[SONIDO] Bienvenidos a Aprendiendo a Aprender. En este curso, queremos reformular vuestra manera de concebir el aprendizaje para que le saquéis el máximo provecho. No hace falta ningún conocimiento profundo de una materia en concreto. Este curso es válido para todos vosotros you sea si estáis estudiando medicina, física, matemáticas, o aprendiendo un nuevo idioma. Antonio y yo hemos diseñado este curso para aquellos de vosotros que estáis en la universidad, quizás en el colegio, y por qué no, combinando vuestro aprendizaje con el trabajo. Desde la Universidad del IE, sabemos que el aprendizaje no se limita solo a los jóvenes. El aprendizaje y la capacidad de seguir formándose es relevante por supuesto a los 20, pero también a los 40, a los 60. Nosotros hemos tenido en la universidad incluso alumnos de 90 años. Sabemos que el aprendizaje no solo tiene lugar en aulas como estas. Se aprende mientras que se lee el periódico, mientras que se va a conferencias, se aprende en el trabajo, se aprende de libros de texto, se aprende cuando viajas, se aprende cuando te vas de intercambio, se aprende en todas partes. Pero es verdad que hay momentos en los que es necesario alcanzar una comprensión más profunda de determinados conceptos, es necesario abarcar y recordar conceptos algo más complejos. Para esas situaciones, hemos diseñado este curso. ¿Y qué es lo que vais a aprender? Pues vais a aprender a concentraros mejor, vais a aprender a utilizar distintos modos de funcionamiento del cerebro especialmente para aquellos momentos donde uno está abrumado o frustrado porque, bueno, algunos conceptos se nos hacen un poco más difíciles. Vamos a aprender también a sintetizar conceptos para poderlos grabar efectivamente en la memoria. Pero todas estas técnicas la verdad no son muy útiles si no atacamos de frente uno de los grandes problemas que tenemos casi todos, no creáis que sois los únicos. Es el de postergar el momento del estudio. La procrastinación. Vamos a ver por qué tiene lugar la procrastinación y cómo atacarla. >> Las técnicas a las que se refiere Teresa se han desarrollado y las hemos conocido gracias a un aspecto de nuestra cultura y conocimiento apasionante que es la neurociencia, y que nos ha permitido obtener un conocimiento profundo del cerebro. Pero ¿sabéis que el cerebro es el sistema más complejo que jamás hemos intentado entender? Y además, se da una situación interesante y única, y es que estamos utilizando la misma herramienta para intentar entender el elemento de nuestro estudio. Esto jamás se ha dado ni se dará. Nuestros cerebros intentan entender el cerebro. Aún con todo, a pesar de esta complejidad, la neurociencia nos ha ido desvelando pequeños fragmentos que luego hemos podido unir para entender lo que es la memoria, la atención, el conocimiento que se almacena, el razonamiento y en definitiva el aprendizaje. Nosotros pretendemos enseñaros este conocimiento y daros trucos e instrucciones que os permitirán sacar el máximo provecho de las capacidades que tienen vuestros cerebros. Para eso, te vamos a ir enseñando diferentes aspectos de la neurociencia que esperamos sean fácilmente comprensibles y que te ayuden a entender lo que está ocurriendo en tu corteza cerebral mientras aprendes. Fijémonos una cosa. El gran desarrollo de las neurociencias viene de la última, de las últimas tres décadas. Así que se da una situación también interesante. Somos una generación pionera que va a tener un manual de instrucciones sobre cómo funciona su cerebro. Por lo tanto, es lógico entender que si sabemos comprender el funcionamiento de nuestros cerebros debemos sacar más provecho de ellos. Así que aquí está el objetivo de nuestro curso, que es que aprendamos todos de una manera más eficaz y que disfrutemos aprendiendo. >> Os vamos a describir el viaje que vamos a hacer juntos a lo largo de este programa. De hecho, para nosotros es como ir construyendo vuestra casa del aprendizaje con vosotros. Le vamos a poner unos cimientos, unos pilares, unas paredes y un tejado a esta casa. En los cimientos, Antonio, ¿qué es lo que vamos a ver? >> En el primer módulo hablaremos sobre qué es realmente aprender, qué ocurre en nuestro cerebro cuando estamos aprendiendo, cuando estamos concentrados, revisando, tratando un tema. Qué es la atención focalizada y qué es la atención difusa. Qué es la memoria a corto y a largo plazo. Incluso, hablaremos de cómo consolidamos todo esto aprendido, estas memorias, durante el sueño. Todo esto va a ser la base, los cimientos de nuestra casa del aprendizaje. >> ¡Qué buenas noticias! O sea, que mientras que dormimos estamos aprendiendo. >> Efectivamente. >> Qué bueno, qué bueno. Pues a estos cimientos le vamos a poner unas columnas, y estas columnas son la técnica de la fragmentación. Vamos a entender cómo descomponer conceptos en unidades que podamos retener en nuestra memoria, y que a su vez, nos permitan ir entendiendo y abordando temas más complejos. Cuando controlemos la técnica de la fragmentación, habremos construido unos pilares muy sólidos en nuestra casa del aprendizaje. >> Y luego nos queda este tercer módulo. Tercer módulo en el que vamos a atacar frontalmente uno de los grandes problemas del aprendizaje, la procastinación. Ese fenómeno que nos impide empezar nuestra tarea, eso que nos dificulta disfrutar del estudio y del aprender, y que por lo tanto, debemos atajar lo antes posible. Con esto vamos a tener you las paredes de nuestra casa. >> Qué bueno. Nos faltará solo el tejado, el módulo cuatro. En el módulo cuatro vamos a abordar el cómo apoyaros a sacar el pleno potencial de vuestra capacidad de aprendizaje. Esperamos convenceros que no hace falta ser genios para aprender casi todo lo que os propongáis. Os daremos también algunas herramientas para, por supuesto, continuar disfrutando el aprendizaje, pero también abordar temas prácticos como tratar de sacar los exámenes lo mejor posible. Esto constituirá finalmente el tejado de nuestra casa de aprendizaje. >> Así que confiamos que después de este curso todos vosotros vais a saber aprender mejor y disfrutar con el aprendizaje. Así que, feliz aprendizaje. >> Que lo disfrutéis. Muy feliz aprendizaje. Permitidme que me presente. Soy Teresa Martín-Retortillo, presidenta ejecutiva de IE Exponential Learning. Es la unidad dentro de la Universidad del IE que se encarga de todas las iniciativas de aprendizaje continuo. Cada año recibimos en nuestras clases físicas en Madrid, o bien en nuestro campus de Segovia, y en nuestras clases online, a miles de estudiantes. Y nuestro empeño es conseguir cada vez, cada día, que perfeccionemos la manera de ayudarles a aprender mejor. En el terreno personal, tengo que deciros que ser una persona que aprende con eficacia, que no le tiene miedo a aprender me ha ayudado muchísimo en mi carrera. Y creo que para muchos de vosotros el aprender eficazmente también puede marcar una gran diferencia en vuestras vidas y en vuestras carreras profesionales. Este curso tiene como objetivo enriquecer vuestro aprendizaje, y a través de ello, quizás también vuestra vida. He tenido el privilegio de trabajar de la mano de la profesora Barbara Oakley, la creadora original de este curso en su versión en inglés, Learning How To Learn. Y lo hizo junto con el profesor Terrence Sejnowski. Muchos de los contenidos que veréis en este programa están incluidos en el libro de la profesora Barbara Oakley, Abre tu mente a los números, o Cómo sobresalir en ciencias aunque seas de letras. Esto no es un programa para aprender ciencias. Pero es verdad que gran parte de los aprendizajes de cómo aprender, vienen del trabajo que la profesora Oakley hizo en su día para pasar del mundo de las lenguas al mundo de las ciencias. Nosotros, desde la Universidad del IE, hemos seguido construyendo sobre esos aprendizajes. Esperamos que lo disfrutes. >> Dejadme que me presente. Soy neurólogo, director del programa de epilepsia del departamento de neurología del Hospital Ruber Internacional en Madrid. Allí todos los años estudiamos y tratamos a centenares de adultos y niños con epilepsia. Estudiar la epilepsia y otras enfermedades neurológicas proporciona una ventana para conocer cómo funciona el cerebro. De hecho, trabajar con personas que no son neurotípicas nos ha permitido conocer cómo funciona el cerebro humano, y ha sido en gran parte la base de la neurociencia. Los neurólogos podemos identificar en qué parte del cerebro se ha producido una lesión escuchando lo que nos cuentan y explorando las funciones neurológicas. La amnesia ocurre cuando se afectan los hipocampos entre otras estructuras. La desorientación espacial, cuando la lesión asienta en un lóbulo parietal. La falta de concentración, cuando se dañan regiones frontales. La ignorancia de la música también es lesiones parietales. Además, contamos con técnicas de estudio de señales cerebrales como la electroencefalografía y la magnetoencefalografía, y de imagen cerebral como la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones también llamada PET, que nos permiten analizar tanto cerebros enfermos como sanos, mejoran la precisión de la localización de la enfermedad, y monitorizamos con ellos el proceso de mejoría después de una lesión. El efecto de los medicamentos sobre la capacidad cognitiva y la genética, también nos han enseñado mucho sobre el funcionamiento de las redes neuronales. Ahora voy a tratar de usar lo que aprendí de los pacientes junto con conocimientos modernos de neurociencia para enseñaros cómo aprende el cerebro. Bienvenidos a este curso y os deseo muy feliz aprendizaje. >> No queríamos acabar la introducción de este programa sin presentaros a la profesora Barbara Oakley en persona. >> Ha sido divertido trabajar con Teresa y Antonio en la nueva versión de Aprender a Aprender en español, que es mejor y va más allá que la anterior. Espero que lo disfrutéis. Yo también he tenido la oportunidad de refrescar mi español. Disfruta aprendiendo. >> Muchas gracias, Barbara. Soy Teresa Martín-Retortillo. Gracias por Aprender a Aprender.