Una de las variables más importante, y quizá mi preferida para aprender, es la metacognición. Tiene que ver con la reflexión que hacemos de pensar sobre lo que estamos pensando, lo cual es muy interesante. Y esta variable se estudió desde Aristóteles, hace muchos siglos. Pero, en realidad, la primera vez que se aborda de una forma mucho más enfocada a la psicología cognitiva es con Flavell, en 1976. Se trata de una serie de actividades que nos permiten hacer varias cosas. Por un lado, conocer cuáles son nuestros recursos cognitivos para ser eficientes cuando aprendemos o cuando solucionamos un problema. Por otro lado, cómo le hacemos para controlarlos de manera que todo salga maravillosamente bien. Y, finalmente, también nos indica cuándo debemos usar qué cosa. Es decir, la parte condicional, la parte que está ligada a la circunstancia o al tipo de tarea en el que estamos aprendiendo o resolviendo algo. En esta sesión, en particular, veremos dos cosas: el concepto de metacognición y también cómo le hacemos para hacer un diagnóstico de nuestra metacognición; es decir, para entender cuáles son los recursos eficientes con los que estamos contando. Empecemos. [MÚSICA] [MÚSICA] A mí me pasa que, cuando le digo a la gente: "metacognición", típicamente me dicen “¿meta qué?” Para aclarar el concepto, la doctora Marilyn Charabati nos da unas palabras. >> Vamos a introducir el concepto de metacognición con una frase de Sócrates: "sólo sé que no sé nada". Esta frase revela un gran conocimiento de sí mismo. Cuando una persona se da cuenta de lo que sabe y de lo que no sabe, se está autoevaluando. La autoconsciencia facilita la autorregulación, que lleva a la planeación, a la búsqueda de alternativas y a la autocorrección. Estas son habilidades metacognitivas. La metacognición es lo que distingue el aprendizaje pasivo, que podría considerarse una destreza, del aprendizaje activo, basado en estrategias por medio de las cuales el aprendiz transforma la información en otra que para él sea más significativa. Las habilidades metacognitivas representan el nivel más alto de actividad mental y, por lo tanto, tienen un gran impacto en el aprendizaje. Para ser eficiente, un estudiante necesita ser metacognitivo. Es decir, conocer y ser capaz de controlar su aprendizaje y a sí mismo como aprendiz. >> Como señala Marilyn en el video, la metacognición es como el pico de la montaña, como lo más alto que podemos tener, porque es pensar sobre el propio pensamiento. Es cuando realmente el hámster está aquí, dándole duro. Ahora vamos a ver qué es esto del diagnóstico metacognitivo, que tiene que ver con entender cuáles son los recursos que tenemos para aprender de manera eficiente. Y, para ello, hay una pregunta clave, que es: ¿cómo le hice? Vamos a ver un ejercicio en el que Lau tiene que resolver un problema. Acompáñame. Laura se puso una camiseta, pero no se fijó que se puso lo de adelante para atrás y lo de adentro por afuera. Normalmente, la etiqueta con las instrucciones de lavado está en la parte interior de su manga izquierda. ¿Ahora dónde está? >> A ver, ¿cómo le hice? Primero, me di cuenta que no soy muy buena en cuestiones espaciales. Después, me fijé exactamente qué me preguntan. Me di cuenta que me piden dos cosas: adentro o afuera o izquierda o derecha. Lo de afuera ya lo sé porque en las instrucciones lo dice: lo de adentro va por afuera. Ok. La mitad del problema ya está resuelto. Ahora tengo que imaginarme quitándome la camiseta para que quede al revés: lo de atrás para adelante y en dónde queda la etiqueta. Lo de atrás quedó adelante, lo de adentro quedó afuera y la manga izquierda con la etiqueta sigue quedando al lado izquierdo. Por lo tanto, la respuesta es: afuera y a la izquierda. >> ¿Te quedó claro cómo hacer el diagnóstico metacognitivo? Acuérdate que sólo se trata de preguntarte al final de una experiencia de aprendizaje ¿cómo le hice para llegar a la respuesta? Y no importa si es acertada o no, porque vamos a ver que todo, todo sirve. Vamos a presentarte un pequeño problema, para que tú lo puedas resolver. >> ¿Cuántos años tienes? >> 35 años. >> Llevas años diciéndome que tienes 35 años. >> Pero esta vez es cierto, no estoy tomando en cuenta los fines de semana. >> Me late que voy a aplicar esa fórmula. Bueno, ¿qué edad tiene Julio entonces? Ayúdame a resolverlo. Vamos a explorar una posible forma de resolver este problema. Como resulta que Julio sólo está tomando en cuenta los días laborales como lunes a viernes para calcular su edad, pues dice que tiene 35 años. Pero eso es sólo las cinco séptimas partes de lo que realmente ha vivido. Entonces, por regla de tres, tenemos que 35 es a cinco séptimos como x es a uno. Si lo resolvemos, vamos a ver que tiene la fabulosa cantidad de 49 años. Mira, no importa si lo tuviste bien o no. Lo que importa es que ahorita hagamos un diagnóstico metacognitivo. Y eso implica que contestes a la pregunta ¿cómo le hice? En la siguiente pantalla vas a tener oportunidad de detener un momento, por el tiempo que tú quieras, la pantalla, de tal manera que después podamos seguir con este tema. Si acertaste y dijiste que tenía 49 años, pues entonces ya sabrás que cuando hay una situación en la que te preguntan por el todo y sólo te dan una parte ligada a una cantidad, la estrategia que usaste es excelente. En caso de que no acertaste y no dijiste 49 años, también es bueno saberlo, porque al igual que en el primer caso, tú guardarás esa estrategia asociada a algo que no debes hacer, y eso te permitirá saltarte pasos en el futuro cuando te enfrentes con este tipo de problemas. Ahora vamos a volver con Marilyn para que nos platique cómo funciona la metacognición, incluso en cuestiones que ya están automatizadas. >> Incluso en los aprendizajes que parecen automáticos, la metacognición juega un papel importante. Por ejemplo, parecería que, para aprender a andar en bicicleta, sólo se requieren una serie de destrezas para dominar la tarea y hacerlo cada vez mejor. Como se suele decir: "la práctica hace al maestro". Sin embargo, cuando se presentan circunstancias diferentes, obstáculos, complicaciones, resulta necesario tomar decisiones, como disminuir la velocidad y o modificarla, cambiar el camino, etcétera. Intervienen aquí la planeación, el monitoreo, la búsqueda de alternativas y la autorregulación. Sin estas habilidades, difícilmente podríamos hablar de aprendizaje. >> En esta sesión, vimos qué es la metacognición y entendimos que involucra como tres pasos, tres cuestiones. Una tiene que ver con lo declarativo. Es decir, con qué recursos tengo para poder pensar bien y eficientemente. La segunda tiene que ver con lo procedimental, que es cómo le hago para controlar esos procesos de pensamiento, de tal manera que sean super eficientes y super efectivos. Y la tercera tiene que ver con lo condicional. Es decir, con qué circunstancias son aquellas en donde debo usar cuál tipo de estrategia. Por otro lado, también vimos qué es el diagnóstico metacognitivo, en donde respondemos a la pregunta "¿cómo le hice?", una vez que hemos aprendido algo o resuelto algún problema. ¿Y ahora qué crees? En la siguiente sesión, vamos a ver dos cosas super importantes. La primera es ¿cómo son las personas que son autorreguladas? Qué envidia, ¿verdad? Y la segunda es ¿cómo le hago para planear metacognitivamente? Te espero.