Bueno, en este modelo vamos a hablar de cuándo y cómo debe ser el consejo contraceptivo en las chicas adolescentes que vienen acudiendo solicitando un consejo contraceptivo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cuando nos encontramos delante de una adolescente que ha iniciado su actividad sexual o está a punto de iniciarla debemos considerar tres pilares fundamentales que son en primer lugar el explicar y concienciar del riesgo de enfermedades de transmisión sexual, el riesgo del embarazo no deseado y dar una información sobre la anticoncepción de emergencia. La mayoría de las adolescentes en nuestro ámbito si les preguntamos sí que utilizan anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales pero están muy predispuestas a dejar de utilizarlos cuando esta actividad se convierte en más permanente y sobre todo cuando consideran que tienen parejas estables. Los métodos más utilizados en las adolescentes de nuestro país son en primer lugar el preservativo y la anticoncepción hormonal combinada. Pero tenemos que tener en cuenta que en este grupo de población son muy frecuentes los abandonos, los olvidos y el mal cumplimiento de los anticonceptivos hormonales combinados con el riesgo que esto representa de un embarazo no deseado. La tasa de fallos por olvidos en la población adolescente puede representar hasta un 32 por ciento de los casos frente a un 5 por ciento en franjas de edad más superiores y también tenemos que tener en cuenta que un 64 por ciento de las chicas adolescentes que inician anticoncepción hormonal combinada durante el primer año va a abandonar este método anticonceptivo y esto representa un 25 por ciento de riesgo de que alguna de estas chicas se pueda quedar embarazada. Al plantearnos el proponer un método anticonceptivo en una chica adolescente tenemos que tener muy presente que el consejo no podra ser igual, que es diferente al consejo que le podemos ofrecer a una mujer adulta teniendo en cuenta sobre todo lo que os he comentado antes: la tasa de olvidos, el mal cumplimiento, los miedos que pueden presentar estas chicas al tratamiento hormonal, los falsos mitos, las malas informaciones que pueden recibir a través de compañeros, amigos y sobre todo en las redes sociales que hay muchas informaciones falsas y todos los mitos derivados de los que están muy arraigados en la población general. Deberíamos iniciar el consejo contraceptivo en los chicos y chicas adolescentes lo antes posible mediante campañas en las escuelas de formación de lo que sería la sexualidad y el tema de la anticoncepción incluyendo también información sobre las enfermedades de transmisión sexual . Y tenemos una herramienta muy importante que utilizan mucho los adolescentes que son las nuevas tecnologías. Tendríamos que ofrecer la posibilidad de que pudieran obtener información veraz y fidedigna, porque sabemos que en las redes sociales hay informaciones que no son totalmente científicas pero que tenemos que tener en cuenta que es un arma muy importante que podemos utilizar a la hora de realizar información y formar a los chicos adolescentes para que sean conscientes de la importancia de iniciar un método anticonceptivo seguro y una protección segura desde la primera relación sexual que mantengan. Lo ideal sería poder disponer de unidades de atención específica para adolescentes en los cuales ellos pudieran acudir sin sentir una presión médica y de que pudieran acudir espontáneamente a horarios que les pudieran convenir. Sí que hay en Cataluña, hay centros, "centres joves", que tienen tardes dedicadas a la atención de la adolescencia pero esto no es lo más habitual que nos encontramos en las consultas privadas. Ahora un poquito lo primero que tendríamos que explicar a una pareja de adolescentes o adolescentes que acuden solicitando un consejo es el concepto de la confidencialidad. El concepto de confidencialidad es dejarle muy claro que todo lo que hablemos y todo lo que ella exponga y todas las decisiones que tomemos no van a ser transmitidas a ninguna persona más si no hay una autorización expresa del adolescente que podamos comentárselo pues a sus padres o a su tutor legal. Vamos a explicar un poco cómo tendría que ser la actitud del personal sanitario que va a atender a estas adolescentes. Lo más importante de todo es tener una empatía, un contacto y una afinidad con el adolescente. Tener una mentalidad abierta, abierta a todo, que el adolescente nos pueda explicar todo con toda su sinceridad, que nosotros no mantengamos una actitud de sorprendernos. O sea, la actitud de no nos sorprende nada, sobre todo sacar todos los prejuicios religiosos, morales y éticos. O sea, estamos delante de una adolescente a la cual nosotros no podemos aplicar nuestras ideologías sino que tenemos que escucharla y realmente ver cuál es el tipo de prácticas sexuales, prácticas, en la actividad no sorprendernos de nada. Intentar no utilizar un argot médico, no dar la sensación de que tienes prisa, de que tienes ganas de terminar sino dejarle un espacio para que ella pueda expresar y pueda preguntar y pueda entender todo lo que le estamos explicando y conseguir, intentar conseguir que pueda tomar ella sus propias decisiones. O sea, que no seamos nosotros los que dirigimos el consejo contraceptivo sino darles las herramientas para que ella pueda, después de nuestras explicaciones y nuestras aclaraciones y explicándole todos los métodos anticonceptivos, que ella sea la que pueda tomar la decisión de cuál sería el método anticonceptivo que más se adaptaría a sus circunstancias. Y en cuanto a cómo debería ser la actitud, pues debería ser planteado como una conversación, no como una consulta médica, como una conversación. Ser muy específicos, aclarar sobre todos los conceptos, intentar preguntar, hace preguntas abiertas, no de sí o no sino intentar hacer preguntas que ellas nos puedan responder con su propio argot y a través de sus vivencias, no contestando sí y no y sobre todo ir aclarando conceptos mientras tú le vas explicando, resumir periódicamente todo lo que le estás explicando. Dale la posibilidad de que ella interrumpa y que pregunte y que aclare todas sus dudas y evidentemente dar la impresión de que nada te sorprende para que ella pueda escoger y decidir el método que más se adaptaría a su situación personal. Esto lo que va a contribuir es a favorecer el cumplimiento que es lo más importante porque el cumplimiento ya hemos visto que implica un riesgo de embarazo importante y sobre todo que no dejen el tratamiento anticonceptivo sin que nos avisen. Otra de las cosas que yo siempre recomiendo es a favorecer el que puedan tener un contacto directo con nosotros o bien sea a través de una llamada telefónica pero lo que va muy bien es poderles proporcionar el correo electrónico porque a veces es muchísimo más fácil enviar un correo electrónico haciendo preguntas que a lo mejor viniendo a la consulta personalmente. Esto favorece mucho que en cualquier tipo de duda nos puedan enviar un correo electrónico y nosotros podremos contestar sus dudas y evitar muchas veces que abandonen el tratamiento o que tengan posibilidades de olvido o saber qué tienen que hacer si se han olvidado un anticonceptivo o si tienen algún tipo de efecto secundario. Debemos saber que por el solo hecho de la edad no hay ninguna contraindicación para pautar cualquier tipo de anticonceptivo de los que disponemos actualmente en el mercado. Podemos indicar desde anticoncepción hormonal combinada hasta el dispositivo intrauterino. Sí que tenemos que tener en cuenta que cuando valoramos la opción de dar un anticonceptivo hormonal combinado el ofrecer pautas que mejoren el cumplimiento. Siempre será mejor pautas de 21 7, pautas que contengan la semana del placebo que esto permite que se tomen las pastillas diariamente sin periodos de descanso y esto favorece que no haya olvidos. También tenemos que valorar la aparición de las nuevas pautas continuas y flexibles que aparte de favorecer el hecho de que no hayan olvidos también permiten al adolescente regularizar y controlar sus periodos de sangrados. En el caso de que no pudieran tomar estrógenos también disponemos de las pastillas con solo gestágenos pero en este caso también tenemos que informar muy bien de los cambios en el patrón de sangrado para que si se presentan sangrados durante los tres primeros meses o pérdidas irregulares o bien que se presenten amenorreas que son efectos propios del mecanismo de acción de este tipo de anticonceptivos no les lleven al abandono. Es importante también valorar a la hora de exponerles la anticoncepción hormonal combinada la posibilidad de las diferentes vías de administración. Los tratamientos anticonceptivos orales necesitan una constancia en tomarse la pastilla cada día a la misma hora. Hay muchas adolescentes que tienen horarios muy difíciles de controlar y que es más fácil que se produzcan olvidos y les podemos ofrecer la posibilidad de utilizar la vía vaginal con el anillo vaginal. Con este anillo sí que permiten estar durante tres semanas que no tienen que estar pendientes de tomarse la pastilla cada día pero sí que hemos de insistir mucho en que tengan muy claro a través de alarmas en el móvil o apuntárselo en algún sitio el día que se tienen que sacar el anillo y el día que se lo tienen que volver a colocar. Y por otro lado también disponemos de los parches anticonceptivos, vía transdérmica que se colocan uno a la semana. También no tienes que estar pendiente cada día de tomar este tipo de anticonceptivos y también pueden favorecer el cumplimiento. Hemos de recordar también que como es un grupo de población en la cual los olvidos son importantes y las tasas de abandono también son importantes, la posibilidad de ofrecerles un método de larga duración. Los métodos de larga duración en las adolescentes pues pueden estar muy indicados en aquellas adolescentes que realmente vemos que tienen una tasa de olvidos muy importantes porque nos proporcionan una anticoncepción segura a largo plazo. Podríamos proponerles el implante subcutáneo que tiene una duración de tres años y la posibilidad de colocar un dispositivo de levonorgestrel o un dispositivo de cobre. Está todos los estudios y está ahora suficientemente demostrado que el mito de que no se pueden colocar dispositivos intrauterinos en chicas nulíparas o chicas adolescentes no es en absoluto cierto, o sea, no hay ninguna contraindicación en poder un dispositivo ya sea hormonal o de cobre en una chica adolescente. Recientemente han aparecido unos DIUs hormonales de tamaño más pequeño con una duración de cinco años que pueden ser una indicación muy valuosa para el consejo contraceptivo de chicas adolescentes y el implante. Sí que es importante antes de colocar cualquier tipo de estos métodos de larga duración informar muy bien de los cambios en el patrón menstrual porque esto representa, si no informamos muy bien y esta chica no entiende muy bien las posibles cambios en el patrón menstrual, esto nos lleva a que podrían al poco tiempo retirar este, solicitarle la retirada de este tipo de anticoncepción por los efectos secundarios. Si lo explicamos bien y damos una buena información, la mayoría de las chicas lo aceptan muy bien y están encantadas con el método. Como conclusión podríamos decir que el consejo contraceptivo durante la adolescencia tiene que ser lo antes posible, que tenemos que utilizar todos los canales y todas las vías a nuestra disposición tanto la formación en las escuelas como las nuevas tecnologías. Que el consejo contraceptivo en un adolescente tiene que ser muy dirigido y que tiene que ser por profesionales que realmente estén motivados en tratar con adolescentes para darles una posibilidad de aclarar todas sus dudas y que realmente cuando inicien este método anticonceptivo sean capaces de hacer un buen cumplimiento y sobre todo no abandonarlo rápidamente y mantener un contacto muy directo para aclarar a lo largo de todo el tiempo que estén utilizando este método anticonceptivo cualquier duda que les haga pensar en dejar el método anticonceptivo e insistirles en que nunca lo dejen sin ponerse en contacto con nosotros.