[AUDIO EN BLANCO] En el vÃdeo anterior vimos la importancia de la habilidad social. ¿Qué es este conocimiento social? Acá el tema central es la cultura. Cultura es el todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre y todas las capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Nos damos cuenta que la cultura es la herencia de todos nuestros antepasados. Es lo que la humanidad entera nos ha entregado, eso es cultura, lo bueno y lo malo. Todo, todo lo que hemos adquirido. ¿Por qué uso este chaleco? Porque me enseñaron que cuando tengo frÃo me protejo con un chaleco y si hace más frÃo me protejo con un abrigo o con una chaqueta. La cultura me ha entregado eso. Tenemos otro sociólogo que dice algo muy interesante. La cultura es la programación colectiva de la mente. Nosotros estamos condicionados por la cultura, la cultura nos hace comportarnos de una cierta manera. Déjenme leer de Somerset Maugham al filo de la navaja lo siguiente. Es cosa difÃcil conocer a la gente y soy de la opinión de que no podemos llegar nunca a conocer a fondo más que a nuestros compatriotas. Pues es el caso que los hombres y mujeres no son solamente ellos mismos, sino que además tienen algo de la comarca en que nacieron, de la casa urbana o de la rústica alquerÃa donde aprendieron a andar, de los juegos con que los niños disfrutan, de las consejas que le fueron narradas, de la comida que los alimentó, de los colegios en que estudiaron, de los deportes que practicaron, de las poesÃas que leyeron y del Dios en quien creyeron. Todas esas cosas juntas hicieron de ellos lo que son y no es posible llegar a trabar Ãntimo conocimiento con ellos por referencia o de oÃdas, pues eso solo se logra quien los ha vivido. Únicamente puede conocerlas quien asà es. Miren qué interesante. Nosotros somos producto de lo que hemos vivido, y todos los que han vivido como nosotros compartimos esa forma de ver el mundo. Eso es cultura. El acento, los gustos, lo bueno, la poquita transparencia, todo lo que compartimos. Por el momento lo que hay que salvar es la economÃa, pero en definitiva lo que importa son las culturas, esa es la razón por la que uno vive. Uno vive por la cultura porque la cultura es el marco en el cual yo me encuentro. Si me cambian ese marco, yo no existo, no sé vivir. FÃjense las personas que se tienen que ir de su paÃs a vivir a otro paÃs y se mueren un poco. Porque pierden su marco. Mientras no lo perdemos no sabemos que lo tenemos, pero es fundamental nuestro marco de referencia, nuestra cultura. Y ahà está, ahà está ese marco. Ese iceberg intercultural muestra lo que es explÃcito de la cultura y lo que es implÃcito en la cultura. Los invito después a que lo repasen con cuidado. Anótenlo en su cuaderno, mÃrenlo, porque es información valiosÃsima. Por ejemplo dice ¿qué es explÃcito de la cultura? Los idiomas, las costumbres, por ejemplo manejar por la derecha en Latinoamérica, en Chile se le echa sal a todo, la forma de vestir y la comida, ¿por qué los hombres no usan falda, me pueden decir por qué yo no ando con falda? Ustedes se van a reÃr pero ¿por qué yo no ando con falda? Porque la cultura te dice que yo no ande con falda, eso es cultural. La comida, hay paÃses en Latinoamérica como México que lo tengo descuidado yo como chileno, el ajà y las cosas picantes con cuidado en México, ¡buf!. El volumen de la voz, y la religión, la religión para qué hablar, es explÃcita diferencia especialmente en nuestro tiempo en que la religión claramente es un elemento que diferencia. Ahora ¿qué es lo que es implÃcito, qué hace que no veamos las cosas de la cultura? Las relaciones interpersonales, por ejemplo si yo estuviera de espaldas a ustedes haciendo la clase asÃ, de espaldas a ustedes, ¿qué dirÃan? No, pero ¡cómo va a estar de espaldas haciendo la clase! Obvio, porque ustedes están acostumbrados que las personas que están delante de la cámara se pongan delante y no se pongan de espaldas. Pero nunca se lo cuestionó que eso es cultural. ¿Qué hubiera pasado si siempre los animadores han estado de espaldas? AsÃ. ¿Y yo qué pasa si ahora hago toda la clase de espaldas a ustedes? Ustedes dirán este señor se volvió loco. Por supuesto, porque no está respetando la cultura. El estilo de comunicación, imagÃnese que yo hiciera una clase asà bien monótona calladito hablando todo el rato, ustedes ya se habrÃan ido, no hubieran vuelto, tal vez terminaron este capÃtulo pero no siguen el otro. Es importante el estilo de comunicación porque ustedes aprendieron. Ustedes aprendieron de cómo son los buenos artistas, cómo son las personas que los entusiasman a ustedes. Imaginen que yo les hable asà con ustedes cuando estoy con las manos asÃ, aburrido, despacito. No, cultura, les enseño qué es lo que es entretenido y qué es lo que es aburrido. Ustedes dicen no esto no es cultural, esto es asÃ. Lo vieron desde el primer dÃa. Y no saben que puede decir distinto. En relación con la autoridad y los procedimientos, ¿por qué se le dice a usted, a una persona mayor la autoridad? Porque hay que hacerlo. No. No porque hay que hacerlo, porque la cultura nos dijo que tenÃamos que hacerlo. La privacidad y el espacio personal, fÃjense empiezo a contar cosas privadas mÃas ahora a ustedes. Ustedes dirán que esto es muy jugoso, pero esto no se hace aquÃ. Yo en este espacio tengo que enseñarles algo, no hablarles de mis cosas personales. ¿Y por qué no? Porque la cultura dijo que no se hiciera. El ritmo de la vida y el trabajo, se dice que los chilenos trabajan mucho y rinden poco. En Chile se trabaja poco, se trabaja mucho, pero no somos muy efectivos. Parte de nuestra cultura. Y le quiero mostrar una foto de ello. La segunda foto de la de abajo. La primera de hecho se me fue hace un rato cuenten con la segunda, la de abajo. Esta es una foto real que tomé hace un par de semanas, unos obreros en una calle de Santiago, allà hay como 7 personas haciendo nada. Están todo el dÃa ahÃ, son bastante poco efectivos. Y explÃcito, esa foto es en Holanda con un urinario en la calle. O sea en Santiago de Chile no se podrÃa orinar en una calle. En Holanda se puede, eso es explÃcito, eso es cultura explÃcita. Volvamos a la implÃcita. Hablábamos entonces del ritmo de la vida y el trabajo, la forma del trabajo y el estudio. ¿Qué les pedimos a nuestros alumnos? ¿Cómo nos relacionamos con nuestros alumnos? Relación con el tiempo y la improvisación, relación con el individuo y el grupo, creación de confianza, cuestiones de género. Cuestiones de género yo les digo, hoy en dÃa, está claro que no todas las mujeres tienen los mismos derechos en todas partes. En algunos paÃses como en Chile esto es inaceptable, sin embargo en Chile las mujeres pagan más por la salud que los hombres. ¿Cómo es posible eso si las mujeres tienen los mismos derechos? ¿Por qué las mujeres pagan más por la salud que los hombres? Porque la cultura lo permite, porque Chile es un paÃs machista. Los invito entonces a reflexionar en esto de la cultura implÃcita y la cultura explÃcita y darnos cuenta que como lo mostramos hace muy poquito, estamos siendo programados por la cultura. ¿Y por qué es importante esto para el aula? Porque ustedes son transmisores de cultura y tienen que estar conscientes de que son transmisores de cultura. Que ustedes están creando cultura en nuestros niños, en tanto en forma explÃcita como implÃcita. Para terminar este capÃtulo quiero mostrarle un ejemplo de la cultura chilena. Aquà está una canción del mundial del 62, una canción que tiene más de 50 años de los Ramblers, que decÃa el mundial del 62 es una fiesta universal, no me pidan seguir cantando, del deporte del balón como consigna general, celebrando nuestros triunfos bailaremos rock and roll. Nos invade la alegrÃa y de todo corazón agradecemos a quienes nos brindaron la ocasión y dispuestos a la lucha entraremos en acción. Tómala, métete, remata gol, gol de Chile. Un sonoro C H I y bailemos rock and roll, tómala, métete, remata gol, gol de Chile. A los equipos extranjeros demostraremos buen humor y como buenos chilenos hidalguÃa y corrección, y aunque sea en la derrota bailaremos rock and roll. ¿Qué tiene esto de chileno? A los equipos extranjeros mostraremos buen humor y como buenos chilenos hidalguÃa y corrección, estamos mostrando parte de lo que queremos y de hecho partes de nuestra cultura. Pero fÃjense esto bien chileno, agradecemos a quienes nos brindaron la ocasión, no voy a decir paÃses pero ¿ustedes piensan que en todos los paÃses latinoamericanos los ciudadanos dirÃan gracias por entregarnos el mundial? Tengo mis dudas. Y fÃjense en la última, y aunque sea en la derrota bailaremos rock and roll. ¿Ustedes creen que en algunos paÃses latinoamericanos dirÃan aunque perdamos bailaremos rock and roll? No, perder es lo peor, no perder nunca en una canción. Bueno, en Chile agradecemos por las ocasiones y estamos convencidos que nunca vamos a ganar en el fútbol. Los invito pues a la pregunta para ver cómo entendieron los elementos de la cultura.