[AUDIO EN BLANCO] En la clase anterior lo que vimos era que en el mundo habÃa muchÃsimo conocimiento y que nosotros somos capaces de entender, y mirar y observar muy poco de ese conocimiento. Lo que vamos a hacer ahora es preguntarnos, ¿y qué es conocimiento? Esto es muy relevante por que usted hace en clase. Ustedes le están enseñando algo al niño. ¿Qué le estamos enseñando al niño? Y el video que vamos a ver ahora se llama dato, información y conocimiento. Si ustedes han escuchado hablar de estos tres términos por todos lados. Lo que quiero es aclarar estos conceptos, por que es muy importante, realmente ver la diferencia entre los tres. FÃjense qué es un dato. Por ejemplo en la pantalla tenemos un estanque de bencina. El estanque de bencina tiene 40 litros. Y por otro lado yo tengo un auto, que consume 12,1 kilómetros por litro. Esos son datos, son elementos estáticos del mundo. Todo lo que es estático, yo mido un metro 78, tengo poco pelo, estoy casado, tengo dos hijas. Todos son datos, el mundo esta lleno de datos y los seres humanos se han dedicado, a coleccionar datos. La información, ¿qué es información? Como dice ahÃ, la información se resume para analizar. Por ejemplo yo miro mi marcador de bencina y dice me queda un cuarto de estanque. Y yo veo, en el mapa y me dice donde yo quiero ir, requiero 150 kilómetros. al revés del dato, quiero un elemento estático, la información es dinámica, depende de la necesidad del momento. Mi estanque tiene en este instante un cuarto y la distancia que tengo que recorrer ahora, son 150 kilómetros. O sea la información lo que hace, es tomar información, es tomar elemento dinámico, que me permiten a mà entender el mundo. Al revés del dato, que es una colección, de elementos estáticos. ¿Y qué es conocimiento entonces? Conocimiento es aquello que me permite a mÃ, tomar decisiones, analizar, concluir, por ejemplo me decÃan, que me quedan, un cuarto de estanque, mi estanque hace 40 litros. Es decir me quedan 10 litros, y por otro lado dicen que mi auto consume 12,1 kilómetros por litro, y si me quedan 10 litros, significa que yo puedo andar 121 kilómetros. Pero por otro lado, necesito andar 150 kilómetros. Claramente no alcanzo a llegar. es decir, a través de estas reglas que he aprendido en la vida, más bien en el colegio evidentemente, he podido sacar conclusión que con el estanque que tengo, no alcanza a llegar a mi destino. Es decir, el conocimiento como muy bien dice ahà se sintetiza para tomar decisiones, se utiliza para tomar decisiones. Es muy importante que quede muy clara, esta triada. El dato, lo que hay en el mundo. Lo que podemos realmente observar en forma objetiva, la información lo que ocurre en instante dado, y el conocimiento yo ocupo datos de información, para sacar conclusiones. Veamos un segundo ejemplo, el partido revolucionario institucional del PRI en México estuvo en el poder entre 1929 y el año 2000. El partido comunista estuvo en el poder en la Unión Soviética entre 1917 y 1991. Esos son datos. Eso nadie puede discutir, esos son elementos objetivos. Veamos información, según la Wikipedia, el PRI pierde el poder por sostenidas irregularidades. El partido Comunista, todos sabemos, perdió el poder por el desmembramiento de la Unión Soviética. Esas cosas ocurrieron el momento dado el tiempo. Asà que vamos a concluir nosotros con los datos, de que el partido constitucional tuvo cerca de 70 años al poder, que el partido comunista estuvo en el poder por casi 80, más de 80 años, son casi 80 años. Entonces lo que concluimos es que, la alternancia del poder es buena para los paÃses, no es bueno que un partido polÃtico se quede. Entonces lo que hicimos es concluir, a través de reglas que nosotros hemos aprendido a traer información que hemos entregado, y con los datos que hemos recolectado podemos tomar decisiones, y concluir nueva información. Entonces ¿qué es lo que no entendemos nosotros? Que nosotros, tenemos que entender que los datos más la información y el conocimiento nos permiten a nosotros sacar conclusiones, y tenemos que darnos cuenta que los datos son estáticos, están siempre ahà la información es dinámica y el conocimiento me permite a mi sacar esas conclusiones. FÃjense, ¿qué problemas tenemos en la educación? Déjenme leerle algo que apareció ya hace bastante tiempo. Una ex ministra de Educación que decÃa, en cuanto al problema, la ministra de Educación, Mariana Aylwin, coincide con los especialistas en que los estudiantes tiene los conocimientos, pero no adquirió las destrezas para saber aplicarlas a situaciones dadas. Es por eso que queremos hacer un giro en la pedagogÃa y en la entrega de material didáctico. FÃjense qué interesante tienen los conocimientos, yo dirÃa que más que los conocimientos los alumnos tienen los datos y la información, pero no saben como utilizar esos datos de información. Y lo que vamos a hacer ahora, después que ustedes resuelvan la pregunta, para ver si les quedó claro esto de dato, información y conocimiento. Y si no yo los invito a realmente detener el video y mirar, lo que dice ahÃ, tratar de pensar y escucharme nuevamente. Después de esa, esa pregunta vamos a analizar la jerarquÃa de Bloom, y después vamos a mirar pensamiento crÃtico. Porque lo que queremos hacer es realmente entender por qué nuestros niños no son capaces de usar los datos, la información para sacar conclusiones y realmente saber que entendieron el conocimiento que a ustedes, nosotros le estamos entregando todos los dÃas.