[MÚSICA] Bienvenidos. Este módulo se denomina Aspectos biológicos del aprendizaje y corresponde al Módulo 2 de este curso de Introducción al aprendizaje universitario. ¿Por qué es importante definir aprendizaje? Las definiciones habituales tienen que ver con productos, resultados, nota. Este módulo pretende asomarse a mirar el aprendizaje desde el punto de vista más biológico. ¿Por qué? Por lo general, se asocia el aprendizaje a lo mental, a lo psicológico, y se olvida que existe un sustrato biológico. Revisarlo nos permitirá conocer cómo funciona el aprendizaje; entender cuál es su fundamento, te dará la oportunidad de tomar una decisión informada de qué, cómo y cuándo estudiar para aprender. ¿Cómo aprendemos? Ha sido una pregunta que recurrentemente aparece a lo largo de la historia. Pregunta que ha sido difÃcil de responder. Pasaron siglos antes de vislumbrar una comprensión básica sobre cómo las percepciones sensomotoras eran interpretadas en el cerebro y se lograban convertir en pensamientos. En el renacimiento se hicieron preguntas filosóficamente similares a las que se hicieron los griegos, pero buscaban respuestas basadas en la evidencia fÃsica. En la primera mitad del siglo XVII surgieron grupos cientÃficos que debatÃan la relación entre el aprendizaje y el cerebro. Solo a mediados del siglo XIX y a principios del siglo XX, se estableció un conocimiento más sólido sobre el cerebro y el aprendizaje. En el siglo XX, la irrupción de las nuevas técnicas de neuroimagen, que sustituyeron a las autopsias, revolucionaron la curiosidad y el entusiasmo por conocer más sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro humano. La década del 90 trajo miles de nuevos hallazgos y teorÃas sobre el cerebro y el aprendizaje. Hay dos tipos básicos de teorÃas sobre el aprendizaje que han surgido en este tiempo. En primer lugar, estaban las teorÃas sobre los dominios y habilidades concretas, que se referÃan a las generalizaciones acerca de qué partes del cerebro estaban vinculadas con determinadas habilidades y qué partes del cerebro trabajaban cuando leemos o hacemos un problema matemático. En segundo lugar, estaban las teorÃas globales sobre cómo puede el cerebro aprender mejor. El sistema nervioso central está formado por neuronas. Las neuronas tienen un núcleo, un axón y dendritas en sus estructuras cuando las neuronas disparan señales, liberan de sus botones terminales, sustancias quÃmicas denominadas neurotransmisores, que se despliegan a través de las hendiduras sinápticas o espacios sinápticos, e interactúan con moléculas receptoras especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito. Al unirse las moléculas del neurotransmisor con los receptores post-sinápticos de la neurona con quien se conecta, se producen efectos como la potenciación o la inhibición sináptica. Todas las neuronas integran constantemente señales tanto a lo largo del tiempo como del espacio en que las reciben, y están constantemente bombardeadas por estÃmulos a través de las miles de sinapsis que cubren sus dendritas y su cuerpo celular. Desde el punto de vista biopsicológico, entendemos que aprendizaje es, entonces, la producción de los cambios neuronales relacionados con la conducta como consciencia de la experiencia. ¿Qué significa lo anterior? Se hace alusión a lo que se ha denominado Plasticidad neuronal, es decir, la especialización de conexiones sinápticas dependiendo del tipo del estÃmulo que se trabaje y de la conexión que se establezca con la neurona post-sináptica. La plasticidad neuronal representa la facultad que posee el sistema nervioso central para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones y aprender. De este modo, han aparecido numerosas investigaciones que demuestran a través de neuroimágenes cómo las conexiones sinápticas se establecen, se fortalecen con la estimulación que se hace de ella. Del mismo modo, si las dejamos de usar, estas conexiones se debilitan. Asà es el viejo dicho de que todas las personas somos distintas tiene un correlato biológico que en términos, en términos de que todos los seres humanos poseemos distintas formas de conexión dentrita-axón, lo cual hace único e irrepetible nuestro mapa cerebral de conexión. Si hacemos una analogÃa, la conexión entre las neuronas es como una estructura de caminos y rutas en las que nos movemos, hay rutas o senderos menos claros, más hostiles y oscuros, hay caminos más verdes, con huellas más claras y estructuradas, senderos que claramente se han utilizado más de una ocasión para unir destinos, pero que seguramente implican lentitud dependiendo de aquello que se traslade, pues el camino es de tierra. En la medida que un camino es utilizado ampliamente, que se construye centros alrededor de él y conexiones con otra ruta de alta frecuencia, estamos frente a una autopista, en ella se ve la conexión con otras rutas y con la intersección y la información de viviendas y centros aledaños a ésta, pues habitualmente se convierte en un polo de desarrollo. De igual forma, se desarrolla nuestro cerebro especializándose y cambiando más allá de los primeros años de nacimiento, pues el aprendizaje, la educación cambia tu cerebro, no solo tu mente. ¿Cómo crees que están tus caminos para las distintas asignaturas que cursas? ¿Hay caminos? ¿Cómo los quieres construir? Este curso es una invitación a ser consciente de cómo lo haces y del proceso de toma de decisión. [AUDIO_EN_BLANCO]