[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bueno, a continuación vamos a hablar sobre cómo actúan los anticonceptivos hormonales y realmente esto es uno de los videos que quizá representa mayor complejidad a la hora de transmitir el mensaje, pero lo que buscamos con esto es que ustedes entiendan un poco cómo se ve influenciado su cuerpo, su organismo a la hora de utilizar los métodos anticonceptivos. La idea no es que salgan con un master en fisiología ni nada de eso, lo contrario, que entendamos un poco cuáles son las bases principalmente fisiológicas o por las cuales se puede producir un embarazo, y a partir de ahí dónde tenemos que interferir para evitar que se produzca. Entonces existen tres cosas fundamentales para que se produzca un embarazo. Lo primero es la presencia de un óvulo, o gameto femenino, la otra es la presencia del espermatozoide, y por último tenemos que el óvulo y el espermatozoide se encuentren. Entendiendo esas tres situaciones, pues cada método anticonceptivo va a actuar a uno de estos niveles, esto explicado de una forma más o menos sencilla, pero es así, y luego hay unos métodos que pueden actuar en uno, en el otro o a todos los niveles. Luego tenemos entonces lo que nosotros llamamos el control del ciclo reproductivo de la mujer, yo les voy a hablar un poco en líneas generales de que ese ciclo reproductivo generalmente está gobernado o está, o depende, es la palabra más acertada, de la relación que existe entre el cerebro, los ovarios, el útero y las trompas uterinas. Esto significa que por ejemplo el cerebro, eso se llama eje hipotálamo hipófisis ovario, son tres lugares específicos donde se van producir una serie de sustancias conocidas como hormonas y una serie de conexiones que les permite al cerebro, al ovario, al útero y a las trompas estar en íntimo contacto, en saber en qué momento del ciclo se encuentran y trabajar en forma coordinada. Obviamente nosotros no nos interesa que ustedes sepan el mínimo detalle de este proceso, porque es bastante complejo, existen especialidades de endocrinología ginecológica que se encarga de hacer una especialización de dos años para entender esto, y de hecho la mayoría de métodos anticonceptivos hormonales se desarrollan a partir de este conocimiento tan complejo. Pero sí es bueno puntualizar que si nosotros sabemos que si existe un control a nivel del cerebro o un funcionamiento que a lo largo de la vida reproductiva, es cíclico también como es en el útero y los ovarios, podemos entender que si hay un método que interfiera en ese proceso del cerebro que se llama nivel central, también puede influir en la función del ovario indirectamente y en la función del útero. De esta forma entonces, nosotros podemos ver cómo los anticonceptivos por ejemplo orales, ellos van a actuar a los tres niveles, a nivel central, que es el donde el cerebro se encarga de producir ciertas hormonas de manera cíclica que deben llegar en un periodo determinado al ovario, estimularlo y hacer que este produzca el óvulo o gameto femenino, y que además este esté preparado y en las condiciones óptimas para recibir al espermatozoide. Los anticonceptivos orales logran interferir en ese proceso específico del cerebro con lo cual no le llega la señal correcta al ovario para ovular, y de esta forma se está impidiendo el embarazo. Los anticonceptivos hormonales orales o sistémicos, en los grupos de sistémicos es bueno puntualizar que tenemos, sistémico es que actúa en los tres niveles. ¿Por qué? Porque una vez que entran en la sangre, ellos son capaces de llegar al cerebro, son capaces de llegar a cualquier parte del cuerpo, entonces no es lo mismo hablar de un anticonceptivo sistémico dígase pastilla anticonceptiva, el parche, el aro y los inyectables. Ellos son capaces de actuar a todos los niveles. you después dependiendo de su composición entonces pueden actuar en digamos, con una intensidad mayor o menor pero son capaces de interferir a nivel central. Luego son capaces de tener un efecto, porque no dejan de ser hormonas que limitan lo que producen el ovario que se llaman gestágenos o gestágeno y estrógeno, ellos van a tener un efecto más o menos similar en los órganos donde los ovarios tienen su efectos. Por ejemplo, en el útero lo que producen es un útero con un recubrimiento interno que se llama endometrio, que es donde llega digamos el embarazo, por donde tiene que pasar el espermatozoide para encontrarse con el óvulo. Pues es un endometrio hostil, tiene un endometrio que no le permite las condiciones al espermatozoide tan siquiera de subir y llegar al óvulo, y en muchos casos se queda en el camino digamos. Pero además estas hormonas pueden por ejemplo disminuir la motilidad de las trompas porque si bueno si no lo saben, las trompas es una especie de conducto que comunica a los ovarios de cada lado, una trompa de cada lado con el útero, entonces eso es un túnel. A través de ahí sale el óvulo del ovario, viaja por la trompa, llega a la cavidad uterina donde está el endometrio y pues a veces se encuentra antes o en la trompa, you casi llegando al endometrio con el espermatozoide. Entonces si nosotros logramos interferir en el movimiento de la trompa que lleva al óvulo desde el ovario al útero, también vamos a disminuir la capacidad de esa paciente de quedar embarazada. Por ejemplo, tenemos un efecto en el moco cervical, lo hace más espero, entonces al espermatozoide le cuesta más subir y también eso requiere de un tiempo porque tanto los espermatozoides como los óvulos tienen un tiempo de vida, o sea que si nosotros se lo dificultamos en la medida de lo posible, llega un momento en que you pierden vitalidad y you no no, ni por mucho que estén ahí, si están inmóviles o están digamos inertes you no va a poder fecundar ni al óvulo ni al espermatozoide. Bueno, en definitiva se que explicar quizá el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales es bastante complejo, si es verdad que para ello en resumen tenemos que conocer los tres fundamentos para que se de un embarazo que es la presencia de óvulo, la presencia de espermatozoide y que estos se encuentren. Quizá los anticonceptivos hormonales tienen la ventaja de que pueden interferir en varios digamos escalones a nivel de el organismo. Por ejemplo, a nivel central para que no se produzca al óvulo, porque si el cerebro no le manda la señal correcta al ovario no va a poder ovular, interfieren en el mismo ovario bloqueando un poquito lo que es la ovulación y a su vez interfieren en el encuentro del óvulo con el espermatozoide porque tienen un efecto importante a nivel del útero, donde el microambiente por donde tiene que pasar el espermatozoide no es el más adecuado y por eso es que se queda en el camino, tanto a nivel del moco cervical como en las trompas. De esta forma yo creo que es una cosa sencilla de que ustedes entiendan el mecanismo de acción de todos estos métodos hormonales que dicho sea de paso uno de los métodos más eficaces. ¿Por qué? Porque pueden actuar en definitiva en varios niveles de la producción del óvulo. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]