[AUDIO_EN_BLANCO] ¿Qué tal? Ya vamos la clase tres. Y les prometà esta clase, porque acuérdense que en la clase uno vimos qué es lo que yo sé, dónde les dibujé en un cÃrculo amarillo que lo que nosotros sabÃamos era un pedacito del total y después dijimos, ¿qué es lo que hay que hacer en todo esto? Y miramos que habÃan datos, información y conocimiento que nosotros no sabemos aplicar siempre lo que es el conocimiento. Entonces veamos ahora, ¿qué significa transferir, usar el conocimiento? Y para eso vamos a mirar a Bloom en esta clase y después vamos a ir al pensamiento crÃtico. TaxonomÃa Bloom. Leamos entonces el siguiente chiste. >> La cuenta por favor. >> En un minuto señor. >> ¿Cinco mil pesos por la fruta? Acá hay un error. >> No hay ningún error, señor. >> Pero si nosotros no comimos fruta. >> La fruta estaba en la habitación, no es culpa nuestra sino la aprovecharon. >> Descuente 10.000 pesos por besar a mi novia. >> Pero nadie ha besado a su novia, señor. >> Pero ella estuvo acá todo el tiempo. Veamos entonces la taxonomÃa Bloom y la vamos a ir aplicando en el chiste anterior. El primer elemento es reconocer. Reconocer quiere decir que nosotros somos capaces de comprender datos, vimos lo que eran datos. ¿Datos qué son? Definiciones, hechos del mundo. Veamos el chiste. Por ejemplo, reconocer es saber lo que es una cuenta, lo que es fruta, lo que es un beso. Ahora siguiente. Comprender, comprender es relacionar esos elementos. Las relaciones que existen entre elementos, ¿cuáles son las relaciones que hay entre elementos? Vemos entonces nuestro chiste, ¿qué relaciones hay entre elementos? Por ejemplo, el conserje sabe por qué se cobró la fruta la verdad, el valor de la cuenta también es una relación. Aplicar. Aplicar, es cuando nosotros empleamos reglas y principios es decir, cuando esas reglas las podemos transferir y usar en un momento, cuando aplicamos esas reglas ahà estamos realmente haciendo el tercer elemento de Bloom. Por ejemplo, que cuando alguien le pide una cuenta esa persona sepa que una cuenta la suma los gastos. Por ejemplo, cuando yo voy a restaurant y le hago el mozo asÃ, no le tengo que decir al mozo dame la cuenta, yo a distancia le hago asà y el ya sabe que le estoy ligando, pidiendo la cuenta. Esos son empleos de reglas y principios, porque esto no es una regla, esto va a ser asÃ, es simplemente un principio el mozo conoce el principio y sabe que eso es pedir la cuenta. Analizar, cuarto elemento bloom. Identificar relación entre conceptos, cuando empezamos a buscar relaciones entre elementos de este mundo que estamos observando. Cuando somos capaces realmente de decir éste y este se relacionan, veamos en el chiste. Condorito relaciona, lo que están cobrando por la fruta y lo que la fruta realmente vale. O sea, dice ve ustedes cobraron esta fruta, ¿cuánto vale la fruta? Esto es ridÃculo, no tiene ningún sentido. O sea, cuando nosotros somos capaces de hacer relaciones entre los elementos del mundo. Evaluar. Construcción de juicios y criterios, es decir, que nosotros somos capaces de darnos cuenta si algo está bien, algo está mal, si corresponde o no corresponde, el chiste es muy claro. No está bien que nos indique que se va a cobrar por un producto. Tampoco está bien aprovecharse la situación como lo hizo Condorito, o sea, la persona del hotel no debiera cobrar por un producto que uno no sabe uno que le va a cobrar, pero el otro se está aprovechando de la situación. Eso es construcción de juicio que nosotros seamos capaces de desarrollar un criterio y comprender la realidad desde nuestra perspectiva. Porque evidentemente, fÃjense que el señor del hotel tiene su perspectiva después Condorito lo está mirando desde la perspectiva de Condorito. Y el último elemento es crear, cuando combinamos elementos para definir nuevos conceptos, nosotros estamos creando nuevas ideas. Bloom creó esta taxonomÃa ¿correcto? Einstein creó la relatividad. El caso del chiste, Condorito a partir del juicio del conserje construye un nuevo concepto, ¿no es verdad? O sea, decirle bueno yo te voy a cobrar por no besar a mi novia. ¿Por no besar a mi novia? Pero si estaba ahÃ, sino aprovechaste problema tuyo. Eso no estaba ¿no? Esa es la parte del chiste de hecho, pero ese es un concepto que Condorito ha creado. O sea, fÃjense cuando nosotros estamos en el colegio estamos enseñando a nuestros niños, ¿cuál es nuestro objetivo? ¿Cómo dijo la Ministra Edwy la lectura anterior? Lo que nosotros queremos que los niños sean capaces de transferir, de usar el conocimiento. Lo que queremos evidentemente que nos encontremos en la parte más baja, o sea, de la parte de más abajo de la jerarquÃa de Bloom. No basta con que los niños reconozcan los elementos, que se sepan la materia, no basta que puedan realmente buscar las relaciones. ¿Para qué sirve la mitocondria? La mitocondria sirve para, no, eso no es suficiente. Lo mÃnimo que tenemos nosotros que plantearnos como docentes, es que los niños sepan aplicar los conceptos que le estamos enseñando. Ahà partir. Tenemos que también plantearnos que nuestros niños sean capaces de relacionar estos elementos. La mitocondria es como el generador, es como el motor del auto que produce energÃa, porque la mitocondria produce energÃa para las células, el motor produce energÃa para poder movernos, eso es analizar. Construcción de juicio, qué es lo que está bien, qué está mal. Qué es mucho, qué es poco y ojalá al final de un conjunto de clase nuestros niños los invitaramos a crear, ser capaces de inventar algo, a partir de lo que le enseñamos nosotros. Ese debe ser nuestro propósito como docente. Los invito pues a ver si les quedó claro esta taxonomÃa de Bloom y si no vean qué conceptos le quedaron poco claros y los vuelven a estudiar. Los invito a la clase siguiente dónde vamos a ir un paso más lejos y vamos a mirar lo que es el pensamiento crÃtico.