En este video quizás lo más importante es mostrarle la gran diversidad de formas o vías de administración de los métodos anticonceptivos hormonales. Quiero comenzar diciendo que no hay una vía de administración mejor o peor que otra. Esto se tienen que adaptar, como ya dijimos, al perfil de la usuaria, al método que mejor se adapte, es decir, todos los métodos de los cuales vamos a hablar a continuación, cada uno tiene sus ventajas y desventajas dependiendo de la paciente. La anticoncepción hormonal, a lo largo de estos últimos 60 años y un poco más, ha evolucionado, ¿en qué sentido? en qué ha disminuido la dosis de la concentración de hormonas que lleva, pero que además, las vías de administración son diferentes a la oral. La oral, la píldora fue el primer método anticonceptivo que se creó en los años 60 y a partir de ahí, hoy en día podemos decir que además de los métodos orales tenemos los parenterales; todo lo que sea diferente a oral se conoce como parenteral. Parenteral es aquel que va o por sangre o va transdérmico, pero no va por vía oral. Entonces, uno de los métodos que más conocen ustedes es la píldora, pero si bien es cierto, como ven ustedes tenemos el aro vaginal y el parche que son métodos mensuales, ya vamos a ver cómo se administran y después tenemos el implante, los inyectables y el DIU que son métodos más a largo plazo. Sí es verdad que en España tenemos inyectables, se usan poco, pues hay un inyectable que es mensual y otro que es trimestral. Quizás no se aconsejan con tanta frecuencia como en otros países, donde estos inyectables tienen mucho más peso a la hora de recomendar un método anticonceptivo hormonal. No me voy a detener mucho en las pastillas, pero sí debo decirles que los esquemas de pastillas vienen evolucionando. Antiguamente se contaba con los blíster o paquetes que eran de 21 pastillas, sin pastillas placebo; las pastillas placebo son aquellas que acompañan estas 21 durante siete días, que son los siete días de descanso y que lo que se busca en estos paquetes que tienen las pastillas placebo es que la paciente no pierde el ritmo de toma de la pastilla, porque si la paciente debe descansar siete días y se le olvida la primera pastilla de la siguiente caja, ya no está descansando 7 días sino 8 y el método puede fallar. Entonces, ¿qué se hizo hace algunos años? incluir una pastilla placebo sin ningún tipo de hormona, para que la paciente en esos siete días no dejase de tomar pastillas y por tanto, disminuir los olvidos. Con el largo del tiempo se fue creando pastillas de 24 más cuatro, donde el periodo de descanso se va acortando precisamente para evitar el fallo del método en la práctica y últimamente, aquí en España tenemos, hace ya algunos meses, blíster de pastillas que vienen de 84 comprimidos más siete pastillas que además de no ser placebo, incluyen un poquito de hormonas. Es decir, con esto lo que se está transmitiendo es que mientras menos descanso se haga con estos métodos anticonceptivos hormonales, mayor será la eficacia en la práctica y además la paciente va a evitar el sangrado por deprivación o por descanso de hormonas, que realmente no tienen ninguna necesidad desde el punto de vista médico. Aquí es bueno hacer un paréntesis porque para nosotros los médicos no es ni bueno ni malo sangrar durante el descanso, simplemente que el método es más cómodo cuando no se sangra. Entonces si la preferencia de la paciente es a deprivar o a sangrar, hay que respetarlo. Hay sociedades donde la paciente por cosas culturales o por su propia percepción quiere tener un sangrado, lo más importante es que la paciente se sienta cómoda con su método, pero es bueno que sepa que ese sangrado por deprivación no es ni mucho menos la menstruación, porque el método lo que se encarga es de bloquear la ovulación. Para que haya menstruación la paciente tiene que haber ovulado dos semanas antes, entonces en estos casos no hay ovulación, por tanto, lo llamamos menstruación para que nos entienda la paciente, pero es bueno que la paciente tenga claro que ese sangrado quizás es innecesario. Entonces, como vías de administración no orales tenemos mensualmente el parche y el anillo vaginal; mensualmente quiere decir que son métodos que se utilizan bajo un esquema de 28 días. Por ejemplo, el parche, la caja trae tres parches, un parche va a durar una semana, entonces equivalen a 21 pastillas. 21 pastillas, tres parches y el aro vaginal puede permanecer dentro de la vagina haciendo su efecto 21 días. Entonces por eso es que cuando mencionamos las pastillas, el parche y el aro, a ellos los englobamos como método de administración mensual. Antiguamente se creía que el parche y el aro vaginal por ser dispositivos o métodos que liberan la hormona de forma más estable o más homogénea segundo a segundo, esto iba a permitir que la paciente tolerase mejor las hormonas, pero hoy en día como las pastillas anticonceptivas han evolucionado también, ellas consiguen que la concentración en sangre sea poco variable y podemos decir que todos estos métodos, a nivel general, tienen el mismo efecto en el cuerpo o en el organismo de la paciente en cuanto a tolerancia y aceptación. Como ven ustedes, el parche debe ser colocado en unos lugares más o menos específicos y lo importante con el parche es que se vaya cambiando de lugar de aplicación porque sí es verdad que si lo aplican en el mismo lugar, puede irritar la piel y es uno de los motivos que quizá puede condicionar al abandono del método y esto se puede evitar con una maniobra sencilla que es cambiar el lugar de colocación. Es bueno decirles que los parches no se despegan, pueden ir a la playa, pueden ir al sauna, pueden hacer ejercicio. El parche una vez que se pega es muy difícil que se despegue. De hecho en la práctica vemos a las pacientes que nos cuentan que tienen que hacer un esfuerzo para poder cambiar el parche. En cuanto el anillo vaginal es un dispositivo, no quiero entrar en concentraciones y cuánto libera y qué hormona libera, porque eso además que está en el prospecto, no es el objetivo del curso. Sí quizá decirles que el anillo vaginal, cuando la paciente se lo va por primera vez a colocar nos pregunta si es algo que va a sentir, como un cuerpo extraño allá adentro durante el día a día y uno les dice que no, que es un tipo de dispositivo que una vez que se coloca en la vagina ni ella ni su pareja lo va a percibir. Otra cosa es que no debe retirarse sino al cabo de los 21 días porque en la práctica vemos que la paciente se lo quita antes de las relaciones, se lo vuelve a colocar entonces esto es lo que genera quizás es una posibilidad de falla, porque si la paciente no se lo coloca, se le olvida, se lo coloca mal... Entonces el método está hecho para permanecer 21 días dentro de la vagina sin dar molestias. No aumenta las infecciones, aunque en algunos casos vemos pacientes que pueden presentar una infección refractaria al tratamiento y entonces decide cambiar de método porque se lo atribuye el anillo vaginal, pero no es un dispositivo que en sí vaya ni a mejorar ni a empeorar las infecciones. Sí es cierto que al mantener el nivel hormonal en la vagina debería garantizar que la microbiota o las bacterias que viven allí estén en equilibrio, pero no es un método que podamos decir que ni te afecta ni positiva ni negativamente las infecciones. Es muy fácil de retirar, es otra preocupación que tienen la paciente: "Oye, ¿Me lo voy a poder retirar, tengo que venir a la consulta?" no. Sobre todo aquellas pacientes que están acostumbradas a usar Tampax, utilizar el anillo vaginal se les hace muy fácil. Luego tenemos algunos métodos que son de sólo gestágenos, que no son orales sino se colocan, por ejemplo, el implante. Hoy en día aquí en España tenemos quizás un sólo tipo de implante que es un bastón pequeñito de silicona que va liberando la hormona. Tiene una ventaja que es que dura tres años colocado en el brazo, se coloca muy por debajo de la piel de forma tal que se pueda retirar quizás con cierta facilidad, pero la desventaja es que tiene que ser colocado y retirado por el médico. No es como los métodos mensuales que es pastillas, parche y aro que los puede suspender la paciente cuando quiera. El implante y el DIU son dispositivos que la colocación y la retirada la tienen que realizar el médico en el despacho. Pero son métodos cómodos, pasan de una paciente a utilizar métodos mensuales a utilizar métodos anticonceptivos hormonales de larga duración. ¿Qué se garantiza con esto? que la paciente, la eficacia, el efecto anticonceptivo va a permanecer por largo tiempo independientemente de si la paciente se toma la pastilla, si se coloca el parche, si vomita, si consume algún medicamento que la haga, por ejemplo, que tenga diarrea. No va a interferir mucho, el dispositivo va a estar haciendo su efecto y son bastante tolerados. Hay que decir una cosa con el implante que es que él puede provocar un poco de mancha irregular mucho más frecuente que las pastillas anticonceptivas combinadas. ¿Por qué? porque son sólo de progesterona y los métodos, como ya hemos mencionado anteriormente, los métodos de sólo progesterona, ellos tienen un inconveniente que es el sangrado irregular y de allí que hace años ya los investigadores le sumaron a la píldora, la primera píldora el estrógeno para que no sangrara. Pero una vez que la paciente se acostumbra con esta pequeña mancha o mancha irregular del implante, el método se hace bastante llevadero porque pasa desapercibido. Además es muy discreto porque nadie ve las pastillas ni el parche, nadie se va a dar cuenta de que la paciente está usando un método anticonceptivo hormonal. Lo mismo sucede con el DIU. El DIU es un dispositivo que hoy en día nosotros le estamos dando mucho peso porque sí es verdad que ha cambiado a lo largo de los años. Antiguamente se utilizaban DIU sólo en pacientes que ya habían parido, que tenían cierta edad. Hoy en día tenemos DIU muy pequeños que liberan hormonas y que se colocan en pacientes realmente donde mayor lo aprovechan porque son métodos que duran de tres a cinco años. Una paciente, por ejemplo, adolescente o 20 años, o que realmente va a pasar no cinco años sino diez sin tener embarazo, estos métodos de larga duración tienen mucho peso, porque es ahí donde nosotros tenemos que hacer énfasis en que use estos métodos que no dependen tanto de ella y es donde mayor provecho le van a sacar. El DIU tiene una ventaja por sobre todos los otros métodos que es que él actúa en el órgano donde necesitamos que actúe, que es el útero. Entonces en esa paciente que a pesar de todas las explicaciones que nosotros hacemos de los beneficios de los métodos anticonceptivos hormonales más allá de la anticoncepción, pero que sólo desean un método con acción local, entonces el DIU les gana a todos porque el DIU hormonal es el método que tiene mayor eficacia pero con menor dosis hormonal porque él sólo tiene que actuar en el útero. Gracias a la evolución que han presentado los anticonceptivos hormonales en la actualidad, contamos con numerosas vías de administración, con lo cual se puede escoger una vía de administración específica para cada paciente en particular, con la cual ésta se sienta cómoda y que pueda utilizar durante el tiempo que lo desee evitando embarazo de la mejor forma para ella en particular.