En este módulo estaremos hablando de la lectura y te preguntarás "bueno, ¿por qué es tan importante?” Pues, fíjate que en los primeros años de la primaria realmente estamos aprendiendo a leer, pero a partir del cuarto año de primaria y para adelante, hasta educación superior, lo que hacemos es usar la lectura como un vehículo para aprender. Así que es de lo más relevante entender sus procesos, sus características para sacar el mayor beneficio posible de todo y que tu comprensión y velocidad sean óptimas. Por cierto, vamos a tener oportunidad de evaluar tanto tu velocidad lectora como tu comprensión, y vamos a darte unos tips para que los mejores. En esta sesión, en particular, estaremos hablando de qué es la lectura y de cuáles son sus diferentes tipos. [MÚSICA] [MÚSICA] Hay tres tipos de comprensión que podemos tener. Por un lado, está la comprensión literal, que tiene que ver con exactamente qué dice el texto. Es decir, fijarme en los detallitos de cada cosita que va diciendo. El segundo tipo es el inferencial, que tiene que ver con interpretar esa nueva información con base en mis experiencias y conocimientos pasados que también se verán modificados por eso nuevo que estoy yo adquiriendo. Y el tercer tipo es el crítico, en donde no sólo interesa qué es lo que se dice, sino que es muy importante el cómo se dice y el por qué. Es decir, indago cuáles son los propósitos, los sesgos, como todo lo que está atrás del autor para poder haber escrito ese texto específico. Si te fijas, cuando empezamos con lectura literal, estamos en un nivel muy superficial del texto. En el inferencial, que ya implica leer entre líneas, pues, vamos profundizando; y el nivel crítico realmente estamos en lo más profundo de esa comunicación. A continuación, en la siguiente pantalla, encontraremos un texto que te pedimos que leas con todo detalle. Regresando vamos a analizar las posibilidades de preguntas que te podemos hacer. Ahora veamos qué tipo de preguntas te puedo hacer acerca de este texto que acabas de leer. Por ejemplo, si yo te pregunto cuántos jóvenes entre 16 y 18 años estudian la educación media superior, ¿qué tipo de pregunta te estoy haciendo, qué requiere de ti? Si contestaste que es una pregunta literal y que lo único que requiere es buscar en el texto la respuesta, perfecto. Ya entendiste qué son las preguntas literales. Analicemos otro tipo de pregunta. Por ejemplo, si el cuestionamiento en esta ocasión es en opinión del autor, ¿qué es lo que debe estar haciendo un joven de entre 16 y 18 años? ¿Qué tipo de pregunta es? Si contestaste que es una pregunta inferencial, estás en lo correcto. Veamos por qué. Esta pregunta exige que te fijes en diferentes partes del texto, y veamos cuáles son las connotaciones positivas y las connotaciones negativas. Veremos que, cuando habla del estado óptimo del aprendiz, dedicado de tiempo completo a estudiar, pues tenemos una connotación super positiva. En cambio, cuando habla de quienes no están de tiempo completo en esto o no están en nada, pues habla en términos muy negativos. Por ejemplo, habla de encomiables guerreros, soldados rasos y vasallos. Todo eso nos da la idea que nos permite inferir que el autor prefiere que el joven esté estudiando. Aquí viene otro reto, tú me dices qué tipo de pregunta es. ¿Cuál es la postura de Francisco Miranda acerca del hecho de que la mitad de los jóvenes de esta edad o no estudia ni trabaja o sólo trabaja o estudia y trabaja? Si contestaste que es una pregunta crítica, estás en lo correcto, porque refleja cuál es la postura general del autor y necesitamos leerlo todo y analizarlo desde un punto de vista evaluativo para poder identificar que él está en contra de ese tipo de muchachos que no está estudiando tiempo completo. Llegó el momento de probar tu conocimiento de este tema con unas pequeñas preguntas. Un aspecto interesante hoy en día es qué tanto conviene leer en papel o en formato digital. Diane Mizrahi hizo una investigación y hace como un recuento de investigaciones previas. En ellas ha visto varias cosas interesantes. Por ejemplo, los alumnos tienden todavía a preferir el formato en papel para leer, y parece ser que está asociado a mejores comprensiones profundas. Quizá porque el formato digital tiene la implicación de una sobrecarga cognitiva. Sin embargo, hay estudiantes como los post doctorales que prefieren "de todas todas" el formato electrónico. Algunos estudiantes deciden utilizar el formato digital por cuestión de costo y accesibilidad, pero muchos de ellos acaban imprimiendo. Así que es un poco engañosa esa estadística. Todos esto resulta muy interesante porque, al parecer, diferentes partes del cerebro están involucradas en el proceso de lectura en un formato y en otro. En su estudio, Mizrahi concluye que los estudiantes universitarios prefieren el formato en papel. Sin embargo, ella misma advierte que las cosas están cambiando mucho y con la cercanía del formato digital es posible que todo esto se modifique en los próximos años. Y es que hay actores como el cansancio en los ojos o la facilidad de subrayar que pueden verse modificados por mejoras tecnológicas. Para hablar de este tema tan interesante, tenemos una invitada maravillosa. Es la doctora Rosa del Carmen Flores. Escuchémosla. >> Nunca antes en la historia de la humanidad había habido tal cantidad de conocimiento al acceso de un clic. Y bueno, esto se vuelve fabuloso porque el conocimiento, que es un derecho de todos, pues ahora prácticamente todos podemos tenerlo. Sin embargo, esto representa retos importantes para el lector. El texto de internet tiene diferencias de un texto impreso. Por ejemplo, el texto de internet tiene formas múltiples en que se puede manifestar; puede ser un video, puede ser un mensaje, puede ser un texto largo, puede ser una frase corta. Las fuentes de información son diversas, algunas de ellas son confiables y otras no tan confiables. Las herramientas que hay que usar para acceder a esta información cada día aparecen nuevas y el buen aprendiz de internet tiene que estar al día y saber cómo aplicarlas, ¿no? Las posibilidades de comunicación a través de internet son infinitas. Bueno, todo esto implica que nosotros como lectores revisemos la manera como seguimos el proceso de lectura. Entonces, número uno: cuando me acerco a internet tengo que tener un propósito claro, incluso un propósito de exploración. Sin una directriz clara, nos puede llevar a dos, tres horas de andar navegando de un lado a otro sin conseguir nada, nada relevante. ¿Por qué? Porque supimos mucho y no nos enteramos de nada. Número dos: también tiene que tener la capacidad para expresar sus ideas. Yo creo que una de las grandes riquezas de internet es poder comunicar y construir conocimiento en sociedad. Luego, número tres: pues tiene que tener muy buenas estrategias de lectura, éstas que antes usaba del texto impreso y que ahora en el texto de internet tendrá que adaptar. Por ejemplo, saber buscar la información a través de una pregunta, poder leer el cintillo de la información. En fin, internet se vuelve una herramienta increíble de aprendizaje. Pero ¿qué pasa? Que hay que ser más responsables de nuestro propio aprendizaje. >> Ya la doctora Flores nos ha platicado acerca de los retos que tiene el leer en internet. Ahora veamos otra taxonomía diferente que tiene que ver con la lectura intensiva y la extensiva. La intensiva se refiere a la lectura de trozos breves de texto o fragmentos y eso tiene que ver con un énfasis mucho más en el lenguaje que lo que el texto está comunicando. Si te fijas, gran parte de lo que hacemos en las escuelas tiene que ver con lectura intensiva. Sin embargo, la contraparte es la lectura extensiva, que tiene que ver con leer todo un texto, todo un libro y disfrutarlo. Casi siempre está un pelito por debajo de mi competencia real para que yo me sienta super a gusto y siga leyendo y vaya teniendo como muchos éxitos y complete muchos libros leídos. Entonces, la lectura extensiva tiene que ver con leer por placer. Y fíjate que hay una investigación que apoya grandes beneficios de este tipo de lectura. Por ejemplo, en un meta-análisis, Nakanishi obtuvo este resultado: muchas investigaciones sugieren que leer extensivamente por un período más o menos de un año implica una mejora en la comprensión. Por otro lado, He, por ejemplo, asocia leer extensivamente con velocidad lectora. No quiero cerrar esta sesión sin decirte que leer y escribir van de la mano, así es que si quieres leer bien, también practica un poco la escritura. En esta sesión vimos que hay tres tipos de niveles de lectura: el literal, que es muy superficial; el inferencial, que tiene que ver con hacer interpretación de lo que se está planteando, y el crítico, que es el más profundo. También analizamos las diferencias por tipo de formato, en papel contra electrónico, y vimos que, aunque ahorita las preferencias están por el lado del papel, es posible que cambie en el futuro cercano. Finalmente, hablamos de dos tipos de lectura: la intensiva, que tiene que ver con énfasis en textos cortos o fragmentos y que tiene que ver más con lenguaje que con el contenido; y la extensiva, que es lectura por placer de libros completos, y vimos las grandes ventajas que tiene esta práctica. La siguiente sesión está buenísima. Veremos los elementos de la lectura. ¡No te la pierdas!