Este módulo es totalmente práctico, y lo que presenta es un montón de truquitos para mejorar tu proceso de aprender. En esta ocasión, hablaremos de trucos de memoria. [MÚSICA] [MÚSICA] Como la memoria se refiere a retener, almacenar y recuperar recuerdos, pues los trucos tienen que ver con eso. Desde hace mucho, sabemos que el sueño afecta de manera positiva diferentes procesos cognitivos, como son la vigilancia, la atención sostenida y la memoria de trabajo. Lau y sus colegas hicieron un experimento muy interesante con jóvenes que no tenÃan ni problemas de sueño ni de salud. Con ellos, a algunos les dieron la oportunidad de tomar una siestecita durante el dÃa. ¿Y qué crees? Su memoria de trabajo mejoró muchÃsimo. En particular, cuando habÃa un alto contenido de sueño R.E.M., es decir, del sueño cuando tenemos ensoñaciones. Otra opción es usar los entrenamientos que ofrece la computadora. De hecho, en internet hay muchÃÂsimas opciones gratuitas. Shao, por ejemplo, en 2015, hizo un estudio que demuestra la efectividad de este tipo de entrenamientos computarizados. Déjame que te cuente que, si algo te está preocupando, eso puede estar interfiriendo muchÃÂsimo con tu proceso de recordar. Asàes que lo que conviene es que, en lugar de luchar contra ese evento que está ahÃ, dándote lata, debes anotarlo en un cuadernito y proseguir con tu proceso de memorización y de aprendizaje. Un super buen consejo es que, justo antes de dormir, recapitules todo lo que aprendiste durante el dÃa. Si hay algo que como que no te queda claro, tómate un instante y revisa de qué se trata para afirmarlo y que te duermas con toda la tranquilidad de que lo manejas perfectamente. Lo que realmente estamos haciendo es una práctica espaciada, ¿te acuerdas? Y eso es muy positivo para que se consoliden los recuerdos en la memoria de largo plazo. Para que estemos muy seguros de que todo va bien, contesta estas preguntitas. Ariës y sus colegas proporcionan evidencia de que los entrenamientos cognitivos y metacognitivos son espectaculares para mejorar el rendimiento académico y, desde luego, el recuerdo de los materiales aprendidos. Ellos trabajaron con algunas pruebas de este tipo y luego hicieron un truco. Metieron contenidos de Historia, que los estudiantes normalmente estaban accesando, y se dieron cuenta de que mejoró muchÃsimo el recuerdo de esos contenidos. Kelley ha estudiado los efectos positivos que tiene tanto el ejercicio como el involucramiento social, sobre todo para prevenir problemas de memoria en la edad avanzada. Y para que veas lo importante que es el ejercicio, vamos a escuchar a la Secretaria de Servicios Educativos del Instituto Politécnico Nacional, que es responsable, entre otras cosas, de los servicios deportivos para más de ciento cuarenta y cinco mil estudiantes de esa institución. Escuchémosla. >> He tenido la oportunidad de participar en la vida universitaria desde diferentes ámbitos, y ello me ha permitido percatarme que los jóvenes con desempeños satisfactorios generalmente practican un deporte o realizan activación fÃÂsica. Y es que el desarrollar el talento deportivo, además de promover una cultura del autocuidado y de la salud, se favorece la adquisición de valores para el trabajo en equipo, el respeto a las reglas establecidas y la obtención del éxito mediante el esfuerzo individual y colectivo. Y es que los deportes individuales tienen los mismos beneficios en el desarrollo de valores que los deportes que se realizan dentro de un equipo, ya que la diferencia estriba en cómo se realiza el registro de marcas. Sin embargo, la preparación y las competencias se realizan en conjunto. Asàque, sin hacer diferencias, podemos decir que la práctica deportiva, individual o en equipo, es formadora de carácter y de un saludable estilo de vida. La práctica deportiva en los alumnos genera una sensación de bienestar y estimula el ánimo. Mejora la salud debido a la activación fÃÂsica, desarrolla los sentidos gracias a la repetición de ejercicios, y el buen funcionamiento cognitivo por la oxigenación neuronal. Un estudiante que realiza alguna actividad deportiva tendrá una actitud más positiva y perceptiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es asàque, por sàmismo, el ejercicio fÃÂsico genera en el individuo valor, resolución, fuerza de voluntad, dominio de sà mismo, resistencia al fracaso y perseverancia, al ir superando, dÃÂa con dÃÂa, los retos que la práctica del deporte implica. Consecuencia de ello, surge, de manera natural, el liderazgo entre los estudiantes y el respeto de ellos mismos. Asàque, sin importar la edad, si queremos ser mejores alumnos, fortalezcamos nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro espÃÂritu practicando un deporte. >> Y no puedo dejar de platicarte del estudio de Snowdon, que hace ya muchos años ha venido siguiendo a unas monjas de Notre-Dame. Ha hecho el estudio con 678 monjas, pero todo empezó con la hermana Mary, que tenÃÂa 101 años. Ella habÃÂa tenido una vida increÃÂblemente activa en todos los sentidos: fÃÂsico, pero, sobre todo, intelectual. Dio clases por 70 años. A los 84 decidió retirarse. Pero, ¿qué crees? No le gustó la idea de estar totalmente retirada, y siguió dando clases a sus colegas monjas y a algunos familiares. Y esto lo hizo prácticamente hasta que se murió. A pesar de que habÃÂa evidencia de análisis clÃÂnicos de presencia de Alzheimer, su memoria de trabajo era buena, y su orientación espacial y en el tiempo era estupenda. Eso te puede dar idea de lo importante que es estar activo fÃÂsica y mentalmente. Bueno, vámonos a unas preguntitas para ver que todo esté muy en orden y el hámster corriendo. [TAMBORES] En esta sesión vimos muchos truquitos para mejorar la memoria. Hablamos de la importancia del ejercicio, de las siestas diurnas; también hablamos de los entrenamientos computarizados, de los entrenamientos cognitivos y metacognitivos; de anotar los pendientes cuando hay algo que nos está como que preocupando mucho, y también de la importancia de tener buenas relaciones sociales. En la siguiente sesión, hablaremos del truco que tiene que ver con relacionar cosas para recordar mejor.