[AUDIO EN BLANCO] Analicemos en detalle lo que es la colaboración. Acá lo que me interesa es que ustedes realmente comprendan cuáles son los elementos de la colaboración para que ustedes puedan después desarrollar actividades colaborativas. La primera de todas es que tiene que haber un objetivo común para todo el grupo. Y lo que vamos a hacer ahora es ver un vÃdeo en el cual un grupo de niños está interactuando con un robot. Y fÃjense bien lo que hace el robot. Se mueve para que los niños grafiquen la velocidad versus el tiempo. Cada una de ellas está en su teléfono inteligente, ingresando la información. Y cuando se mueve y se detiene el robot lo que hace después al detenerse ellos discuten. Entonces, ¿qué hace la tecnologÃa? Esa red formada por los teléfonos inteligentes y el robot, están mediando para que ellas después que el robot se detuvo, ellas discutan, analicen y en conjunto dibujen lo que es el movimiento del robot. Y lo que hace después el robot, les muestra si lo hicieron adecuado o se equivocaron. Pero lo importante acá es el objetivo común. Las tres tienen el mismo objetivo, hacer el gráfico de velocidad versus el tiempo. El segundo ejemplo, la segunda, más bien, habilidad, el segundo atributo, más que habilidad, el segundo atributo de la colaboración es la comunicación entre pares. Dijimos que lo central es que los colaboradores sean capaces de comunicarse entre sÃ. Y lo que estamos viendo en esta pelÃcula ahora es que la niña que tiene la polera amarilla está tratando de explicarles a los otros jóvenes, a los otros pares, un concepto. Y fÃjense cómo se apoya en la tecnologÃa para producir esta comunicación. Ella la verbaliza pero la verbalización no es suficiente. Ella da vuelta a su máquina para explicarles a través de lo que tiene en su máquina lo que está diciendo. Entonces, la tecnologÃa complementa la comunicación. El tercer elemento es la coordinación entre pares. Y lo que vamos a ver ahora son tres niños muy pequeñitos que tienen que resolver una tarea en común. Y fÃjense cómo ellos realmente están coordinados. Cómo se produce una sincronización de las actividades que ellos están realizando. FÃjense que aquà la comunicación y la coordinación es central en esto. Si la tarea no permite esta coordinación y esta sincronización, no va a lograr el objetivo. Y eso se logra a través de la tarea que está definida de tal manera que se produzca esta coordinación y esta sincronización. Entonces, el rol de la tecnologÃa es mediar para que ocurra esta coordinación y sincronización. El cuarto atributo es la interdependencia entre pares, de la cual hablé al comienzo. Lo que vamos a ver acá es cómo uno de los participantes pierde el foco. Entonces, fÃjense bien en la niña que está a la derecha. Acá va a perder el foco de atención esta niña. Al perder el foco de atención viene la niña de la izquierda con la parca blanca y dice, oye tú, si tú no haces tu tarea yo no puedo continuar. Entonces, la tarea colaborativa está construida de tal manera de que si uno deja de trabajar, el otro lo empuja, como engranajes que se están moviendo. Lo que tenemos es que hay una interdependencia. ¿Y por qué nos produce interés esta interdependencia? Nos interesa para que todos los miembros del grupo realicen una labor y realicen su rol. Porque lo que queremos es que el resultado del trabajo sea efectivamente el trabajo de todos los pares y no solamente unos pocos. El próximo atributo es el apoyo de los pares. Lo que hacemos en esta foto es observar cómo 3 niñas están trabajando sobre una pantalla compartida, escuchando y trabajando la comprensión del inglés. Y lo que sucede es que cada una tiene un rol y tiene que pronunciar una palabra y cuando no la pronuncia bien el computador se da cuenta y le dice no se dice tusday, se dice Tuesday. Y cuando la niña repite y vuelve a decir tusday lo que vimos experimentalmente es que los pares la apoyan y le dicen oye tú, no se dice tusday, se dice tuesday". Y realmente se produce ese apoyo. ¿Y por qué? Porque la tarea está hecha de tal manera de que el computador produce el espacio para que los pares se puedan apoyar. ¿Y por qué nos interesa que se apoyen? Porque en un grupo siempre hay algunos que saben más que otros, y los que saben más van a producir esta construcción del conocimiento en aquellos pares que saben menos. Responsabilidad en las acciones. Lo que tenemos acá es un grupo de 10 jóvenes que están compartiendo una misma pantalla. Lo vimos en una clase anterior. Aquà cada uno tenÃa un avatar, tenÃan un personaje en el mundo virtual. Lo interesante de este ejemplo, que cuando cada uno de ellos mueve su avatar se hace responsable de lo que hace. Porque yo soy responsable del avatar. O sea, yo soy responsable de mis acciones. Y los otros lo van a ver, entonces, en el rol que a mà se me definió, yo tengo la responsabilidad de ejecutarlo. Por eso, yo soy responsable de ese rol. Y además, lo interesante es que los otros están viendo lo que ocurre. Por lo cual, yo me hago responsable ante el grupo. Lo que viene ahora a conciencia del trabajo de los otros, que está relacionado con la responsabilidad. Lo que estamos viendo acá es un vÃdeo en el cual tenemos 3 jóvenes que están trabajando con realidad aumentada. Es decir, están empujando una carga eléctrica que no se ve en la realidad pero sà se está viendo en los distintos computadores. Entonces, cuando ellos avanzan y retroceden con su computador, lo que hacen es empujar una carga. Ahora, lo interesante es que cuando yo muevo mi computador, los otros ven las consecuencias de mi acción y toman conciencia de lo que yo hice. Entonces no, no te muevas tanto. Ponte más atrás. Ponte más adelante. Entonces, conciencia del trabajo de los otros. ¿Y por qué nos interesa en la colaboración que haya conciencia del trabajo de los otros? Porque nos interesa que cada uno observe el rol del par de tal manera que realmente comprenda cómo se está construyendo este objetivo común. Retroalimentación común. Como hay un objetivo común, también hay una sola respuesta. Y todos van a obtener el éxito o el fracaso. Y lo que vemos en esta pelÃcula son un grupo de jóvenes que están compartiendo una pantalla y que están resolviendo una tarea común. Y fÃjense, la primera vez hay frustración y en la segunda vez hay éxito. Pero lo interesante es que tanto la frustración como el éxito es común. Porque cuando uno se equivoca, todos se equivocan. Cuando los 3 lo hacen bien, todos ganan. Entonces, lo importante es que aquà haya un trabajo en equipo y que los roles están entrelazados de tal manera que el éxito y el fracaso sea común. Los invito pues a contestar la siguiente pregunta.