[AUDIO EN BLANCO] Bienvenidos a la clase de evaluación social de proyectos. En esta clase veremos cómo medir los beneficios. En la sesión de hoy nos enfocaremos en entender lo que es la tasa social de descuentos y el valor presente. Antes de revisar cualquier proyecto uno deberÃa de preguntarse, ¿vale la pena revisar este proyecto? ¿Son los beneficios de este proyecto mayores que los costos que uno incurrirÃa en efectuarlos? ¿Es esta la mejor forma de conseguir los beneficios que estoy logrando? O, ¿se pueden alcanzar estos mismo beneficios de manera más eficiente con otra opción de proyecto? Entonces antes de realizar cualquier proyecto es necesario evaluarlo y para poder evaluarlo necesitamos comparar costos, beneficios y qué impacto genera este proyecto. Para eso debemos decidir la mejor alternativa para un proyecto o decidir cuál proyecto efectuar dentro de una gama de proyectos posibles. Y para poder decidir esto necesitamos saber cuál es el valor que tienen cada uno de estos proyectos. Entonces siendo más especÃficos, ¿qué necesitamos para evaluar un proyecto? Imaginemos, por ejemplo, que queremos evaluar la construcción de una nueva lÃnea de metro. Lo que uno deberÃa pensar es, ¿cuáles son los beneficios que me trae esta lÃnea de metro y también cuáles son los costos que trae esta lÃnea de metro? Sin embargo estos costos y beneficios los tenemos que mirar no solo en el año uno si no que en todo la extensión o el horizonte en que va a durar esta lÃnea de metro. En este ejemplo podrÃamos decir una lÃnea de metro durará 20, 30 años, por lo tanto tengo que ver cuáles son los costos que incurro, no solo los de construcción sino que los de operación, etcétera y los beneficios que generan los usuarios en todo el horizonte del tiempo. Y estos costos y beneficios los tengo que ver para los diferentes grupos involucrados en el proyecto, que vamos a ver más adelante. Además pueden haber restricciones presupuestarias que me impidan desarrollar el proyecto en su completitud porque no tengo presupuesto. En el caso de una lÃnea de metro tal vez no pueda hacer toda la extensión que yo tengo planificado en el año cero porque el presupuesto de la nación no alcance. Y si, y lo que voy a tener que hacer es eventualmente en el año uno realizar una porción, el año dos otra, a lo mejor el año 10 una segunda extensión y asà sucesivamente. Hablábamos antes de que hay que ver los costos y los beneficios que reciben los diferentes grupos que están afectados. ¿Cuáles son los diferentes grupos que se ven afectados en un proyecto? Los más claros son los usuarios, son aquellos usuarios, en este caso del metro, que se ven beneficiados con menores tiempos de viaje. También tengo los que no ocupan el metro pero, por ejemplo, viven cercano al metro que lo que ocurre es que sus propiedades eventualmente se ven valorizadas por tener una mejor conectividad. Tenemos otro grupo que se ven afectados, por ejemplo, el privado que es el que invierte en el proyecto y asume el riesgo y también tenemos las autoridades, ministerios, municipalidades, etcétera. ¿Cómo se ve un perfil de beneficios y costos normal de un proyecto? Es como se muestra en la figura que ustedes pueden observar. En general, al principio, en un proyecto los costos son mayores que los beneficios. Uno empieza inicialmente realizando los estudios de factibilidad y los estudios técnicos que son puros costos y después vienen los costos de inversión. Luego cuando uno pone en marcha el proyecto uno empieza a obtener los beneficios que obtienen los usuarios y luego uno es un usuario y estos empiezan a crecer, ¿por qué? Porque en el caso del metro, por ejemplo, empieza a ver cada vez mayor demanda. Sin embargo ya pasado el tiempo y tal vez porque puede ser reemplazado por otra tecnologÃa los beneficios se empiezan a decaer, en fondo empiezan a ser menor en relación a los costos. Imaginemos un metro con mucha antigüedad, los costos de operación empiezan a ser mayor hasta que eventualmente ya el proyecto empieza a generar pérdida si los costos son mayores que los beneficios hacia el final de este. Bueno, ¿cómo logramos evaluar este flujo de dinero en los diferentes periodos del tiempo? Porque imaginemos que tenemos para la misma opción diferentes proyectos que tienen diferentes duraciones temporales. Uno que dura 10 años, otro 15 años, etcétera. ¿Cómo podemos comparar esos proyectos, unos con otros? Para eso lo que uno intenta hacer es que trata de traer todos los costos y los beneficios incurridos a lo largo del tiempo al año cero. Eso es lo que se llama el valor presente. Entonces para un proyecto indeterminado el valor presente de un proyecto se calcula como los beneficios del proyecto y durante los diferentes periodos y menos los costos del proyecto y durante los diferentes periodos descontados a una tasa, que en este caso es la tasa social de descuento. Y, ¿por qué descontamos referente a la tasa social de descuento? Porque nos damos cuenta que un peso en el presente tiene más valor que un peso, por ejemplo, en 10 años más. Para entender bien este concepto miremos el siguiente ejemplo. Veamos de este proyecto en el cual tenemos un costo de inversión inicial de 30 y que me genera beneficios en los años uno, dos, tres y cuatro de 20 en cada uno. Si la tasa social de descuento fuera cero tendrÃamos beneficios de 80 y costos de 30, por lo tanto el beneficio neto serÃa 50. Sin embargo como estos beneficios nos están todos en el año cero sino que distribuidos a lo largo de los años, si uno calcula la tasa social, el valor presente con la tasa social de descuento del 10% obtenemos que el valor presente de este proyecto es de 33.4 que es menor a los 50 que obtendrÃamos si no consideráramos la tasa social de descuento. Veamos este mismo ejemplo pero ahora consideremos que tenemos la misma inversión de 30 y tenemos los mismo beneficios de 80 pero en lugar de estar distribuidos en los diferentes años, están todos los beneficios en el año uno. Si calculamos para este ejemplo el valor presente obtenemos que en este caso el valor presente es de 42.7 que es mayor al valor presente de 33.4 que habÃamos obtenido anteriormente. Con esto damos por finalizado esta sesión en el cual hemos visto que para evaluar un proyecto es necesario ver tanto los costos como los beneficios en los diferentes periodos de tiempo incurrido por los diferentes grupos y para eso era necesario traer todos esos costos y esos beneficios al instante actual. Y vemos, y hemos visto que diferentes grupos se ven impactados de diferentes maneras.