El programa que manejamos en la DGOAE en la "Dirección Servicio Social" se llama "Plaza comunitaria". Es un programa que ya va para nueve años, que ha tenido diversos cambios según los contextos que nos hemos enfrentado dentro de la Universidad. El programa surge como una respuesta a programas muy exitosos por parte de la Dirección Servicio Social, en programas de alfabetización para adultos mayores, en el estado de Puebla, en Chacala, antes en Guerrero, en Chimalhuacán, en fin, en diferentes lugares con alto impacto. El programa ha crecido y hemos atendido a cualquier tipo de persona que se nos acerque, y pretenda culminar algún tipo de estudio. La pandemia, si bien tuvimos que cerrar la plaza comunitaria porque es una atención presencial, hemos transformado este programa en un programa a distancia, con algunas salvedades para la atención presencial. El programa ha tenido mucho éxito, y el programa consiste, básicamente, en que el prestador de servicio social que se nos acerca pueda atender, por lo menos, a dos personas, los vamos a llamar educandos. Estos dos educandos pueden estar inmersos en cualquier proceso educativo, ya sea en el sistema escolarizado, abierto o a distancia, desde la primaria de primero, de primaria de niños y niñas, hasta la carrera misma que esté estudiando el prestador de servicio social. Ha sido de buen impacto, porque la crisis que se ha venido por la pandemia en los sistemas educativos en donde hemos transformado las enseñanzas presenciales a cursos a distancia, el alumno universitario hace la diferencia apoyando estos procesos educativos. Los apoya desde cualquier ángulo, desde preparar clases que no necesariamente corresponden al perfil académico de lo que ha estudiado el alumno, hasta acompañar en tareas, acompañar en actividades lúdicas, fomentando el hábito de la lectura, fomentando el hábito de la escritura. El Internet también ofrece muchas posibilidades. Ofrece posibilidades tan amplias como comentar libros, ver museos, conocer ciudades. Es en este sentido que el programa ha tenido mucho éxito. Respetamos mucho la idea del servicio social, que por cierto, cumple 85 años. En este año los acaba de cumplir en agosto. En el sentido que los programas deben ser, como lo marca el artÃculo cuarto del servicio social, es decir, extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad, consolidar la formación académica y capacitación profesional del prestador del servicio social, y fomentar en el prestador una conciencia de solidaridad con la comunidad a la que pertenece. Consideramos en la Dirección Servicio Social, que los programas que se dedican a la educación a través de asesorÃas educativas o apoyo educativo, cumplen con estas tres partes. Son programas formativos, son programas participativos y son programas retributivos. En ese sentido, pensamos que el alumno tiene no solo que dar, por su generosidad, sino también tiene que aprender, y asume muchos de estos aprendizajes, que se tienen que traducir en un beneficio en su carrera profesional o en el inicio de su carrera profesional.