Hola. Hoy vamos a trabajar sobre la relación entre dos temas relevantes, por un lado la corrupción y, por el otro lado, los derechos humanos. Vamos a comenzar con el segundo de esto, ¿qué son los derechos humanos? Los derechos humanos es el conjunto de derechos que todas las personas tenemos por el solo hecho de ser, precisamente, personas. Se encuentran en un conjunto de documentos internacionales, históricos ya, por ejemplo, el más conocido es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Pero a partir de ese documento se vinieron haciendo varios más. Tenemos, por ejemplo, varios tratados internacionales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolÃticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, para pensar en algunos que son parte del sistema universal. Y contamos, también, con documentos interamericanos, tal vez, el más conocido para nosotros es la Convención Americana de Derechos Humanos, ahà está todo el conjunto de derechos que todos nosotros tenemos. Sin embargo, vale la pena trabajar un poquito más qué son esos derechos humanos en la vida cotidiana, porque muchas veces los pasamos absolutamente por alto. Pensemos en un dÃa cualquiera de usted. Supongamos que se levanta por la mañana y el solo hecho de que esté debajo, precisamente, de un techo, pues ya nos está hablando de un derecho importante, el derecho a la vivienda. Me imagino que se despierta y toma una ducha, y ahà está ejerciendo un segundo derecho, también relevante, que es el derecho de acceso al agua. Me imagino que también irá a la cocina, se preparará el desayuno y pondrá las noticias y, en ese solo hecho, ya tenemos tres derechos involucrados. Tiene el derecho de libertad de expresión al escuchar el noticiero, tiene el derecho o ejerce el derecho a la información mientras está escuchando las noticias del dÃa y, además, mientras está tomándose su desayuno, también está ejerciendo el derecho a la alimentación. Seguramente, sale usted de su casa e irá a la escuela o, probablemente, al trabajo y ahà tenemos otros tres derechos involucrados. Tiene el derecho a la libertad de tránsito, nadie lo puede detener mientras usted está caminando por las calles o yendo en el transporte público, y tiene también, si va a la escuela, el derecho a la educación, y si va al trabajo, pues, precisamente, el derecho al trabajo. Entonces, cómo se dará cuenta, pues los derechos humanos están en nuestra vida cotidiana y son muy importantes, simplemente que muchas veces los pasamos por alto porque los ejercemos sin a veces darnos cuenta. Vamos ahora al segundo tema que es también el motivo, digamos, de la charla de hoy, que es, precisamente, la corrupción. Y ustedes ya trabajaron en el módulo anterior, en el módulo "uno" ya tienen un proceso muy avanzado de qué es la corrupción, por lo cual yo no me voy a meter a ese módulo en particular. Simplemente quiero que tomen en consideración un punto, y es que no hay una, sino múltiples formas de corrupción. Nosotros podemos pensar en las formas más abstractas de corrupción, por ejemplo, el concepto más, digamos, conocido de corrupción es, precisamente, la apropiación del poder público para fines privados. Es cuando algún servidor público se apropia del poder que tiene para sacar ventajas para sà mismos, en lugar de tratar de hacer, justamente, un bien colectivo o un bien público. Sin embargo, ese es el concepto probablemente más abstracto, el más alto. Además de ese, tenemos muchos otros conceptos de corrupción o muchas otras formas de corrupción. Y esta es la idea central con la que quiero que usted se quede. No hay una, sino múltiples formas de corrupción. Cuando, por ejemplo, varias empresas en un mercado se ponen de acuerdo en cuál va a ser el precio especÃfico con el cual van a determinar un bien que están produciendo, ahà tenemos un acto de corrupción. Cuando, obviamente, un equipo de fútbol se arregla con el árbitro, ahà también hay un acto de corrupción. En estos dos casos no hay servidores públicos involucrados. Pero los peores actos de corrupción se dan, precisamente, cuando tenemos servidores públicos involucrados. Se pueden dar, por ejemplo, cuando modifican una ley para beneficiar a una empresa o en particular, especÃficamente, lo podemos ver también en los sobornos, en las extorsiones, en las prevaricaciones, en distintas redes, en la formación de redes clientelares cuando se roban, por ejemplo, el presupuesto público o cuando ejercen ese presupuesto público simple y sencillamente para beneficio particular, ya sea para sus propios intereses o para los intereses de sus partidos polÃticos, en vez de generar una polÃtica pública que esté pensando en cómo beneficiar al colectivo, en cómo beneficiar a la gente en su mayorÃa o en su totalidad. Entonces, como ven, no tenemos uno sino muchos distintos actos de corrupción. Y aquà es donde usted, seguramente, se está preguntando, "bueno, y todos estos distintos actos de corrupción, ¿cómo se relacionan con los derechos humanos?" Y el primer punto relevante es que en la medida que no hay una sola forma de corrupción sino muchas, lo que tenemos son muchas relaciones distintas entre la corrupción y las violaciones a los derechos humanos. Y este es el segundo punto importante que usted tiene que tener en mente mientras esté cursando el módulo. Los actos de corrupción generan violaciones a derechos humanos. Por eso, es importante que nosotros podamos mirar cómo esos actos de corrupción vulneran nuestros derechos, vulneran el ejercicio de nuestros derechos.