[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Hola a todos. En este video vamos a ver los antecedentes históricos del área de la visualización de datos. Empezaremos revisando el proyecto Milestones de Michael Friendly. Después revisaremos la History of infographics de R. J. Andrews, y finalmente nos detendremos en algunos trabajos clave del ámbito. El proyecto Milestones de MIchael Friendly es una historiografía de la visualización de datos. Contiene información sobre autores, obras, técnicas, etcétera, todas ellas relacionadas con la visualización de datos. Está organizado en fases de acuerdo a una cronología. Hay una fase que son los trabajos previos al 1600. Básicamente se trata de los primeros mapas y diagramas creados en este ámbito. En el siglo XVII, entre el 1600 y el 1699, dado el desarrollo de áreas como la química y la física, aparecen medidas y teorías que ven también su representación gráfica. En el siglo XVIII, siguiendo esta expansión se ven nuevas formas gráficas utilizadas para representar todo el nuevo conocimiento que se está generando en otras ramas del conocimiento. La primera mitad del signo XIX se puede considerar el inicio de los gráficos de datos modernos. Y es en la segunda mitad del siglo XIX donde se considera que está la época dorada de los gráficos de datos, como veremos a continuación. La primera mitad del siglo XX es una época oscura por otras razones obvias, y en cambio, a partir de la segunda mitad del siglo XX, empieza una regeneración del ámbito de la visualización de datos y se considera desde 1975 lo que ahora llamamos visualización de datos en alta definición, aunque este concepto de alta definición obviamente ha cambiado recientemente con las capacidad computacionales que tenemos hoy en día. Vamos a ver el proyecto Milestones de Michael Friendly. Esta página web del proyecto Milestones nos muestra todo el conocimiento sobre el ámbito de la visualización de datos en una cronología. Tal y como hemos comentado desde los trabajos previos al 1600 hasta la actualidad. Está organizado en una timeline interactiva que puede ser manipulada mediante el uso del cursor. Asimismo todos los trabajos están ordenados de acuerdo a diferentes categorías como la relación con la cartografía estadísticos y gráficos, el uso de tecnología y otros. Cada uno de los elementos puede ser clicado y nos aporta una pequeña información, una ficha con el creador, en este caso estamos hablando del análisis exploratorio de datos de John Tukey. En caso de querer más información sobre uno de estos elementos es posible clicar en el detalle de forma que la presentación nos lleva a la ficha de aquel elemento que hemos seleccionado. Recomendamos a los interesados en la visualización de datos que utilicen el timeline para explorar los diferentes elementos que componen esta visualización. Veamos ahora el proyecto de History of Infographics de R. J. Andrews. Se trata de una herramienta online interactiva con íconos de la visualización de datos representando los trabajos y personas más características del ámbito. De hecho usa datos del proyecto Milestones que hemos visto con anterioridad. Y se trata de una metavisualización. Está basada en un poster estático, pero añade una capa interactiva que permite acceder a cada uno de los trabajos. Veamos la visualización de forma interactiva. Esta visualización muestra a través de un timeline diferentes trabajos clave en el ámbito de la visualización de datos. Podemos ver que están ordenados por las mismas fases muy parecidas al proyecto Milestones y se destacan aquellos trabajos que se han considerado clave por una razón u otra. Por ejemplo, podemos encontrar una ficha para el elemento sobre las piramides de edad. La primera vez que se utilizaron representaciones de histogramas bilaterales para representar las edades del censo de población. Cada uno de estos trabajos dispone de una ficha que puede ser consultada para tener más información de cada uno de ellos. Recomendamos a las personas interesadas en el ámbito de la visualización que den un repaso a esta visualización interactiva dado que contiene mucha información de otra manera a como lo hacía el proyecto Milestones. Veamos ahora algunos de los trabajos clave que aparecen en ambos proyectos, como por ejemplo, el gráfico de William Playfair, el mapa del cólera de John Snow, el diagrama de Charles Joseph Minard, los pictogramas ISOTYPE definidos por Otto Neurath, o los tag clouds creados por Jim Flanagan. El primer ejemplo es el gráfico de William Playfair, creado en 1786. Nos muestra las exportaciones, importaciones desde Dinamarca y Noruega con respecto a Inglaterra, y es una de las primeras representaciones gráficas de tablas con cantidades. De hecho este gráfico nos muestra claramente en qué punto por ejemplo se invierte la balanza comercial entre Inglaterra y Dinamarca y Noruega. Es un buen ejemplo de cómo un gráfico puede aportar mucha más información que no las tablas que se utilizaban hasta el momento. El siguiente ejemplo también es muy conocido y forma parte de la época dorada de la visualización de datos. Y se trata del diagrama de Charles Joseph Minard que lo creo en 1869. Es una representación gráfica de la campaña rusa del ejército de Napoleón, que fue un desastre. Este gráfico lo que hace es representar las bajas que hubo en el ejército de forma gráfica, a la vez que incorpora otras variables como el timeline o la línea temporal, su posición mediante latitud y longitud y la temperatura a la cual se vieron sometidos los hombres que formaban aquel ejército. Se trata de una primera representación simbólica que combina diferentes variables de forma que es posible reproducir de alguna manera la historia de lo que pasó en aquella campaña. Otro ejemplo más moderno son los pictogramas ISOTYPE que creó Otto Neurath en la década de los 20. Se trata de unas representaciones muy sencillas que esquematizan conceptos, como por ejemplo, en este caso el de personas, de forma que es posible representar cantidades mediante el uso de estas figuras de acuerdo a un número que se quiere representar. El uso de pictogramas como estos de ISOTYPE se ha extendido y actualmente el uso de íconos y otros elementos gráficos parecidos es muy popular sobre todo en el campo de las infografías más que en el de la visualizaciones de datos. Finalmente, otro ejemplo que añadió un nuevo punto de vista a cómo tratar la información fueron los tag clouds de Jim Flanagan creados en 2003. Jim Flanagan se encontró que necesitaba de alguna manera poder visualizar qué estaba pasando en sus servidores, de forma que creó una visualización de datos basada en representar gráficamente los conceptos o elementos que aparecían más en los logs del servidor, de forma que aquellas palabras que aparecían más veces se mostraban más grandes. Esta sencilla idea ha dado lugar a muchos otros ejemplo donde se han utilizado tag clouds o work clouds para representar de forma gráfica conjuntos de datos basados en texto. Esto es todo en este video introductorio con los antecedentes históricos del ámbito de la visualización de datos. Esperemos que haya sido de vuestro interés. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]