Optimizar el tratamiento de los pacientes, especialmente en enfermedades crónicas, también es uno de los propósitos de la telemedicina. En particular, la adherencia terapéutica puede abordarse mediante el desarrollo o inclusión de aplicaciones o recordatorios; a su vez, de potenciar la educación o terapias no farmacológicas, como es la rehabilitación o la psicoterapia. Para la Organización Mundial de la Salud, la adherencia al tratamiento se refiere al grado en que una persona se apega a las recomendaciones acordadas con un prestador de asistencia, por ejemplo, la toma de un medicamento, el seguimiento de un plan alimentario o la adopción de un estilo de vida saludable. Sin embargo, esta definición puede tener algunas deficiencias como: tiende a ser unidimensional, las personas son cumplidoras o no cumplidoras; está centrada en el profesional de la salud y en un modelo de salud básicamente autoritario; es reduccionista, solo tiene en cuenta el aspecto relacional y no considera aspectos subjetivos, como las motivaciones del paciente. Las consecuencias del incumplimiento terapéutico pueden ser importantes, por ejemplo, uno, falta de consecución de los objetivos terapéuticos; dos, aumento de la dosis del fármaco o la adición de nuevos fármacos; tres, reingresos; cuatro, episodios que producen hospitalizaciones; cinco, aumento de los costos; seis, aumento de la morbimortalidad y siete, reducción de la eficiencia sanitaria. Existen cinco perspectivas teóricas que explicarían la adherencia al tratamiento, estas son: el enfoque biomédico supone que los pacientes son seguidores, más o menos pasivos, de las órdenes de su médico, adicional a un diagnóstico y tratamiento prescrito; dos, teoría comportamental, recalca la importancia del refuerzo positivo y negativo como un mecanismo para influir en el comportamiento, y eso tiene aplicación inmediata para la adherencia; tres, perspectiva de comunicación, destaca la importancia de desarrollar la relación profesional-paciente, educar a los pacientes, emplear buenas aptitudes de comunicación y recalcar la conveniencia de una relación más igual entre el profesional de la salud y el paciente para lograr la adherencia. Este enfoque influye sobre la satisfacción con la atención médica, pero sus efectos positivos sobre el cumplimiento son escasos. Cuatro, perspectiva cognoscitiva, se basa en la aplicación de diversos modelos para recalcar los procesos y variables cognoscitivos; cinco, la perspectiva de autorregulación intenta integrar las variables del entorno y las respuestas cognoscitivas de los individuos a las amenazas para la salud en el modelo autorregulado. Hablando de la modalidad remota, los pacientes pueden utilizar diferentes aplicaciones para monitorizar sus padecimientos y, con base a estos resultados, el paciente puede motivarse para continuar con el tratamiento. Por otro lado, cuando los resultados están fuera de los rangos normales, podrían realizar una consulta a distancia con su médico para que le recomiende un cambio en el esquema terapéutico. Esto describe a un paciente activo, aunque la interacción surja en la virtualidad, este paciente se preocupa por su salud y se hace responsable de obtener la mejor asistencia posible y de controlar la evolución de su enfermedad. Esto describe comportamientos que aseguran la adherencia al tratamiento. El concepto de "paciente activo" está vinculado al empoderamiento de los pacientes. Este último término define a los pacientes que tienen el conocimiento y las habilidades necesarias para hacerse responsables de su salud; definen objetivos terapéuticos y adoptan, de forma compartida con sus médicos, las decisiones que les permiten asumir esos objetivos. Esto implica renunciar al paradigma de las jerarquías y paternalismo que muchas veces asociamos a la atención en salud, dando lugar al paciente del futuro, en el cual observamos los siguientes elementos : exigencia de un trato más personalizado en la visita médica, mayor dedicación de tiempo y más información, masificación como problema, necesidad de una mejor relación médico-paciente, internet es el instrumento de gestión de procesos burocráticos. No existe una visión pesimista en torno al futuro del sistema sanitario, ni con respecto a los problemas de sostenibilidad económica del mismo. Muchas gracias por escucharnos. Los invitamos a explorar el contenido de este subtema.