelos de desarrollo único you sean puramente liberal, puramente socialista. Y esto va produciendo un fin de una era de destrucción. Llegan nuevos marginados, nuevos sectores sociales. Los grupos ambientalistas empiezan a tomar poder y a formar movimientos que son importantes. Los estilos de desarrollo democrático se instalan. La gente prefiere la democracia a otras formas de organización. Se toma consciencia que hay más de 800 grupos de indÃgenas con sus lenguas, con sus tradiciones, con su música. Pero muchos en peligro de extinción. Y tomamos consciencia que distintos paÃses tienen distintos porcentajes de población indÃgena. Que defienden participar en la vida polÃtica de los paÃses. Esta adopción ideológica, este cuadro nos habla de izquierda, centro derecha, derecha, centro izquierda. En general hay un pequeño cambio. En el caso de Argentina el gobierno de Macri no es precisamente de izquierda. Y hay aparecido también algunas tendencias más bien de centro derecha en América Central y en el sur de las américas. Las ideologÃas nuevamente son las tradicionales, izquierda, centro izquierda, centro derecha, derecha. Pueden modificarse, pero esas son las grandes ideologÃas en la región. Los crecimientos, después de la crisis de 2008, provoca mucho daño la crisis del 2008 a la región. Y eso pone en jaque la vigencia de la empresa privada, esa empresa tiene apoyo pero su apoyo empieza a disminuir en algunos casos. La economÃa del mercado se instala. Pero también empiezan a aparecer crÃticos de la economÃa de mercado, porque excluye, puede ser excluyente con muchos sectores. La opinión pública va cambiando. Apoya en un momento las privatizaciones, pero después crea ciertas dudas a la forma como se han realizado estas privatizaciones. Buenas noticias durante un perÃodo crece la región, pero ahora en los últimos cinco años no ha crecido. Las exportaciones en general, ustedes las ven, se mueven más o menos simétricamente. Pero hay un dato, una gran importancia de China en el comercio exterior, tanto de lo que exportamos como lo que importamos. La inversión en general se distribuye entre Europa, Estados Unidos y otros paÃses de la región. Brasil nos da malas noticias por su crisis de tipo económico polÃtico. En el caso del resto de los paÃses hay reacciones de distintas naturalezas. Pero estos movimientos sociales están exigiendo más a los gobiernos, transparencia. Cuidado al medio ambiente, sustentabilidad y mayor inclusión. No dejen de ver las actividades incluidas en esta sesión.