[MUSIC] Hola, estoy feliz de tener la oportunidad de compartir el tema de este módulo contigo. Yo soy Ángela María Rojas Martínez, investigadora del grupo Familia y Sexualidad desde hace más de diez años. Durante ese tiempo mi interés ha sido aportar al conocimiento que tenemos en el campo de la psicología sobre los factores que contribuye en promover la equidad en las relaciones que establecemos cotidianamente. En el módulo 2, tuviste la oportunidad de trabajar con Carolina sobre el enfoque basado en los derechos humanos y conociste las herramientas normativas y metodológicas que nos aportan los derechos humanos para promover el bienestar. Con Carolina también viste que uno de los principios que caracteriza el enfoque basado en los derechos humanos es el de la igualdad y no discriminación. Espero que, a partir de lo que trabajaste en este módulo, hoy reconozcas que, cuando trabajamos desde el enfoque basado en los derechos humanos, debemos siempre asegurarnos de que a todas las personas, sin distinción de ninguna índole, se les garantizan las condiciones mínimas que merecen para disfrutar del bienestar. Es muy probable que en ese punto estés pensando que lograr esto es una utopía,que el mundo como en el que nos encontramos es muy difícil cerrar esas brechas de inequidad que observas en el medio en el que vives y de las cuales you te hablo Diego. Sí, efectivamente, hacer que el derecho a la igualdad se garantice en todos y cada uno de los entornos en los cuales vivimos no es una tarea fácil. Pero ¿quién ha dicho que las cosas que valen la pena son sencillas de lograr? El reconocimiento de esa dificultad es lo que ha llevado a expertos de diferentes campos a explorar las herramientas de análisis y modalidad de trabajo que hoy hacen parte de lo que se conoce como perspectiva diferencial. En la gráfica que observas en pantalla encuentras que la perspectiva direncial es un énfasis del enfoque basado en los derechos humanos. Este énfasis nos invita a ver la realidad teniendo en cuenta esas condiciones del entorno que obstaculizan el ejercicio del derecho de la igualdad y a la no discriminación. Para profundizar en esa perspectiva diferencial, en este módulo vamos a realizar varias actividades. Al finalizar el módulo esperamos que seas capaz de, Aplicar las herramientas metodológicas de la perspectiva diferencial en el análisis de las condiciones del entorno que influyen en el bienestar de las personas. Para lograr este objetivo vamos a encontrarnos en tres lecciones. En esta primera lección vamos a conversar sobre las características de la perspectiva diferencial y su relación con el enfoque basado en los derechos humanos. En la segunda vamos a profundizar en las herramientas que aporta la perspectiva diferencial para el análisis de la condiciones del entorno que influyen en el bienestar de las personas. Y en la tercera lección vas a tener la oportunidad de usar esas herramientas en el análisis de alguna situación que te interesa de medio en el que vives o trabajas. Te propongo que comencemos con esta primera lección, en la que vas a lograr dos objetivos. Primero, definir los conceptos para distinguir y relacionar la perspectiva diferencial con el enfoque basado en los derechos humanos. Segundo, reconocer las características de la perspectiva diferencial y su relación con el principio de igualdad y no discriminación, del enfoque basado en los derechos humanos. Como you es costumbre en este curso, antes de pasar al siguiente video, te invito a que realices una actividad muy corta que nos va a permitir ponernos en sintonía con el tema que vamos a discutir. [MUSIC]