[MÚSICA] La semana pasada estuvimos trabajando sobre las estrategias cognitivas y meta cognitivas necesarias para un aprendizaje de calidad. En esta semana ahondaremos en las estrategias de estudios con otros, como un elemento que aporta al desarrollo del pensamiento de nivel superior gracias a los aportes que realiza la corregulación desde la experiencia con otros, para enriquecer la manera de pensar y monitorear los procesos, es decir de la autorregulación. Esta semana entonces entregaremos los principales fundamentos del estudio colaborativo como proceso de estudio. Recordaremos que la solicitud de ayuda se entiende desde el punto de vista como algo puntual dentro del proceso de estudio individual. El estudio colaborativo es un proceso de más largo aliento. Abordaremos las ventajas que representa y finalmente se presentará un formato de estudio con otros. Para comenzar, por favor responde las siguientes preguntas de acuerdo a la, una escala Liker donde 1 es la afirmación menos verdadera y 7 la más verdadera para ti. Gracias. El aprendizaje con otros puede tomar variadas formas y conceptualizaciones de distintas maneras, tutorÃas de pares, aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, etcétera. Que si bien se estructuran de formas distintas lo central es que siempre tienen un trabajo conjunto con una meta compartida. De hecho, las preguntas que acabas de responder apuntan a tres de estos momentos, explicarle a otro, ayudarle a cumplir con los plazos para un trabajo y conversar el contenido estudiado con otros para poder aprenderlo. En términos teóricos el aprender con otros se ha estudiado mucho en el contexto de la educación formal, dentro de aulas de clase. Durante el último tiempo se ha producido una expansión en el uso de este tipo de actividades grupales, por parte de los docentes. Como señalan Bollet, Bauras, Cosa e Iscala en el 2013, esto se explica por dos cosas, uno, vivimos en una sociedad en que cada vez es más importante el desarrollo de habilidades de colaboración. En la sociedad actual la resolución de problemas complejos, la toma de decisiones y la estructuración del conocimiento requieren colaborar con otros. Y dos, porque se ha mostrado que este tipo de actividades tiene un impacto importante en el aprendizaje. La definición que utiliza en el marco de este curso se basa en lo que la literatura se conoce como aprendizaje colaborativo o de trabajo y es utilizada por Freire y Grau. Entonces el trabajo colaborativo implica estructuración conjunta de una actividad con participación compartida entre dos o más estudiantes. En esta situación los participantes del grupo aprendes o se esfuerzan por aprender algo juntos, asumiendo una relativa simetrÃa en la responsabilidad por los procesos y resultados de la tarea. Destacaremos dos aspectos en esta definición. Primero, que requiere una estructuración. No es simplemente decir, oye estudiemos y sacar el cuaderno con el compañero. Recuerda lo que comentábamos en los contenidos de la semana 4. Es posible que hayas tenido la experiencia de juntarte a estudiar sin planificar nada, ¿cómo resulta? ¿Es para todos igual de beneficioso? Tal como mencionábamos en la semana de solicitud de ayuda mucha veces el análisis de las desventajas del trabajo con otro se relacionan con el hecho de trabajar con poca estructura y planificación. El segundo elemento al destacar es la relativa simetrÃa. Una de las riquezas del aprendizaje con otros tal como se entiende en este contexto es el tipo de interacciones que genera donde se pueden descubrir y discutir ideas, no es un alguien que transmite información a otro. Incluso cuando hay uno que sabe más que otros, la experiencia de estudio con otros puede ser tremendamente beneficiosa para ambos. A veces sentimos que si sabemos menos podemos ser un estorbo, o que me están haciendo un favor o incluso que me de un poco de verguenza. ¿Y qué tipo de creencia tengo sobre la inteligencia si me da verguenza saber menos? Esta posición se relaciona con las creencias de mentalidad fija en el lenguaje de Dwight que se aborda en la semana 3. ¿Has tenido la experiencia de explicarle alguna materia o ejercicio a alguien? ¿Qué recuerdas de esa experiencia? Cuando alguien explica también aprende, ¿imaginas por qué? Pensando en Bloom, el explicar a otros fuerza a ir más allá de conocer y entender, pues implica que debo salirme de la definición literal y complejizar el contexto que estoy abordando. Es decir, me obliga a elaborar la información de una forma más profunda lo que tal y como you hemos visto, implica un nivel superior de aprendizaje. Las preguntas de otros podrÃan hacerme pensar en cosas que no se me habrÃan ocurrido, incluso de aquellos temas que siento que domino, en el estudio con otros se producen diálogos en el que se hace más probable que se requiere argumentar en comparación a cuando estudio de forma individual. Volvamos al caso en el que el grupo cuenta con niveles de conocimiento distinto. El aprendizaje con otros implica la participación activa de todos. En este punto debemos hacer una distinción de que no es uno mismo entender menos una materia que no prepararse para el estudio. Es muy diferente si llega una situación de aprendizaje grupal no sabiendo porque no lo intenté a la situación en que no entiendo tanto porque se me hizo muy confuso comprender a pesar de que leà o estudié solo. De acuerdo a Rosselli la literatura ha demostrado que cierta heterogeneidad en términos de conocimiento puede ser beneficiosa para los grupos. Todo lo anterior devela que estudiar para aprender con otros no es fácil. Es más parafraseando a Mercer y Lideton en 2007, los estudiantes trabajan en grupo pero raramente como grupos. Las interacciones sociales constituyen uno de los aspectos más importantes de nuestra vida, es decir interactuamos cotidianamente con los demás, por lo tanto puede suponerse que en el contexto educativo el aprendizaje no se construye en solitario sino que gracias a la interacción con otros en un momento y contextos particulares. Para autores como Vygotsky en el 62, el proceso de aprendizaje requiere no solamente la reconstrucción y transformación activa del sujeto, sino que también de su interacción con otros mediadores, en lo que se ha denominado la intersubjetividad o internalización, que serÃa la relación entre los procesos intra psÃquicos internos y su contexto lo inter psÃquico entre distintas mentes. En el plano de los aprendizajes encontramos tres grandes zonas en las que nos movemos, aquellas que denominamos y podemos hacer, la zona de desarrollo actual, aquella que si contamos con mediación podemos llegar a aprender con facilidad llamada zona de desarrollo próximo y una tercera zona que son aquellas cosas que aún no aprendo o no puedo hacer, la zona de desarrollo potencial. En lÃneas generales entonces hay un continuo entre los elementos que tengo conocimiento y aquellos que desconozco. El proceso de cómo estos últimos pasan a la categorÃa de los conocidos se llama internalización. Este proceso requiere de mediadores. En la zona de desarrollo próximo donde se da la relación intersubjetiva, es donde se construye el aprendizaje por el contexto social en que nos desenvolvemos. La internalización hace que lo externo se transforme en interno que vaya de lo desconocido a lo conocido. Como señalan Hofman y Triviño, el desarrollo cognitivo ocurre cuando el sujeto interioriza el proceso que tuvo lugar en el curso de una interacción con otro y en esa interacción se ponen en juego los elementos de la cultura. Desde el punto de vista de la autorregulación, lo que ocurre a partir de nuestras relaciones sociales se ha denominado corregulación. En el diagrama se observa la vinculación de la actividad cognitiva y meta cognitiva. Ambas partes de la autorregulación de acuerdo con [INAUDIBLE], tal como se vio en los contenidos de la semana 5. Teniendo esto en cuenta, es necesario de plantear que formatos como el estudio grupal colaborativo permite el desarrollo de las actividades meta cognitivas como la planificación y el monitoreo que contribuyen a controlar y modificar las de corte cognitivo como el repaso, la elaboración, etcétera. Entonces tomaremos la definición de Vauras que entiende la corregulación como el constante monitoreo y regulación de la actividad conjunta que no puede ser reducida nuevamente a la actividad individual. La corregulación es el modo más profundo de la regulación social. Es más que un co construir el conocimiento sino que es la elaboración conjunta de ideas la cual siempre va anclada a procesos que pueden estar dirigidas hacia la motivación, la cognición o la conducta, de acuerdo con Halley, Harvella y Miller en el 2011. La corregulación se presenta tanto de la tarea de la actividad que se llevará a cabo en sus aspectos centrales como de los objetivos y conocimientos fundamentales y de los aspectos superficiales y prácticos, como las contingencias esenciales, como horario y lugar de estudio. También contiene aspectos organizacionales, la forma de la realización de la actividad, todos hacen el ejercicio, uno lo hacen para los demás en la pizarra, dividen un trabajo, uno junta toda la información, etcétera. Y lo socio emocionales, que son las estrategias de motivación y responsabilidad en el cumplimiento de las tareas, manejo de la frustración, etcétera. ¿Baila, cómo bailo? ¿Con otros o junto a otros? La coordinación que se da en el baile es interesante, puede ser un ejemplo de colaboración, requiere un contexto, un escenario, una pista de baile, un lugar. ¿Qué lugares te facilitan la colaboración, una sala, el pasillo, el metro, una casa, una sala de estudio en la biblioteca? Requiere de unos bailarines, que serÃa el plano individual. ¿Cómo colaborarás en este baile? ¿Cuánto sabes bailar? ¿Qué no sabes de cómo bailar? ¿Eres responsable con tus compromisos de preparación? Y finalmente la coreografÃa que es en el plano interaccional, ¿estás dispuesto a colaborar? ¿Ensayaste, aceptas los errores de tus partners? ¿Qué pasa con tus errores? ¿Es trabajo colaborativo o es trabajo junto a otros? En sÃntesis, ¿qué tipo de baile quieres ballar? ¿Qué tipo de estudiante quieres ser? [AUDIO_EN_BLANCO]