Partimos siempre desde sus habilidades, desde sus conocimientos. No estamos enfocados tanto en una cuestión conceptual, sino una cuestión ya más que otra cosa práctica, y nos enfocamos, sobre todo, a cuestiones de estudios de caso. Manejamos rúbricas, manejamos listas de cotejo, que les permitan estar en un ambiente de negocios, desde la parte siempre práctica; porque solamente asÃ, a partir de lo que es la comprensión de la realidad, pensamos que nos va a dar un aprendizaje significativo, que se va a construir este aprendizaje basado en modelos de la experiencia. Tiene un impacto muy profundo también, porque nos saca, en primera instancia, del área de confort; cuando llegan y ven que es otra forma de evaluar, dicen, ¿será cierto lo que estamos viendo, lo que estamos experimentando? Y a partir de eso, tienen obtener una integración distinta, empiezan a hacer otro tipo de preguntas, empiezan a, precisamente a eso, a preguntar. Y pensamos, estamos muy de acuerdo en que la duda es el principio de todo conocimiento. Entonces, a partir de ello se levanta un pensamiento crÃtico que permita, pues, que identifique el mismo, la misma estudiante, la necesidad de reforzar alguna habilidad, algunos conocimientos para que pueda esto, tener un mejor alcance. Hay una vinculación, desde el principio, con los sectores productivos, con el sector social, se les invita a participar a distintos tipos de actividades. Por ejemplo, algunas, algunos de ellos, participan en la elaboración de material info-mediático; porque, habrá que resaltar que, también estamos a cargo del Observatorio Universitario de Negocios Internacionales, donde tenemos que estar al dÃa y tenemos que decir qué es lo que está sucediendo en el mundo de una manera muy fácil y de una manera muy sintética. Y, a partir de ese ejercicio de sÃntesis, nos permitimos hacer otro tipo de materiales que permitan llevar este conocimiento a las empresas, al sector social, a la misma academia y, sobre todo, al público interesado en los negocios. Tenemos un podcast donde nuestras, y nuestros mismos estudiantes, participan como conductores, como productores y productoras del mismo. De repente, están consiguiendo a quienes entrevistar y para poderles entrevistar, pues también tienen que involucrarse en todo ello. Hay un beneficio social en todo esto y este beneficio se ve de manera directa cuando se acercan, nos preguntan cómo hacer para emprender, cómo hacer para participar también dentro del Observatorio Universitario de Negocios Internacionales y, de alguna u otra manera, estar reforzando esas habilidades y, sobre todo, proyectar ese conocimiento hacia afuera de la universidad. Hemos tenido experiencias muy favorables al respecto de lo que es la aplicación de los negocios, ya en un ámbito práctico. Por ejemplo, ¿qué es lo que pasó cuando uno de nuestros estudiantes empezó a llevar los procesos de automatización, en lo que es la entrada de utilidades, en el registro de costos de una empresa? Y no solamente eso, sino, ¿qué es lo que pasó cuando utilizó la metodologÃa ágil en una empresa de extintores? Bueno, resultó que se dieron cuenta de cuántos gastos estaban ellos realizando por un mal manejo de las rutas de distribución de gas; pero no solamente de un mal manejo de las rutas, sino también de un proceso de inyección del mismo gas que permitÃa a esta empresa, pues proveer de servicios de seguridad y prevención de desastres. Cuando empezaron a ver estos procesos dentro de la industria sobre cómo llevar un nuevo control de gastos, los resultados fueron benéficos. No solamente este compañero pudo tener un mejor incentivo dentro de la empresa, sino que, aparte, ahorita, es capaz de llevar dentro de lo que es el ejercicio académico, una respuesta ya práctica a lo que es un ejercicio de automatización de procesos dentro de la empresa. Tenemos también las prácticas profesionales. Nuestros estudiantes, a partir de quinto semestre, tienen la oportunidad de escoger, dentro de una amplia gama de empresas con las que tenemos vinculación, y hay un acuerdo a ejercer sus prácticas profesionales. ¿Qué es lo que permite esto? Desde el primer semestre, independientemente de que ya llevan el inglés y practican una materia especÃfica para el inglés técnico aplicado a negocios internacionales, es posible también que estudien otros idiomas. Por ejemplo, en estos momentos, quienes están estudiando alemán y japonés, tienen la oportunidad y ya están acercándose a empresas automovilÃsticas en especÃfico, para poder hacer prácticas profesionales; empresas donde nos están pidiendo que los estudiantes que se acerquen tengan ya conocimiento de metodologÃa ágil, que tengan ya conocimiento de inteligencia artificial, para que, una vez dentro de las prácticas, sea más fácil su inserción al mercado laboral.