Si te fijas las preguntas difieren mucho en niveles, y conforme se complejizan, te
preparan para responder lo que se espera de ti como profesional de tu disciplina.
Que puedas resolver problemas, evaluar distintos escenarios,
y crear nuevas oportunidades y posibilidades en tu campo.
Prepárate para responder en los distintos niveles,
es algo que merece ser intencionado en tu proceso de estudio.
Anticipar preguntas y practicar cómo responderlas es una buena estrategia.
¿Qué otros aspectos son importantes de considerar para preparar tus evaluaciones?
Es muy conveniente dividir el tiempo y la materia.
Esto es segmentar el avance que planificas ir teniendo en los días
respecto a las distintas evaluaciones que tienes por delante, tareas,
trabajos en grupos, entrega de informes, controles, pruebas, etcétera.
Cada evaluación exige una preparación distinta pues tienen enfoques diferentes,
sin contar además que son diferentes contenidos y también diferentes docentes.
Hacer esta planificación bien es muy importante como you hemos
visto en otros videos.
En el ejemplo vemos en negro las evaluaciones y en azul las tareas
que hay que ir haciendo para lograr todo de manera distribuida.
El viernes hay que entregar una tarea de cálculo,
para eso el lunes reviso la pauta de las tareas que se entregó el miércoles,
se irá a la ayudantía y se resolverán las preguntas que hayan surgido el lunes.
La meta es resolver los ejercicios 1 y 2 para terminar al día siguiente con el 3.
En paralelo, hay que ir avanzando con preparar la interrogación de química.
y el control de álgebra que son el lunes y martes respectivamente.
Con química se empieza el martes revisando la materia que entra,
con eso se conoce qué es más familiar y qué requerirá más atención.
Las dudas que surjan las resolverán con compañeros
y además está la ayudantía del ramo el jueves.
La meta es estudiar el capítulo 3 para ese día y terminar el sábado con el 4.
El domingo en la tarde se hace repaso de todo.
El control de álgebra es el martes y eso es más acotado en términos de la materia,
entonces se decidió empezar a revisarlo el viernes
y la meta es hacer hasta el ejercicio 7 en ese día.
En la tarde del sábado se va a estudiar con un amigo,
entonces se pueden resolver las dudas y seguir avanzando con la guía.
Es muy recomendable tener grupos de estudio,
compartir con amigos la experiencia de estudiar.
El lunes en la tarde repaso final.
El jueves you está comenzando y anticipar trabajo para la semana siguiente
es bien importante.
El viernes se aprovechará de conseguir la materia de ramo de programación porque
quizá faltó una clase o algo no le quedó tan claro, pero se va a poner al día.
Esto es un ejemplo de cómo hacerlo, ¿te parece?
¿Qué otras sugerencias suelen dar los expertos?
Se recomienda estudiar primero la materia más antigua para preparar mejor
el manejo de los contenidos posteriores de lo más nuevo,
que podría ser más complejos o estas más frescos en la memoria.
Importantes son también las estrategias de estudio activo,
las cuales dependerán del ramo, evaluaciones y tipos de preguntas
que apunten por ejemplo a leer destacando, a hacer esquemas de conceptos,
claves o ideas fuerzas, elaborar posibles preguntas, hacer listas con las partes de
la materia que están más débiles para preguntar y resolver con otros.
También hay sugerencias para hacer un repaso más activo.
Y aquí destaca por ejemplo explicar a otros la materia
o hablar solo respecto de lo que uno está haciendo,
tomar apuntes, hacerlo en distintos momentos, muchos y diferentes
tipos de complejidades se pueden ir entrenando a partir de estas estrategias.
Lo importante es revisar los distintos conceptos para comparar entre ideas y
autores, generar ejemplos propios, identificar si se
tienen opiniones sobre el contenido, y cuáles son nuestros argumentos, etcétera.
Después de cada sesión de estudio y después de cada evaluación
vale la pena reflexionar sobre cómo se hizo y aprender de esa experiencia.
Las evaluaciones son en sí mismas una oportunidad de aprendizaje,
así es que aprovéchalas, la nota no es solo una parte del feedback.
Veamos en qué consiste esto de anticipar preguntas.
Las preguntas de desarrollo y los ensayos son bastante comunes en la experiencia
universitaria, por ello es todo un desafío entrenarse en aprender a responderlas.
Requieren ser capaz de organizar el
pensamiento e ideas de manera rápida para luego expresarlas por escrito.
¿Qué nos puede ayudar aquí?
Para practicar necesito aprender a anticipar qué me podrían decir,
qué me podrían consultar en la evaluación.
Estas deben ser de distintos niveles.
Como you aprendimos, es necesario que las preguntas sean difíciles.
Está bien algunas de recordar materias y dar cuenta de su entendimiento,
pero el foco debiese estar en aplicar, analizar, evaluar y crear.
Puede ser útil practicar conectar distintos temas o autores,
y no solo responderlos por separado.
Por ejemplo, qué tienen en común los distintos autores,
cuáles son los distintos puntos de discrepancia que hay entre ellos,
analice el caso de Pepito como las distintas teorías analizan lo que
está ocurriendo, Cuando entra mucha materia en una evaluación,
es recomendable entrenar preguntas generales sobre todo pero si el
contenido es más acotado, se podría priorizar con preguntas más específicas.
Los apuntes de clase son buena fuente de información para saber cuáles son los
énfasis del docente, qué considera ella o él más importante de saber,
si le puede consultar por pruebas anteriores o ejemplos de preguntas.
¿Cuántas preguntas inventar en este ejercicio de anticipación?
Mientras más hagas menos probabilidad de ser totalmente sorprendida en la prueba,
así es que ojalá hagas varias.
Hay expertos que sugieren hacer el cuádruple de preguntas
que habrán en la evaluación, o sea si sabes que es una prueba en que vas a tener
que responder dos preguntas, al menos inventa y practica con 8.
Una vez que se tienen las preguntas que has anticipado,
viene la etapa de responder.
Empieza por recolectar la información,
hazlo como si pudieras responder la prueba con el apoyo de tus apuntes.
Después puedes hacer una lista con cuáles pueden ser los principales
temas que tendrías que abordar para lograr responder.
Y finalmente haz un esquema de respuesta para redactar
en el orden en que mejor consideras en que hay que presentar las ideas.
Al princpio esto puede resultar algo tedioso y de mucho trabajo, pero recuerda
que es para aprender a hacerlo en la medida que practiques y te entrenes,
vas a desarrollar la habilidad y vas a automatizar más todos estos procesos.
No es necesario que redactes siempre las respuestas a las preguntas que
has formulado, puedes practicar respondiéndolas por ejemplo de manera
oral, y si la redacción you no representa un problema porque en general tienes buena
retroalimentación al respecto, basta con que hagas el esquema
con los contenidos que deben estar en la respuesta.
¿Y cómo será preparar evaluaciones en asignaturas matemáticas?
El curso entero está pensado para apoyarte en tu proceso de estudio
independiente de cuáles ramos tienes, pero con respecto a las evaluaciones,
vale la pena hacer algunas distinciones que vamos a revisar a continuación.