[AUDIO EN BLANCO] Estamos en el módulo entender, estamos cerca del final del módulo entender, la pregunta aquà es ¿existe un entender? Tenemos un modelo de entender pero ahora estamos mirando a distintas dimensiones, los niveles, los dominios y lo último que viene es la temporalidad del entendimiento. ¿Qué siginifica temporalidad del entendimiento? FÃjense como evolucionan las palabras, las palabras cambian, uno que ya se acerca a los 60 años se da cuenta que el lenguaje ha cambiado, lo que hoy dÃa en Chile se usa como bacán, cuando yo era adolescente se decÃa choro, hoy dÃa choro no lo usa nadie, las palabras cambian, el lenguaje es muy dinámico. Y como cambia el lenguaje cambian muchas cosas, por ejemplo acá tengo información de cómo cambio la manera de medir el Ãndice precio consumidor, la mayor novedad de los 50 la Coca Cola, la mayor novedad de los 80 leche larga vida, en los 2000 se introduce el gimnasio como parte de la medición, 2013 como parte de la medición del Ãndice precio consumidor, y si detiene el video al ratito van a haber como ha cambiado la participación de distintos itemes en el cálculo del Ãndice de precios de Chile. Las cosas cambian, las verdades cambian. También tenemos que considerar que las personas cambian. Y leÃmos Borges delante, no estoy seguro de que yo exista, en realidad, soy todos los autores que he leÃdo, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado, todas las cuidades que he visitado, todos mis antepasados. Todas las personas que participan e influyen en entender los cuerpos de las personas, pero también las personas, entonces podemos decir que existe un entender, y quiero terminar y cerrar acá con una lectura del Talmud que es muy bonita, no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos. Al final es mi perspectiva es el conocimiento que yo tengo, es mi historia la que me hace ver el mundo de una cierta manera y si yo no veo el mundo como lo veo usted, es porque somos personas distintas y lo importante es que nuestra intersección sea común para que podamos comunicarnos y tenemos que entender que tenemos puntos de vista distintos, y que ante un cierto evento, una cierta situación no vamos a ver ni a entender lo mismo y eso deben aplicarlo en clase. No todos los niños van a reaccionar de la misma manera porque hay dominios cognitivos, afectivos y motrices, no todos los niños son buenos para el fútbol y como no son buenos para el fútbol no ven el mundo igual como los ven los niños que son buenos para el fútbol, y no todos los niños saben cantar y los niños que no saben cantar no se estimulan de la misma forma probablemente como otros niños y no van a ver el mundo de la ,misma manera por eso hablamos de dominio de entendimiento distintos. Y nosotros como profesores tenemos que comprender qué niños tenemos delante y ser capaces de encontrar el anclaje, la manera de relacionar los conceptos que queremos enseñarles con la iii de cada uno de ellos y al final lo más importante es transferir que los niños sean capaces de usar ese conocimiento.