[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Vamos a seguir hablando sobre anticoncepción en pacientes oncológicas. Y en este espacio de tiempo, nos vamos a dedicar un tiempo a hacer referencia especial al cáncer de mama. ¿Por qué hacemos una referencia muy especial de cáncer de mama? Porque es el más común entre las mujeres de todo el mundo, y va a representar el 16% de todos los cánceres femeninos. La mayoría de las muertes por cáncer de mama, el 65% suceden en los países en vías de desarrollo por una causa que es como casi obvia, y es que en los países, en estos países existen pocos recursos para hacer o poder hacer diagnóstico precoz. Y por lo tanto el diagnóstico se va a eralizar en etapas avanzadas, y en estos casos la supervivencia disminuye mucho en comparación con los cánceres de mama que se diagnostican en estadios precoces. En España en 2017 según los datos de estudio de cáncer, se diagnosticaron 27.000 casos nuevos de cáncer de mama. Y esa fue la incidencia de cáncer de mama en 2017, la prevalencia es de 100.000 mujeres. Tenemos 100.000 mujeres en tratamiento, control, evolución por cáncer de mama. Cuando diagnosticamos cáncer de mama y como cada vez lo hacemos en mujeres más jóvenes, casi en esos momentos nos olvidamos nosotros, se olvida la paciente de hacer una especial mención al deseo de futura gestación. Pero independiente de que haya tenido partos previos o no los haya tenido, debe recibir un asesoramiento sobre fertilidad, porque nunca sabemos qué ocurre tras supervivencia de cáncer de mama. Esa paciente puede desear un próximo embarazo y nosotros no le hemos advertido, no le hemos asesorado, no le hemos informado sobre sus opciones de obtención de embarazo. Y tampoco a lo mejor hacemos especial mención a las contraindicaciones que podría tener el desarrollo de una gestación en el momento de estar recibiendo el tratamiento. También tenemos que ser muy conscientes que después del tratamiento por un cáncer de mama, las opciones de gestación van a ser mucho más limitadas. Estamos diagnosticando cada vez más cánceres de mama en mujeres cada vez más jóvenes que no han sido madres, a parte de que esto ocurre por el diagnóstico precoz, también está ocurriendo porque la edad del primer embarazo se está retrasando. Entonces si unimos que la edad del primer embarazo, que diagnosticamos más temprano los cánceres de mama, vamos a pillar a muchas mujeres en una edad de 30 y pocos, 35, pero que todavía no han sido madres. Y tenemos que decirles que además la fertilidad declina de forma rápida a partir de los 35 años, por lo tanto, sin agobios y sin prisas tenemos que informarles sobre esta consideración. También tenemos que decirles a estas mujeres jóvenes que haciendo tratamiendo pueden resultar gestantes. Sabemos es verdad que la quimioterapia va a anular no solo las células tumorales sino que va a destruir otras células que son interesantes y pueden producir un fallo ovárico que muchas veces es transitorio. Pero a veces hasta que se consigue ese fallo ovárico podemos tener una gestación que puede no ser deseada por las circunstancias particulares de cada mujer. Durante el tratamiento oncológico en general tenemos datos, y es que ocurre un 5% de embarazos. Una de cada dos pacientes con tratamiento oncológico tienen una vida sexual activa, pero curiosamente solamente 3 de cada 10 mujeres son conscientes de que existe riesgo de embarazo. ¿Qué métodos vamos a aconsejar? Vamos a aconsejar todos menos los hormonales. Pero claro, es que casi todos son hormonales, pues tenemos que informar detalladamente a las mujeres, pero evidentemente contraindicación de anticoncepción hormonal para mujeres con tratamiento con cáncer de mama. Hay una excepción que son los DIUs portadores de progesterona, que se colocan por vía vaginal dentro de la cavidad uterina, y en algunos casos en consenso los podemos colocar para unas pacientes muy determinadas aunque no hay una evidencia científica suficiente para la ausencia de riesgo. Entonces esa ese riesgo tenemos que consensuarlo entre la paciente y los médicos que la atendemos. Varios estudios incluso demuestran que estos DIUs son beneficiosos para contrarrestar los efectos perjudiciales del Tamoxifeno sobre el endometrio. ¿Qué debemos tener en cuenta entonces sobre cáncer de mama y embarazo? Primero, informar sobre la preservación de los ovocitos y todas las opciones de reproducción aunque sean mujeres alrededor de los 35. Pero por debajo de los 35, informarles sobre este aspecto de forma exhaustiva. Decirles que la incidencia de embarazo tras el diagnóstico de cáncer de mama está entre un 3 y un 8%. Que el embarazo posterior al cáncer de mama, no hay datos que demuestren que hay un peor desenlace oncológico, o sea que también destruyamos ese mito o ese tabú. Que la mayoría de los quimioterápicos pueden dañar los óvulos y por lo tanto afectar la fertilidad de la mujer. Que en mujeres jóvenes tras tratamiento y recuperación de reglas, como término medio, se aconseja que no ocurra la gestación en un plazo que puede ser variable pero aproximado entre 6 y 12 meses. Gracias. [MÚSICA] [MÚSICA]