[AUDIO EN BLANCO] Dependiendo de donde llegue el mensaje va a ser un significado. ¿Se acuerdan del modelo del niño con sus sub modelos del padre y la madre? Entonces le dicen algo al niño y le dice esto es para mi papá o para mi mamá, porque muy distinto comprender un mensaje si es para el padre o para la madre. Ahora, ¿qué significa esto de que un mensaje cambie su significado dependiendo de quien lo entienda, quien lo lee? FÃjense lo siguiente, este poster, esta gráfica, le saqué una foto, es de un colegio de un paÃs latinoamericano, dice ama la vida no la destruyas, todo ser humano tiene derecho a la vida y al respeto de su dignidad. Me detengo un minuto, un par de segundos en realidad y les pregunto esta propaganda es para qué, y yo estoy convencido que un gran porcentaje de ustedes dirán es contra el aborto. Y yo les digo, no, no es contra el aborto. Y ustedes dirán no es contra el aborto, ¿qué podrá ser, qué podrá ser? No seas parte de un linchamiento, no te conviertas en cómplice, mañana podrÃas ser tú. Esto fue sacado de un colegio en Guatemala donde la violencia entre los niños es un problema. Esto no es asà en otros paÃses de latinoamérica, entonces por ejemplo en Chile cuando yo muestro esto no lo pueden entender, no lo hacen propio, ¿por qué? Porque el mensaje está llegando a un contexto que a mi no me pertenece y al no pertenecerme ese mensaje lo contextualizo en mi realidad y en la lectura y por eso yo lo entiendo como contra el aborto y como en mi paÃs afortunadamente no hay un problema de violencia extrema entre los alumnos, este mensaje no es interpretado de la misma manera. Veamos este ejemplo, en medio de su lección un alumno afirmó que en Francia el general San MartÃn tuvo una amante llamada Logia Lautaro. En la mesa un profesor pidió al alumno que mostrase el lugar del texto donde decÃa lo que él afirmaba. El estudiante encontró rápidamente la página y hasta la oración en cuestión, la frase del libro decÃa, en Francia el general San MartÃn tuvo relaciones con la Logia Lautaro y el niño que leyó ¿qué leyó? En Francia el general San MartÃn tuvo un amante llamada Logia Lautaro. En primera comprensión lectora está claramente relacionada con la contextualización, no solamente con la codificación sino como van a ver en próximos capÃtulos también, con la contextualización donde estoy comprendiendo el mensaje respectivo. Y deseo terminar este capÃtulo con algo que es bastante relevante, ¿cuán largo debe ser un mensaje? Cuando ustedes están frente a los niños tienen que cuestionarse si lo que están diciendo ya lo dijeron, está de más o han dicho demasiado poco y no se entiende, el tamaño del mensaje es muy relevante y déjenme ejemplificarlo con el siguiente ejemplo, he aquà una historia, prométemelo conducir iii, bueno se me hace tarde, son las nueve, más vale que me vaya, no encuentro mis llaves, me pasas las tuyas, están en mi bolso, busco las llaves, recojo las llaves, gracias, me acerco al auto, cierro la puerta, espero, espero, hago andar el motor y brum brum. Entro en un iii, dijo me aburro, tomo un atajo, se pone el sol, he llegado, ojalá que Daisy esté lista, ding dong, espero, hola Carlos, hola Daisy, Carlos no puedo salir contigo esta noche, pum qué lata, iii, manda, acordemos que mañana por la noche, qué bueno, besito, hasta mañana, me voy en mi auto, y ahora qué hago, alquilaré un video, videoclub, qué video tomo, siempre quise verta, son tres dólares 50, aquà tiene, oiga sabe, cómo alguien que se apellide Bill, no qué Bill, eso le pregunto, no, no conozco ningún Bill, okey, qué le vaya bien, compraré unas cervezas, paro en una fuente de cervezas, el lugar donde venden cervezas, tomo las cervezas, una cerveza no me hará nada, recojo algo, glup, glup, crash, pum, me morÃ. Esa es la historia completa. FÃjense la siguiente historia. He aquà una historia, prométeme no conducir si bebes iii, prometido, brum, he llegado, hola Carlos, hola Daisy, Carlos no puedo salir contigo esta noche, vaya, ey qué hago ahora, compraré unas cervezas, glup, glup, crash, pum, me morÃ. ¿Es el mismo mensaje? Si el mensaje es si conduces no bebas, es el mismo mensaje, y qué pasó con todo lo otro, con buscar las llaves, con entrar en el atochamiento, con visitar la polola, con arrendar un video, innecesario, completamente innecesario el argot, innecesariamente la historia, le cambió el foco, se perdió el sentido, esto es lo que querÃamos decir y esto es realmente lo peor. He aquà una historia, prométeme no conducir si bebes iii, prometido, glup glup, crash, pum, me morÃ. ¿Es esta historia suficiente? No, no lo es. ¿Qué se pierde de esta historia con la otra? Que él está tomando y en ninguna parte dice que promete no conducir pero no sabemos si realmente se compró unas cervezas porque la historia anterior dice explÃcitamente compraré unas cervezas pero ahora estaba tomando un vaso de Coca Cola tal vez, no sabemos, se supone que son cervezas. Peor es la situación en la última que dice prométeme no conducir si bebes iii, prometido y Carlos muerto. Pero Carlos se puede haber muerto de viejo, Carlos se puede haber muerto de cáncer, Carlos se puede haber muerto atropellado, no sabemos si murió por eso. Entonces hay un tamaño óptimo y tenemos que tener cuidado cuando nos comunicamos con nuestros niños de darle información que es relevante y no menos que es esa, porque en ese caso no van a poder hacer el anclaje adecuado porque no van a tener los elementos para hacer ese anclaje. Los invito pues a la próxima pregunta.