[MUSIC] Quiero presentarles un ejemplo del trabajo que hacemos en el grupo de inclusión digital en la DGTIC. Que se lleva a cabo con un grupo de adultos mayores en condiciones de exclusión. Es decir, en condiciones de escaso o nulo acceso a la tecnologÃa. Y por tanto, con escaso o nulo acceso a los intercambios sociales y a las prácticas culturales de esta sociedad digital. En el grupo de inclusión digital, tenemos adultos de entre 60 y 82 años. Que por alguna razón, aunque no tienen acceso a la tecnologÃa, quieren aprender. Para llevar a cabo el trabajo de inclusión y de aproximación a la tecnologÃa. Utilizamos la metodologÃa de aprendizaje basado en proyectos. En esta metodologÃa, proponemos un proyecto en el que involucramos a todo el grupo, para que cada quien a su nivel pueda participar. Y que entiendan el impacto comunicativo y social del uso de la tecnologÃa. Al mismo tiempo que aprenden instrumentalmente a manejar las herramientas. El ejemplo que les voy a mostrar es un recetario digital, un recetario de cocina. Que hacemos con la intensión de que se aproximen a la computadora y que puedan empezar a producir contenido. Es decir, ellos producen sus recetas a través del teclado. De esta manera, van aprendiendo a ubicar tanto el software de procesamiento de texto. Como el teclado y las habilidades mÃnimas de formato. Al mismo tiempo que socializan y comparten adentro del grupo sus propios saberes. En el recetario digital, como podemos observar, tenemos la receta escrita, una foto. Y lo más interesante es que el platillo que ustedes ven en la foto también se lleva a la sesión presencial. O se llevaba en el momento en que trabajábamos de forma presencial, y se comparte. Esto pareciera muy poco relacionado con la alfabetización digital. Pero en realidad tiene el propósito de que la receta escrita también se puede evaluar en función de probar el platillo, ¿no? Y decir, este platillo sà funciona. Y además genera una pertenencia al grupo y una socialización. Que son fundamentales para el aprendizaje. También vimos en el recetario que está todo montado en un blog. Este blog lo creamos como equipo docente, no es una responsabilidad de los estudiantes, porque es de una complejidad importante. Pero sà ellos son los autores y las autoras tanto de los textos como de las fotografÃas, como del posteo en el blog. Eso sà lo hacen, es decir, suben su propia receta escrita al blog. ¿Por qué digo que esto es una experiencia de evaluación auténtica? Porque en el camino tuvieron que aprender muchos aspectos procedimentales del uso de la tecnologÃa. Sin los cuales no podrÃan llegar al posteo en el blog. Y al final del proyecto también hacemos una recapitulación de todo lo aprendido. Para que hagan conciencia de que todo eso que tuvieron que hacer, todos los pasos. Que van desde de prender la computadora, saber dónde está el botón. Que para nosotros puede parecer obvio, pero no lo es. ¿Cómo ubico el software con el que debo trabajar? Cómo guardo el producto de mi trabajo de esa sesión, y cómo después lo comparto. Son momentos del proceso de trabajo por proyectos que nos ayudan muchÃsimo después a recapitular y hacer conciencia de los aprendizajes. Y de la otra parte, que es qué nos falta aprender. Es decir, de todo este proceso que llevamos para la edición del recetario digital. En qué aspectos, cada quien tiene que decir, está en condiciones de volverlo a hacer solo. De volverlo a hacer pero con ayuda. Con ciertas ayudas, que pueden ser de parte del equipo docente o de un compañero o compañera del grupo. Y de plano, qué aspectos reconocen que no podrÃan volver a hacer de manera, ni autónoma ni apoyados con un compañero. Y eso nos permite volver a plantear un siguiente proyecto. En el cual se retoman las mismas habilidades digitales, pero a partir de otra propuesta. Por ejemplo, otro proyecto que hicimos, y es muy bonito, es una especie de diario informativo acerca del lugar donde nacieron. Eso implicó buscar en Google Maps muchas veces poblaciones cercanas a los lugares donde nacieron. Identificar si todavÃa se llamaban igual, ¿no? Si you crecieron, si tienen poblaciones más amplias. En algunos casos, podemos acceder, a través de la vista de calle, a incluso a las calles de las localidades. Y pueden relatar cómo fue el lugar donde nacieron, y por qué llegaron a la Cuidad de México. Y en este sentido, la evaluación vuelve a ser la misma. Es decir, hacemos un producto que se comparte con otros, donde, al interior del grupo mismo o a través de nuestra página. Se socializa esta información y se reciben comentarios de otras personas. Se comparte dentro del grupo, que en algunas ocasiones nacieron en el mismo estado. O, a pesar de haber nacido en estados de la república que son diferentes. Tienen condiciones muy semejantes, o razones muy semejantes para haber llegado a la ciudad. Y al final se vuelve a hacer este análisis de qué puedo hacer sola ahora. Qué puedo hacer con ayuda de un compañero o una compañera, o con ayuda del equipo docente. Y qué cosas de plano no puedo hacer. En cada proyecto, se van integrando tanto nuevas herramientas tecnológicas. Como se va profundizando en los dos aspectos centrales de la inclusión digital. Que son buscar información, localizar información. Seleccionarla para un propósito definido, y producir información que se puede compartir. [MUSIC]