[MÚSICA] Bienvenidos. Iniciamos el Módulo 4 enfocado en la solicitud de ayuda. En él, veremos el Proceso de la solicitud de ayuda, pues es más compleja de lo que aparenta. Se enmarcará como una estrategia dentro de la gestión de recursos desde la perspectiva metacognitiva, para finalmente proponerles realizar un diagnóstico de la misma, pues puede ser un elemento central en la mejora de la forma en que decidimos qué, cuándo y cómo enfrentar los desafÃos que nos impone el aprendizaje. En este video, nos centraremos en conocer el concepto de solicitud de ayuda y caracterizar los pasos que se deben llevar a cabo para la correcta gestión de este recurso. Desde el modelo metacognitivo de la autoregulación de Zimmerman, de 1986, la estrategia de gestión de recursos implica control activo que el estudiante tiene de su disposición de recursos como el tiempo, el entorno del estudio, la ayuda de los profesores y compañeros, como mencionamos en la Unidad 1 de este curso. De acuerdo a Newman, la búsqueda de ayuda adaptativa es una estrategia de aprendizaje autorregulado, you que está orientada hacia una meta, requiere una acción intencional que medie la relación entre la dificultad académica y el cumplimiento exitoso de la tarea. De la definición extraeremos algunos conceptos importantes de remarcar. En primer lugar, es una estrategia y como tal, debe ponderarse en relación de tiempo, lugar, eficiencia, tipo de dificultad, fuente de la ayuda, etcétera. Implica que se implementa en búsqueda a resolver algo y, por lo tanto, tiene una meta definida. Consecuentemente, es una actividad intencionada y controlada, que encuentra una acción y estrategia particular para un estresor especÃfico y que busca acercar las demandas académicas y resolución exitosa para ello. Para Carabenic, la solicitud de ayuda es, por lejos, una de las estrategias más importantes de la autorregulación, sobre todo, cuando las estrategias de estudio no han sido suficientes; sin embargo, tiene un costo mayor en términos de la vergüenza y el sentido de endeudamiento con quien entrega la ayuda. ¿Qué caracterÃsticas tiene la solicitud de ayuda? Se gestiona, por lo tanto, se administra intencionada y activamente. Es un recurso disponible, por lo tanto. Y sabemos que es un proceso no siempre lineal ni permanente, incluso en algunas ocasiones es posible saltarse alguno de los pasos, probablemente cuando hablamos de una ayuda adaptativa que no lo es. No es fácil que resulte eficiente en el primer intento, lo cual siempre ocurre con un nuevo aprendizaje. Y finalmente, permite adaptarnos a esa continua interacción entre nosotros, como sujetos que aprendemos con nuestras fortalezas y necesidades, y las tareas académicas en función de los esfuerzos desarrollados. En la medida que tenemos claro cuáles son los obstáculos que aparecen en el aprendizaje, pertenece a ese espacio de interacción entre uno y el objeto de estudio. Puedo ser la atribución causal interna del Yo no puedo, y posicionarme en qué hago para poder aprender X, como se habló en el Módulo 3 de qué crees respecto al aprendizaje. Estos son los siete pasos que Carabenic ha desarrollado en la Universidad de Michigan y que van desde la detección de la dificultad que amerita pedir ayuda, es decir, se considera un problema, por lo cual se toma la decisión de buscar ayuda, se acota lo que se busca, se define a quién se le pide esta ayuda, se ejecuta y finalmente se obtiene la ayuda que se necesita para superar el motivo que la originó. A continuación, veremos un poco más cada uno de estos pasos en profundidad. Lo primero siempre es encontrarnos con una dificultad, un problema y definirlo como tal. Puede ser en distintos niveles, puede ser a nivel de la comprensión, de la ejecución, o porque no has llegado al nivel de aprendizaje que deseas, esto you sea desde un punto de vista objetivo, una nota indeseada o por un criterio de comparación con los demás. Posterior a una dificultad, se requiere definirla como una necesidad. ¿Es posible que hallemos una dificultad y no sea percibida como una necesidad? SÃ. Por ejemplo, cuando es una inquietud a un nivel de aprendizaje distinto a lo solicitado en la actualidad. La definición de necesidad en muchas ocasiones se encuentra cruzada por la atribución causal de las razones de tal. Por ejemplo, si considero que no comprendo una materia porque el profesor enseñó muy rápido ese contenido, es distinto que si ha sido trabajado en la cátedra y en la ayudantÃa, y todos mis compañeros lo consideran fácil de entender ese contenido. ¿DeberÃa buscar ayuda? ¿Por qué? Son las preguntas tras el concepto de la decisión de buscar o no ayuda. Un análisis de los costos y beneficios de ellos es relevante considerando tiempo, importancia de la tarea, cercanÃa de la evaluación, nivel de dificultad, las metas académicas, etcétera. Como decÃamos hace un momento, las emociones de inquietud o vergüenza son parte de esa ecuación. Al estar decididos a buscar ayuda, es conveniente tener claridad de qué es lo que se busca y, de esta manera, poder frasear las preguntas adecuadas. Es muy distinto un, no entiendo nada, ¿me explicas? A un, me encantarÃa saber la diferencia entre pensamiento delirante y delirioso, por ejemplo. Tan importante como saber qué es lo que necesito, es definir a quién le solicito la ayuda. Desde las estructuras más formales en educación superior como profesores y ayudantes, a más informales como lo son los amigos y los familiares. Pasando por figuras mixtas como los tutores de salas de ayuda, por ejemplo, o de tutorÃas académicas. A mayor formalidad, podemos hipotetizar, mayor confianza en el contenido de la ayuda recibida. ¿Pero es esto lo que necesito? Asà mismo, la solicitud de ayuda entre los estudiantes de educación superior, suele utilizar el grupo de pares, entre varios compañeros contratan un profesor o activan a un grupo de estudio; en el Módulo 6 veremos algunas caracterÃsticas de esta forma de ayuda, pues debe cumplir con algunos requisitos para ser eficiente. La solicitud de ayuda es, obviamente, la ejecución de la misma, tal y como fue elaborada previamente. La obtención de la ayuda se encuentra definida en la causal que la originó, por lo tanto, debiera obtenerse la respuesta o solución de la pregunta realizada. En ocasiones, la respuesta no es la que me permite resolver la duda, por lo tanto, debemos volver a editar algunos de los pasos que me permite solucionar la dificultad, pues si no he obtenido la respuesta que me permite resolver con éxito mi inquietud, solo significa que debo volver a elaborar la pregunta de otra forma o ahondar en ella o triangular la respuesta dada con otra fuente de ayuda. Pero no es el recurso el que debe cambiar, sino la forma en la que se está ejecutando. Entonces, solicitar ayuda no es una acción automática ni rápida. La elaboración de la pregunta es un punto que involucra desde la definición de un problema hasta la elección de la fuente de apoyo a solicitar, para asà llevarla a cabo y alcanzar la meta propuesta, mecanismo que requiere automonitoreo de las necesidades de mis aprendizajes y supone, entonces, un rol activo en él, y al igual que, como cualquier otro proceso, se aprende, por lo que te invito a ver el siguiente video. [AUDIO_EN_BLANCO]