Colfuturo es una fundación que tiene la misión de apoyar a los mejores profesionales colombianos para sus estudios de posgrado, maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo. Cada año escoge, en un proceso competitivo, a los que considera que son los más fuertes en sus áreas de conocimiento, y que van a los mejores programas en el mundo. El objetivo de Colfuturo final es que esas personas se formen a nivel de maestrías y doctorados, y regresen al país y contribuyan con su conocimiento, con su experiencia, con su mundo, a desarrollar a Colombia y hacer que Colombia sea cada vez un país mejor. Colfuturo se creó en 1991. Tiene 25 años, este año está seleccionando o seleccionó la promoción 2016, que es la número 25. La educación, no sólo para la sociedad colombiana, sino para cualquier país o cualquier pueblo en el mundo es fundamental. Es el mecanismo por el cual las personas pueden desarrollar su potencial máximo, es el mecanismo a través del cual las sociedades pueden cambiar sus realidades para mejor. Colfuturo, como fundación, ha apoyado más de 10.000 personas que han ido a formarse o se están formando en las mejores universidades del mundo. La contribución, yo diría que son dos. Una es el apoyo a esos proyectos, que muchos de ellos, la mayoría, sin Colfuturo no serían posibles. La segunda contribución es haber perdurado, porque este esfuerzo solo tiene resultado si se sostiene en el tiempo, si, cada año, miles de personas van a hacer sus programas de estudios en el exterior y regresan. Es sólo el esfuerzo continuo el que permite tener el resultado. Los beneficiarios de Colfuturo que se han formado en muchas de las mejores universidades del mundo, en los programas más exigentes, al regresar al país pueden contribuir con su conocimiento académico y también con su mayor mundo, con su experiencia vivencial de haber estado por fuera uno, dos o más años, a resolver problemas en sus áreas profesionales. En ese sentido, Colfuturo ha tenido ministros, ha tenido directores de departamentos, empresarios exitosos, científicos, rectores de universidades, en fin, personas que han sido exitosas a nivel personal. Pero, a través del ejercicio profesional han transformado, ayudado a transformar realidades, y en el conjunto de esas transformaciones de realidades suman un país distinto en el largo plazo. El modelo de Colfuturo se ha utilizado para crear dos instituciones, una en Guatemala que se llama Guatefuturo y una en Honduras, Hondufuturo. Yo creo que es un modelo muy interesante, porque es un espacio de cooperación sector público-sector privado donde los empresarios que han sido exitosos pueden hacer filantropía, pueden contribuir al desarrollo de sus sociedades, que trabaja un tema tan espectacular como la educación, que es transformador, que cambian las realidades. Los MOOCs o "cursos masivos y abiertos" son un aporte fundamental, no sólo para la educación en Colombia, sino para la educación de cualquier persona en cualquier parte del mundo. Entonces, yo creo que la importancia, sintetizándola, es que es fácil acceder a esa plataforma, el costo es muy razonable o es libre, en algunos casos es totalmente gratuito, y el contenido es totalmente pertinente y la persona lo puede escoger. La principal herramienta que una persona tiene para transformar su realidad y la realidad que lo rodea es la capacidad de aprender. El curso de "Aprendiendo a aprender", de Bárbara Oakley, sintetiza unas 30 estrategias de aprendizaje que son poderosas, que está comprobado que funcionan y que le permite a cualquier persona joven o mayor maximizar su experiencia de aprendizaje. De alguna manera, es como un pequeño manual del cerebro, de cómo funciona el cerebro en relación con el proceso de aprendizaje. Yo podría decir que, tanto para los beneficiarios de Colfuturo que van a ir a hacer maestrías y doctorados en universidades súper exigentes en el mundo, como para una joven que está en tercero de bachillerato, o una ama de casa que quiere aprender algunas habilidades nuevas, es un curso que deberían forzosamente hacer. Digo "forzosamente" en el sentido de que es tan poderoso el resultado de lo que se ve allí, y es una inversión de cuatro semanas de tiempo no más. La visita de Barbara Oakley a Colombia fue extraordinaria, fue maravillosa. Arrancando por que es un ser humano fascinante, interesante, cálido y tremendamente generoso en todo este ejercicio que está haciendo de sintetizar y agrupar las mejores técnicas de aprendizaje. La respuesta del público fue muy entusiasta, muchas de las personas ya habían hecho el curso de Bárbara, muchas se animaron a hacerlo después de que ella vino, las preguntas fueron excelentes, en fin, ha sido una experiencia para celebrar estos 25 años de Colfuturo de primera línea. Colfuturo encuentra en los MOOCs una herramienta muy poderosa por muchas razones. Primero, porque es una ventana que tienen los beneficiarios de Colfuturo para asomarse por primera vez, los que no han ido, al sistema de educación al que van a ir a formarse, a prepararse. Ellos pueden escoger cursos relacionados con los temas que van a desarrollar más adelante y gracias a esos cursos pueden tener una idea clara y anticipada de lo que van a ver en el salón de clase. Lo segundo, porque el curso de Bárbara, "Aprendiendo a aprender", es una herramienta para que ellos tengan mayores posibilidades, mayor probabilidad de tener un buen resultado en sus estudios. Cualquier persona que ha hecho ese curso durante cuatro meses, va a tener unas herramientas poderosas que le van a dar mayores posibilidades de éxito. Lo tercero es que, para aquellos que no pueden ir, que por una u otra razón no pueden financiar el programa, es una segunda alternativa muy interesante, porque ellos pueden permanecer aquí en Colombia, pero tener, por lo menos, a la parte académica, de pronto, ya no a la parte de vida de estar en una ciudad en otro país, pero, sí a la parte académica, a la parte de contenido, tener un acceso que es igualmente interesante y riguroso, que el que va a tener alguien que va a estar allá en el salón de clase. Obviamente, hay unas desventajas, el contacto personal no se da, pero, hoy en día, a través de los foros, de los MOOCs, a través de los contactos que se hacen con otras personas, de lo que se llama en inglés "hangouts", que es como la reunión que hacen físicamente y, en algunos casos, virtualmente, las personas pueden intercambiar y enriquecer la experiencia de tomar un MOOC. Sí, una de las barreras que tenían los MOOCs hasta hace algunos meses, unos 20 meses, es que la mayoría del contenido estaba solamente en inglés. Hoy en día hay una oferta muy grande de contenido de universidades de primera línea que está en español. Entonces, yo invito a las personas a que miren el curso de Bárbara Oakley de "Aprendiendo a aprender". Es un curso que todo el material está hoy en día en español y lo utilicen como una puerta de entrada a un mundo que es absolutamente fascinante, ilimitado, donde el tiempo vital que tenemos es insuficiente para poder hacer todo lo interesante que hay para estudiar.