[MÚSICA] Hola. you hemos dicho que hay un acuerdo importante entre los teóricos con respecto al hecho de que se considere que la solicitud de ayuda es una de las más importantes estrategias de la autorregulación. Gardner, en el prólogo del Manual de padres que ayudan a padres en los campos universitarios, señala que, y cito, puedo afirmar con seguridad que creo que la estrategia genérica más importante y que los colegios y universidades pueden adoptar para aumentar el éxito de los estudiantes, es uno que aumenta enormemente los esfuerzos intencionales, esto es, que estudiantes ayuden a los estudiantes. Hay alumnos que encuentran dificultades en el estudio, perdiendo tiempo valioso y un esfuerzo considerable porque no tienen claro su rol activo en el proceso y permanecen en este estado porque no reflexionan. A otros les va bien y saben por qué, y ajustan sus metodologÃas entonces cuando lo necesitan, tienen teorÃas personales respecto al estudio. Sabemos que los alumnos de buen rendimiento solicitan menos ayuda, pero la solicitan mucho más al presentarse las dificultades. Mientras que llama la atención las dificultades observadas en algunos alumnos para inscribirse en servicios de apoyo o a solicitar ayuda que serÃan útiles para mejorar su desempeño, esto a pesar de presentar bajos resultados y obtener la información necesaria para poder utilizar estos apoyos. El presente video ayudará a buscar hipótesis explicativas de este fenómeno. Me interesa en este punto que te imagines en una clase. Sitúate en una asignatura que se te haga fácil, imagina que en esa sala un asistente hace muchas preguntas, todas preguntas que tú calificas como fáciles incluso como un poco básicas. ¿Qué te parece la actitud de tu compañero? Conviene aclarar dos aspectos que pueden generar dudas respecto del valor de pedir ayuda. Primero, se podrÃa pensar que buscar ayuda no es un buen indicador de autorregulación, pues obviamente denotarÃa un fracaso en la realización de una tarea; podrÃa entenderse como una dependencia, pues no ha desarrollado la suficiente madurez para poder enfrentar un desafÃo por sà mismo; o necesita de otros para poder salir adelante. Mientras que el trabajo independiente es calificado como de personas capaces, pues son suficientemente hábiles para o no tener dificultades, o si las tuviesen, poder solucionarlas solos, que es lo que realizan las personas que acceden a estudios universitarios por ejemplo. Esta postura comete variados errores. Uno, definir el verdadero aprendizaje como un esfuerzo individual; dos, asociarlo a capacidad o al talento innato; y tres, invalidar el aprendizaje mediado por otro como una estrategia. Las investigaciones en autorregulación nos han demostrado que la solicitud de ayuda es definido como un excelente indicador de autorregulación si se da en una serie de condiciones, pues demuestra la capacidad de trabajo y de permanencia en el esfuerzo frente a las dificultades y desde la autonomÃa de gestionar esa solución. Desde esta perspectiva, la solicitud de ayuda es una de las estrategias posterior a la implementación de otras que no han dado resultado. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Contesta las preguntas que a continuación aparecerán. Si bien, he estado intentando que consideres la búsqueda de ayuda como una estrategia, debemos señalar que no toda búsqueda de ayuda es adaptativa. Como señala Newman, debemos diferenciar entre la solicitud de ayuda adaptativa y la no adaptativa. Es adaptativa si requiere de la ayuda, hay un contenido especÃfico en que se requiere la ayuda y se tiene un objetivo. Además, la búsqueda de ayuda implica afectos y motivación, y cuando es adaptativa el aprendiz posee recursos interpersonales y autoestima que sustenta su esfuerzo e interés y le permite persistir al enfrentar factores que inhiben o disminuyen la conducta de búsqueda de ayuda. Estos recursos afectivo-motivacionales incluyen las metas, las creencias sobre sà mismos y las emociones. En la siguiente tabla de doble entrada, se observa en la vertical si necesitas o no la ayuda, independientemente de las variables subjetivas, con criterios como notas por ejemplo. En la parte superior de la tabla, si se solicita o no la ayuda, la que da origen a las combinaciones de, necesita la ayuda y la pide, necesita ayuda y no la pide, la requiere, pero la pide, y no la necesita y no lo hace. Son consideradas búsquedas adaptativas de ayuda los Cuadrantes I y IV, es decir, hay una coherencia entre la necesidad y la acción emprendida. Las no adaptativas son, por lo tanto, II y III. Precisamente los alumnos con bajo rendimiento son reacios a pedir ayuda cuando sufren problemas en su aprendizaje porque no saben qué, cuándo y cómo preguntar ni a quién hacerlo, y por ello, temen no aparecer como competentes. Segundo, algunos alumnos utilizan la estrategia de preguntar de forma masiva para que el profesor realice el trabajo que les corresponde a ellos. Esta forma de proceder es una forma de evasión del trabajo y, por lo tanto, no se trata de autorregulación orientada al aprendizaje. Para Newman, la búsqueda de ayuda, sea una actividad positiva para el aprendizaje, el alumno debe tener como intención aprender de la respuesta y no evadir la actividad. Es preciso, pues, considerar la búsqueda de ayuda como un proceso autorregulatorio, pero teniendo presente los requisitos indicados. ¿Te identificas con alguno de estos cuadrantes? Para pensarlo, debes considerar cada asignatura en sà misma. ¿Qué beneficios obtienes cuando solicitas ayuda? ¿Qué podrÃas ganar en caso de decidirte a solicitar ayuda? El primer beneficio directo es que la percepción del control de los procesos de aprendizaje aumenta. Cambio de, me pasa, a, voy a hacer esto; por lo tanto, permite reforzar la mentalidad de crecimiento del Módulo 3. Disminuye la posibilidad de abandono de una tarea, al tener un camino alternativo de solución disminuye la desconcentración y la evitación de la tarea pues disminuye la angustia y la incertidumbre; disminuyen los bloqueos dado el estrés que implica descubrir al preparar una evaluación y que haya un contenido que no entienda. En términos del aprendizaje, los beneficios son que aumenta la posibilidad de éxito académico pues se soluciona la comprensión, la ejecución, el nivel de aprendizaje de un contenido que antes no se tenÃa. Se hace del uso del tiempo un recurso más eficiente, pues no me entrampo intentando una y otra vez con estrategias que you reconocemos que no han funcionado, esto permitirá dedicar tiempo necesario a los contenidos más difÃciles. Finalmente, la invitación es a incorporar a su pool de alternativas de aprendizaje la gestión de la ayuda de otras personas con quien se puede interactuar; vale decir, profesores, ayudantes, tutores, amigos, familiares. Como se requiere interactuar, los recursos como tutoriales, videos, si bien pueden ser considerados muy útiles, desde el punto de vista de la autorregulación son recursos materiales. Una estrategia debe ser eficiente en la medida que los pasos para implementarla se realizan. La ayuda tiende a ser más eficiente para profundizar en esta estrategia, se verá en el Módulo 6, en el que podrás acceder a estrategias de estudio grupal. Saludos. [AUDIO_EN_BLANCO]