El sistema de responsabilidades de los servidores públicos organiza la conducta de los servidores públicos y lo que de ellos se espera en el desempeño de sus cargos y puestos. Aunque el sistema de responsabilidades también alude al derecho disciplinario, la finalidad principal no es sancionar a los servidores públicos, sino proteger la función pública a partir de cuidar que el comportamiento de los servidores públicos sea ético, Ãntegro, legal y responsable. La palabra responsabilidad tiene diferentes significados y usos, de manera que se la utiliza, al mismo tiempo, para referir distintas situaciones y aspiraciones. Definir qué es responsabilidad no es fácil. Mark Bovens advierte que esta es una de esas grandes palabras polÃticas, cuyo significado preciso es difÃcil encontrar. Al igual que palabras como libertad, igualdad o solidaridad, el significado preciso a veces es demasiado oscuro. La noción de responsabilidad implica dar cuentas, responder preguntas, pero no cualquier tipo de preguntas, preguntas que impliquen dar respuestas precisas y responder de manera obligada frente a las consecuencias de esas preguntas. Por ejemplo, cuánto costó y quién construyó el nuevo edificio de gobierno. En el ámbito del servicio público, la palabra responsabilidad se utiliza con diferentes sentidos, veamos tres uso. Uno, la responsabilidad como causa indica una relación causal en el sentido de tener consecuencias, por ejemplo, la construcción deficiente de un tramo de carretera que provoca un socavón y la muerte de dos personas a causa de ese socavón. Dos, responsabilidad como "accountability". Muy a menudo, ser responsable se utiliza en el sentido de responsabilidad polÃtica, moral o legal; por ejemplo, el presidente de la República es responsable de los desvÃos de dinero de las personas que nombró como secretarios de Estado, aunque el presidente no haya participado directamente en los actos que sirvieron para desviar el dinero. Tres, responsabilidad como tarea. En este sentido, se refiere a la medida en que uno toma decisiones y actúa sobre cuestiones importantes. Es sinónimo de autoridad. Responsabilidad es, a menudo, sinónimo de deber, por ejemplo, el presidente es responsable de preservar la seguridad nacional y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, es decir, del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad Interior y defensa exterior de la Federación. En los tres usos, la responsabilidad implica asumir o enfrentar consecuencias. Anteriormente, vimos la importancia que tiene la ética y la integridad en el comportamiento de los servidores públicos. Gracias a que somos seres racionales, podemos distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. Y gracias a esa distinción, tenemos libertad para tomar decisiones y es esa libertad la que nos permite escoger y, por tanto, es esa razón la que nos permite, también, discernir entre comportamientos deseables e indeseables y, por tanto, asumir las consecuencias de nuestros actos. Desde el punto de vista legal, el sistema de responsabilidades asume deberes en la conducta de las personas, tanto de hacer como de no hacer. De hacer aquello para lo cual fuimos contratados y no hacer aquello que pueda afectar al servicio público como, por ejemplo, aplicar recursos públicos para financiar fines privados. También, implica asignar o asumir las consecuencias por esa conducta de haber hecho o de no haber hecho algo. Esto puede ejemplificarse como si "A" entonces "B", en donde "A" significa: "los servidores públicos deben aplicar los recursos públicos con honestidad para los fines que fueron aprobados" y "B" significa por tanto, "quien no aplique los recursos con honestidad será destituido del cargo". La responsabilidad de los gobernantes, legisladores, jueces y, en general, de todas las personas que se desempeñan en el servicio público, tiene por objeto controlar el ejercicio del poder y los actos de autoridad para evitar que estos sean arbitrarios y afecten la función pública.