[MÚSICA] Hola. Hemos hablado de los desafÃos que plantea la universidad al ser una experiencia nueva y distinta, conversamos sobre la importancia del autodiagnóstico y el proceso de estudio, de los aspectos biológicos, psicológicos del aprendizaje y de la solicitud de ayuda. Hoy comenzaremos una nueva semana, con foco en las estrategias para el aprendizaje autorregulado. Recuerda que este curso está enfocado en que conozcas las variables que influyen en el proceso de estudio, para que te mires a ti mismo como estudiante en el proceso de aprendizaje y puedas gestionarlo en función de los objetivos académicos que te has propuesto. Ahora, abordaremos un tema que ha estado presente a lo largo de todos los videos, y es la autorregulación del aprendizaje. Constantemente hemos hecho alusión a qué hacen los estudiantes autorregulados, esto hacen, en esto se fijan, y ahora nos centraremos en eso más explÃcitamente y desde una mirada de estrategia. Por lo tanto, los objetivos para hoy son conocer el concepto de aprendizaje autorregulado, identificar sus principales componentes con el foco en las estrategias cognitivas y metacognitivas. ¿Qué significa que algo se autorregule? ¿Qué te imaginas? Cuando hablamos de aprendizaje autorregulado en este curso, lo entenderemos como el proceso a través del cual el estudiante activa y mantiene sus conductas, cogniciones y afectos en función de la tarea u objetivo académico que se ha propuesto. O sea, por ejemplo, yo me autorregulo cuando, sin tantas ganas de levantarme por la mañana, vengo igual a la universidad, llego a la clase, dejo el celular en silencio y fuera de mi vista para que no me distraiga, presto atención, tomo apuntes de lo más relevante, anoto a parte lo que no me va quedado tan claro para preguntar después, y me enfoco en lo positivo que puede haber sido realmente venir a la clase para tener un primer acercamiento a los conceptos que revisamos con el docente. ¿Me explico? Sé lo que necesito para aprender, entonces lo implemento. Y sé manejar el entorno para que favorezca mi estudio. Lograr esto es muy importante, you que los estudiantes que se autorregulan conocen mejor sus metas de aprendizaje, implementan de manera más efectiva estrategias que tienen, monitorean y evalúan su progreso, generan un mejor ambiente para el aprendizaje, saben pedir ayuda cuando la necesitan, se esfuerzan, persisten más tiempo, y cuando han completado su objetivo, son incluso capaces de plantearse nuevos desafÃos. Las estrategias para el aprendizaje autorregulado permiten la adquisición de la información, posteriormente permiten el procesamiento, la integración con contenidos previos y la recuperación para poder usarla. Por tanto, más y mejores estrategias implicará, muy probablemente, más y mejores logros. Asà lo muestra la evidencia. Entonces, ¿qué componentes tiene el aprendizaje autorregulado? Nos basaremos principalmente en el modelo de Pintrich, que identifica las estrategias cognitivas y metacognitivas, y las estrategias de gestión de recursos. Te invito a que respondas unas preguntas que podrÃan ayudar en tu reflexión sobre cómo están tus estrategias cognitivas y metacognitivas. Responde las preguntas pensando en un ramo especÃfico. Elige el mismo ramo para todas las respuestas. Las estrategias de gestión de recursos las veremos en un video posterior. ¿Cómo te fue con las preguntas? Entenderás mejor el alcance de tus respuestas a lo largo de este video. Si has marcado como verdaderas las cuatro primeras afirmaciones, probablemente, puntúas un poco más alto en estas estrategias. Si has marcado como verdaderas las dos últimas, podrÃas estar dando cuenta de un menor uso de las estrategias. ¿Qué reflexión hace sobre tus respuestas? Las estrategias cognitivas, a groso modo, permiten, como habÃamos dicho, la adquisición de la información, su procesamiento, integración con contenidos previos y recuperación de la información para dar una respuesta. Aquà las estrategias son repasar, que refiere a ensayar, a repetir, esto es útil para tareas simplemente como recordar una lista de palabras, un teléfono. Es un proceso más bien superficial, por tanto, la información podrÃa perderse. La segunda estrategia tiene que ver con elaborar, y esto es relacionar entre distintos contenidos. La tercera son las estrategias de organización de la información, que implican un procesamiento más profundo, you que requieren discriminar en el sentido de la capacidad que tengas para seleccionar información más relevante acerca de teorÃas, modificar la información, utilización de diagramas, clasificaciones, comparaciones. Por último, la cuarta estrategia tiene que ver con el pensamiento crÃtico, y serÃa el procesamiento más profundo, you que permitirÃa la reflexión sobre el contenido y una crÃtica sobre el mismo. Veamos un ejemplo. Si quisieras estudiar para aprender el contenido que acabo de mencionar en esta lámina, en esta que estamos viendo, ¿cómo lo harÃas? ¿Qué respondiste? PodrÃas volver a ver esa parte del video o podrÃas leer la transcripción de la lámina incluso varias veces. ¿Pero serÃa suficiente? Ahà estarÃamos usando estrategias de repaso. Otra opción podrÃa ser que tomes apuntes mientras vuelves a ver esa parte del video, seleccionando lo que tú consideras más imporante para luego darle un orden que te facilite el aprendizaje. Algo como esto, donde hemos identificado las estrategias cognitivas y a cada una con una palabra que me puede recordar su explicación, y una flecha que representa que están ordenadas desde las que implican un procesamiento más superficial, a uno que requiere uno más profundo y, por tanto, de mayor aprendizaje. ¿Qué te parece? ¿Sueles hacer esto? Aquà hemos ilustrado un ejemplo sencillo de cómo las estrategias cognitivas nos ayudan a trabajar la información para hacerla propia. En la medida en que nos entrenamos en hacerlo, practicamos organizar la información y, por tanto, menos tiempo nos va ir demorando, esto se va convirtiendo en nuestra forma de estudiar en parte del repertorio de estrategias que solemos tener más frecuentemente. Puedes hacer cosas como esta en todos los ramos, incluso en los que tienen información matemática, quÃmica, fÃsica, económica, etcétera. Lo importante es que logres identificar qué es lo más relevante del libro, de lo que dice el docente, desde tu criterio, you sea en estos conceptos, procedimientos, conclusiones. Por ejemplo, si lo que estás viendo es la explicación de un ejercicio, puedes copiar el ejercicio en el pizarrón, pero más importante es que vayas registrando los distintos pasos que se requieren para la solución y el porqué de ellos. Eso es lo que te aporta el profesor, la clase, el ayudante. Es común que los estudiantes se centren en copiar el ejercicio y se pierdan la explicación, siendo que el ejercicio, en el peor de los casos, puede ser copiado después con la ayuda de un compañero o sacándole una foto. ¿Te fijas cómo uno hace cosas muy distintas cuando solo relee información o repasa por encima los ejercicios de una clase, versus cuando te tomas más tiempo pero logras trabajar la información y hacerla más tuya? Recuerda, cuando hablamos de que en la universidad venimos a aprender, te invito a poner en juego estrategias que nos lleven a ese objetivo y para el largo plazo. Puedes hacer este mismo ejercicio de organizar información con la próxima lámina que vamos a ver, en la cual hablaremos de las estrategias metacognitivas. Toma tu lápiz y papel. Veamos ahora las estrategias metacognitivas, las cuales tienen por objetivo controlar para que el aprendizaje ocurra. Aquà se identifican tres estrategias, planificación de la meta y de las acciones a realizar para alcanzarlas. Por ejemplo, en el ejercicio que hicimos recién, el plan fue, voy a aprender la información de esta lámina, para eso voy a leer. Voy a volver a ver esa parte del video con mucha atención, tomando apuntes de lo más relevante sobre las estrategias cognitivas, para acceder asà al contenido clave. Esto luego fue organizado en una imagen que visualmente facilitaba el contenido. ¿Me explico? La segunda estrategia metacognitiva es el monitoreo, y refiere al control que hago de las actividades que estoy haciendo. Por ejemplo, implica darme cuenta si sigo atento o si he perdido la atención, si estoy entendiendo o si no puedo responder sobre lo que estoy leyendo. De acuerdo al resultado de ese monitoreo, hago una modificación en los procesos que no esté realizando bien, o decido mantenerlos si están funcionando como yo necesito. PodrÃa hacer un cambio en el ambiente si creo que no está facilitando mi concentración, como apagar la radio o prender la luz, podrÃa también decidir releer algo que no me quedó claro y, además, usar un lápiz, destacando para ayudarme a estar atento. Y por último, hago una valoración del proceso. Por ejemplo, me pregunto, ¿aprendà algo de mà haciendo esta tarea de las estrategias que usé? Veamos un ejemplo que puede ser ilustrativo. Planificación, la meta es identificar las etapas del proceso digestivo. Son pocas, asà que las voy a repetir muchas veces hasta que no se me olviden. Mientras estoy repitiendo, ingestión, digestión, absorción y eliminación. Ingestión, digestión, absorción y eliminación, me doy cuenta que no lo estoy reteniendo, repito las palabras pero como que no tienen sentido, se me traba la lengua y me distraigo con el celular, que está en silencio pero, por ejemplo, puede ser que yo esté viendo pasar los Whatsapp. Entonces, tengo que hacer un cambio. Guardo el celular y, en vez de repetir, hago asociaciones entre el nombre de cada una de las etapas y partes de mi cuerpo donde, más o menos, ocurre cada etapa. Entonces, puedo pensar ingestión, digestión, absorción, eliminación. Además, puedo hacer un acróstico, o sea, formo una palabra con las primeras letras de cada etapa del proceso digestivo, la palabra es IDAE, no es una palabra que exista, pero a mà me resulta fácil memorizarla. Y con ella, me ayudarÃa a recordar los nombres de las etapas, IDAE, IDAE, ingestión, digestión, absorción y eliminación. Haz la prueba. ¿Puedes recordarlo? Este es un ejemplo de cómo operan las estrategias metacognitivas. Es un ejemplo muy sencillo, pero es solo para ilustrar. Lo cierto es que la planificación, el monitoreo y la modificación son ayudas en el logro de cualquier objetivo que nos propongamos en términos académicos, pero también en otras áreas de nuestra vida. Piénsalo, dale una vuelta. Por último, la valoración en el ejemplo podrÃa ser el que me dé cuenta de que repetir no me sirve de mucho, incluso cuando la lista es chica, porque tengo que retener la información y hacer asociaciones. Eso me sirve mucho más, asociar los conceptos, haber hecho el acróstico, ambas estrategias más bien en la lÃnea de la elaboración y la organización. El celular definitivamente me distrae, asà que mejor siempre lo dejo en silencio y lo guardo para revisar solo cuando hago una pausa o termine de estudiar. ¿SÃ? Entonces, hemos revisado el componente de estrategias cognitivas y metacognitivas del aprendizaje autorregulado. Me gustarÃa que te quedes con la idea de lo importante que es lo que haces mientras estudias, marca la diferencia entre que tengas un mayor o menor resultado por tu esfuerzo. Ahora, ojo, algo que you comentamos antes en la semana tres, no basta con conocer las estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar los aprendizajes que es lo que hemos hecho ahora, es necesario que estés motivado para que efectivamente las uses. Te invito a que lo tengas presente en tu proceso de estudio a partir de ahora. ¿Qué estrategias estás empleando y cuáles podrÃas empezar a intencionar un poco más? En la semana seis, verás como el uso que tú haces de las estrategias cognitivas y metacognitivas se ve influenciado, enriquecido, cuando aprendes con otros. En el próximo video revisaremos las estrategias de gestión de recursos. Nos vemos. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]