En referencia a los tipos de anticonceptivos hormonales, la idea tampoco es hacer un resumen de todos los tipos, marcas que hay en el mercado porque nos volveríamos locos, son 60 años de evolución. Sí es verdad que en relación al tipo de anticonceptivo hormonal, tenemos que decir que hay algunos que son compuestos por una sola hormona que es un gestágeno, que es la verdadera hormona anticonceptiva, a la cual se le confiere esa prevención de embarazo y hay otros que además de ese gestágeno, contienen un tipo de estrógeno, que es el etinilestradiol. Este estrógeno se le añade, buscando evitar el efecto secundario quizás incómodo, pero no tan importante como lo es el sangrado irregular. Todas las veces que se utiliza un método que sea sólo gestágeno, sólo un tipo de progesterona, a estos métodos se le confiere un efecto secundario un poquito incómodo, que ya se ha ido disminuyendo en el tiempo pero que todavía es así, que es un manchado irregular que la paciente lo presenta cuando menos lo espera. Entonces para evitar esto se utilizan métodos anticonceptivos combinados que es, además del gestágeno que es imprescindible porque es el que tiene el efecto contraceptivo asociarlo a un estrógeno. De esta forma entonces podemos hablar de dos grandes grupos: los sólo gestágenos, en los cuales tenemos las píldoras, los dispositivos intrauterinos, el implante subdérmico y algún tipo de inyectable, que en realidad son inyectables de tres meses, aquí en España no se utiliza tanto pero en otros países sí se le da bastante uso, y los combinados a su vez, que tienen tanto píldoras que tienen gestágeno y estrógeno, está el aro vaginal, el parche y el inyectable. El estrógeno entonces, el más usado, se ha ido probando a lo largo de estos años, estos 60 años con diferentes moléculas de estrógeno sintético y es importante reforzar, que es a este componente, o sea, es al estrógeno al cual se le atribuye la mayoría de complicaciones importantes de los anticonceptivos. Cuando antiguamente utilizamos un anticonceptivo o utilizaba la mujer un anticonceptivo oral, una píldora, ella estaba compuesta por estrógenos, tratando de buscar evitar ese sangrado irregular. Pero ese estrógeno artificial, además de que las dosis que se usaba era muy alta, provocaba por ejemplo, trombosis, coágulos y esos coágulos por supuesto ponían en riesgo la vida de la paciente, complicaban, le podían producir una complicación importante. Entonces hoy en día se utiliza en la mayoría de los métodos anticonceptivos combinados, un tipo de estrógeno que se llama etinilestradiol y éste a su vez, se utiliza una dosis bastante, o sea excesivamente segura. Bueno, nunca es excesivo pero, sí es importante recalcar que hoy en día la dosis que se utiliza esas complicaciones son extremadamente poco probables. ¿Qué se busca con esto? Disminuir el sangrado irregular como ya comentamos y además está en la búsqueda de la píldora y todos estos métodos anticonceptivos combinados vienen evolucionando. Sí es verdad que hoy en día hay algunos anticonceptivos combinados, en los cuales el estrógeno que se utiliza es el estradiol, que es el estrógeno natural. Entonces podemos hablar hoy en día de pildoras muy seguras, que tienen el gestágeno, que no tienen ninguna contraindicación, por ejemplo, en pacientes oncológicas, eso lo vamos a ver más adelante pero es una molécula, es un tipo de sustancia que incluso la puede tomar una paciente dando pecho. O sea, las pacientes que están amamantando, pueden tomar progesterona. Si a esa progesterona le asociamos un estrógeno y además ese estrógeno es natural, entonces estamos hablando de hoy en día eso se consigue sólo en un tipo de píldora anticonceptiva y nosotros la podemos ofrecer como una píldora donde la composición, a la mitad de la composición es natural. Eso es importante porque cambia mucho el perfil de usuaria, como vamos a ver más adelante, la mayoría de contraindicaciones importantes de los métodos anticonceptivos hormonales, se basa en el uso de compuestos estrogénicos, o sea del estrógeno que no es anticonceptivo y que lo que busca es evitar el sangrado irregular. Si logramos utilizar una molécula natural entonces las contraindicaciones serían relativamente muy pocas en comparación con aquellos combinados que utilizan el etilnilestradiol. En relación al gestágeno y con esto tampoco yo no soy ni bioquímico no es importante realmente que conozcamos la bioquímica de los compuestos que vamos a tomar, para eso estamos nosotros el personal de salud. Pero sí es importante entonces conocer, qué es lo que uno está introduciendo en su cuerpo, porque una de las preguntas más importante o uno de los miedos más importantes que tienen las usuarias de los métodos anticonceptivos, con lo que siempre nos encontramos la primera pregunta es; si es bueno tomar hormona, si es seguro, si no le va a provocar ningún daño o está la usuaria que dice que ya no quiere tomar hormonas, a pesar de que en la edad reproductiva la cantidad de hormonas que producen los ovarios es muchísima y las hormonas no son malas. Entonces si nosotros logramos que ustedes entiendan que la hormona que está presente en métodos anticonceptivos, es una hormona segura, eficaz y que además no representa la anticonceptiva, en realidad es el gestágeno, no representa ningún riesgo tomarla en esos casos, entonces quizá dentro de las alternativas que ustedes van a escoger, podrían tomar en cuenta de forma importante los métodos anticonceptivos hormonales. De esta forma lo que queremos es dar un breve resumen, sobre lo que ustedes se van a tomar o van a usar. El gestágeno entonces, siempre debe estar presente en el anticonceptivo hormonal, porque es a él al que se le atribuye el efecto anticonceptivo. Corresponde a un derivado de la progesterona, que como ya les dije puede ser usada incluso por pacientes que están amamantando, por pacientes que tienen contraindicación porque han tenido un cáncer de mama dependiente de hormona pero que ya están curadas, esas pacientes podrían utilizar un método anticonceptivo de sólo progesterona. No está contraindicado en este caso. Todos derivan de alguna de las tres moléculas que están viendo en la presentación, los nombres son bastante complicados, pero para que sepan que más o menos no existe una sóla molécula de progesterona. Hay unas alternativas y el porqué es muy fácil de explicar. La progesterona de hace 60 años era una sola, con lo cual tenía un efecto tanto beneficioso como digamos no tan beneficioso. Y ahora contamos con numerosas moléculas que cada una de ellas además de ser contraceptivas, además de evitar embarazos, tienen beneficios. Por ejemplo, hay unas que sirven más para evitar la acumulación de líquido, hay unas que sirven mejor para evitar el acné. Otras para la tensión mamaria, otra para el sangrado. Dependiendo de la progesterona que utilicemos en el anticonceptivo, este anticonceptivo será mejor para un perfil de usuaria diferente. Con esto quiero decirles que casi siempre podemos encontrar un método anticonceptivo hormonal que se adapte al perfil de la usuaria en particular. Hoy en día no tenemos un sólo método anticonceptivo hormonal para todas ustedes. Tenemos métodos que se adaptan de forma muy particular y personal en cada caso. Bueno, después podemos hacer algunas clasificaciones que son un poquito más médicas. Sí es verdad que hay pacientes que a veces están bastante bien documentadas y llegan preguntando sobre que ya quieren el anticonceptivo de última generación y eso, pero en líneas generales lo que se ha conseguido es que el anticonceptivo haya disminuido su dosis y además encontrar nuevas moléculas con efectos secundarios beneficiosos. De esta forma tenemos la primera generación, que lo que lo caracteriza es que se utilizaba un tipo, el etinilestradiol a una concentración mucho más alta como es de entender. Después está la segunda generación, donde se consiguieron algunas moléculas de progesterona un poquito diferentes, como la noretindrona y además el etinilestradiol se le bajó la dosis y ésta la tercera generación con nuevas moléculas de gestágeno y con menos dosis de etinilestradiol. Bueno hay otra clasificación, que es la que yo creo que se podrían llevar ustedes como un mensaje a casa, que son los anticonceptivos que son orales y los anticonceptivos que no son orales, que se agrupan en parenterales. Parenteral un término que utilizamos nosotros para englobar todos los métodos que no son orales. Bueno, en definitiva los orales pueden ser tanto de gestágeno sólo como de estrógeno y gestágeno y los parenterales tenemos una serie de grupos que están aquí enumerado y que vamos a tratar de ir abordando en los próximos módulos con mayor detalle. Entonces, en conclusión podemos decir, que todos los anticonceptivos hormonales contienen como mínimo o como hormona indispensable un gestágeno que es un proviniente, un derivado de progesterona, que puede estar solo o combinado con un estrógeno que en la mayoría de los casos es el etinilestradiol. El gestágeno le va a conferir al anticonceptivo su propiedad de evitar embarazo y el estrógeno se le agrega para disminuir la posibilidad de sangrado irregular.