[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Bienvenidos y bienvenidas de nuevo a esta semana de introducción a lo que es el diseño dentro del Curso de Visualización de Datos. En este vídeo vamos a hablar del contexto para el diseño de datos. No vamos a hacer una historia del diseño gráfico en detalle y en profundidad porque escapa del objetivo de este curso, pero sí que daremos un podo de contexto para que entendáis la agencia, el poder, la importancia que tiene el diseño gráfico a la hora de representar datos y a la hora de crear infografías. Hablaremos, por tanto, del diseño en la sociedad de la información, daremos una breve introducción y, sobre todo, pondremos encima de la mesa dos conceptos básicos, que es las aproximaciones en el ámbito del diseño gráfico y del diseño en general durante la modernidad y el cambio que supone la entrada en la posmodernidad y haremos un poco de resumen al final para reflexionar sobre estos dos ámbitos. Empecemos con un poco de introducción a la sociedad, cómo la sociedad y el diseño pasan a ser tan importantes en la era, en esta sociedad del conocimiento, sociedad de la información. Para empezar es interesante hablar de que, durante la época industrial, cuando las sociedades estaban. Cuando la sociedad industrial estaba en pleno auge, encontramos un referente, William Morris, que, de alguna manera, con su postulado, con su posición, analiza y propone romper la frialdad, un poco, de la producción en cadena. Nos encontramos en una época en que la industria se despliega de forma muy fuerte, la Revolución Industrial afecta clarísimamente a la sociedad y empieza la gente a tener objetos que dejan de ser artesanos y que pasan a ser de producción industrial. William Morris se convierte en un referente porque es uno de los máximos representantes de lo que se llama Arts and Craft, un movimiento que, precisamente, intenta conectar la producción industrial con el arte. Y aquí podríamos encontrar la semilla de lo que sería el diseño moderno, contemporáneo. William Morris es tipógrafo, es artesano, es impresor, es artista, y es especialmente famoso por sus patrones textiles y sus diseños de ropa, pero también mantiene una imprenta y trabaja el diseño con una precisión y con un detalle el diseño que, siendo producido de forma industrial, reivindica el potencial que puede tener y la necesidad que tiene que tener este diseño industrial de tener una parte humana, una parte cálida, una parte mucho más próxima. Podemos citar a William Morris como uno de los referentes que empiezas esta etapa del diseño contemporáneo y a Otto Neurath que, para mí, es uno de los padres de los iconos actuales que tenemos en todas las aplicaciones móviles, en el escritorio, etc., etc. Hablaremos de él, hablaremos del estilo internacional, que es un diseño que empieza en Suiza, en Alemania, y que se extiende y se hace muy popular durante mucho tiempo, y finalmente hablaremos de la posmodernidad. Empecemos con Otto Neurath, que you, digamos, está considerado dentro de a sociedad del conocimiento como una figura moderna. Moderna porque persigue la lógica y la razón. El objetivo de Otto Neurath es hacer las cosas bien, correctas, estructuradas, transparentes, claras, etc. Como bien sabréis la modernidad es un momento que empieza con el Renacimiento y que se consolida con el desarrollo de las sociedades capitalistas, que pretende o que cree que hay una verdad universal que se puede perseguir, que es cuestión de tiempo lograr llegar a esta gran verdad, que se tiene que ser bueno y que el hombre es bueno por naturaleza, que las cosas tienen una lógica, tienen una razón, tienen un sentido. Es la época en que tiene mucha importancia la racionalidad, el sentido mental, digamos, de crear un sociedad que funcione y que crezca. Veremos después que con las guerras mundiales y con las crisis de este modelo se demuestra que a lo mejor no hay verdades universales, que a lo mejor no es tan fácil, este tipo de afirmaciones no son tan universales. De Otto Neurath hablamos de cómo él intenta crear un sistema internacional, el ISOTYPE, de visualización universal. Tiene un libro, que recomiendo buscar, International picture language, de 1936. Vamos a ojear algunas páginas de este libro porque veremos que rápidamente se puede considerar una infografía aquí a su derecha, Otto Neurath crea, intenta crear un sistema donde de forma visual se puedan entender procesos. Una típica forma de crear una infografía es marcar todos los pasos para marcar un proceso, cómo se desarrolla o cómo se ha desarrollado. Otto dice el lenguaje, las palabras hacen separaciones, las imágenes crean conexiones. El objetivo de Otto Neurath inicialmente fue crear un lenaguaje universal que fuese entendido por todos los ciudadanos del mundo, que pudiera superar, digamos, los límites de las especifidades lingüísticas de cada país. Vamos a ver más ejemplos de Otto Neurath. En este caso, tenemos una representación, y aprovechamos, por ejemplo, en este caso, para ir comentando conceptos claves de Otto Neurath. Otto Neurath dice que se tiene que evitar la perspectiva porque la perspectiva, al crear representaciones con perspectiva, dan informaciones que pueden ser vagas. O sea, cuando representamos datos o procesos es importante evitar la perspectiva y como podéis ver en este ejemplo de cómo circular por la carretera o en este ejemplo que visualiza el creciente número de sirvientas a lo largo de los años, pues vemos que evita, que intenta siempre hacer representaciones planas. Estas imágenes sintéticas que representan a personas son seguramente gracias a populares, hoy en día, gracias a Otto Neurath, que extiende de forma muy exitosa la idea esta de crear iconos, como, por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Alemania que utilizaron su sistema de creación para crear cada uno de los deportes. Una cosa importante que defiende Otto Neurath es, en lugar de distorsionar una figura para representar el porcentaje, repetir la misma figura, como veis en esta imagen, para evitar distorsiones. Considera que la distorsión puede ser, puede provocar ruido o malas interpretaciones, interpretaciones erróneas, en cambio, la repetición, aquí tenemos pues que cada figura representa un volumen, no sé ahora exactamente si son 10.000 o 5.000. En esta siguiente imagen vemos una representación de la población mundial. Aquí sí que queda claro en la leyenda que cada icono representa cien millones de humanos. Otto intenta crear un sistema que sea honesto, que sea transparente, que sea transferible, que sea internacional, que sea neutro, que no engañe, que sea eficaz a la hora de transferir la información, y se convierte en un referente para los diseñadores que están haciendo, en ese momento, estadística y representaciones gráficas. Por desgracia, rápidamente, y lo veremos más adelante, pero con las crisis bélicas y crisis sociales que existen, Hitler adapta el sistema gráfico de Otto Neurath y lo utiliza para distorsionar el discurso y para comunicar mal. Vamos a hablar en las conclusiones de la importancia de ser honestos a la hora de trabajar. En este… vamos a seguir y vamos a hablar de cómo Otto Neurath es un predecesor del estilo tipográfico internacional que defiende la racionalidad, lo muy limpio, lo ordenado. De hecho, cuando hablamos de racionalidad, si tuviéramos que hablar de un país sería Suiza, y si tuviéramos que hablar de una tipografía sería la helvética. La helvética es una tipografía que aparece en los años cincuenta, a finales de los cincuenta, y que se hace muy popular en los años sesenta y setenta. Os estaréis preguntando por qué en este curso estamos hablando de una tipografía. Bueno, helvética contiene, esta tipografía contiene dentro de sí misma toda una filosofía y un posicionamiento. Si queréis hacer un diseño limpio, moderno, queréis que sea un diseño que destile neutralidad, helvética es vuestra tipografía. Os recomiendo ver este vídeo, un documental, que dura una hora y pico. Sobre la tipografía. O sea para que veáis el alcance y el poder de esta, de esta tipografía que la podéis ver ahora en pantalla los ejemplos de casos en que se utiliza. Ha marcado una cultura y ha marcado un movimiento en los años 60, 70 sobre todo pero que aún hoy es utilizada. En este, en este vídeo documental que se llama Helvética podéis ver entrevistas a diferentes tipógrafos y a diferentes diseñadores contemporáneos que recomiendo realmente si os interesa mínimamente el diseño a explorar como máximo [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] que después hablaremos de él, [EXTRANJERO] y muchos digamos de los [EXTRANJERO] y muchos expertos que han marcado la tendencia del diseño hoy en día. Como podéis ver esta tipografía que aparentemente pues, es eso, ¿no? La, la, la, muchas veces cuando alguien no conoce, no es experto en el ámbito del diseño pues considera que pues bueno es que escojo una tipografía cualquiera. Súper importante la tipografía que, que escogemos y el poder que tiene de comunicar muchísimas cosas a través de su simple diseño. Helvética el, el documental es realmente una de las recursos que recomiendo porque creo que os puede ayudar a entender muy bien este periodo, la modernidad. Qué pasa después cuando se cuando uno se aburre y se cansa de esta racionalidad y de este mundo perfecto, de este mundo tan bien estructurado y tan racional pues que empiezan a salir brechas en este discurso tan bien tejido de universalidad. Históricamente nos encontramos con problemas graves de, de, de guerras y conflictos bélicos profundos que, que cuestionan esta capacidad de ser racionales como seres humanos. Y por ejemplo David Carson que viene del mundo del surf en California empieza a hacer diseños y empieza a ganar mucho, mucho reconocimiento como diseñador y se hace muy famoso. Como veréis este diseño que estamos viendo aquí de limpio de racional de neutro no tiene nada sino que es caótico es complicado es ruidoso eh, está repleto de texturas. Pero resulta que hay gente que esto le transmite interés o le llama la atención y Carson lo que hace es demostrar que rompiendo todas las reglas también se pueden conseguir resultados. Lleva a tal extremo lo de romper las reglas que cito uno de sus ejemplos más famosos. Carson fue encargado para la revista [EXTRANJERO] en 1994 de maquetar un artículo que él consideraba que era patético, que era muy malo. Entonces decidió que para ese artículo la tipografía que mejor le quedaba era [EXTRANJERO]. La tipografía que es una tipografía eh, que convierte las letras en signos que nosotros los humanos no podemos leer. Si seleccionaramos este texto y lo pasaramos a Helvética sí que sería, seríamos capaces de leer. Pero David Carson se, se atreve a crear esta propuesta y provoca un bum digamos. Digamos que podríamos hablar de Carson como un hit en este momento de la pos modernidad de cuestionar las normas, etcétera, etcétera. Pero no todo es absurdo no lo hace simplemente para, para provocar o para hacerlo mal. Si os fijáis en esta imagen que es complicadícima de entender y que perturba y le dedicáis los segundos necesarios para, para observarla veréis que Carson tiene un [EXTRANJERO] muy claro. Este también es un diseño de Carson dice no confundas la legibilidad con la comunicación. Y cualquier ser humano que sabe un poco de inglés es capaz de descifrar este mensaje pero le toma más tiempo y el propio diseño de este, de, tipográfico de este espacio de, de este cartel comunica de forma eficaz este discurso que está escrito que es que sea legible no quiere decir que comunique mejor y en cambio puede ser ilegible y estar comunicando mucho más de lo que creemos. Entonces aquí Carson abre una, un, un, una tesis muy importante que es que a lo mejor el diseño no es solo racional y correcto sino que el diseño también es emocional y también provoca, comunica y transfiere conocimiento desde vías que no son simplemente la eficacia de lectura por ejemplo. Otro contemporáneo de Carson es [EXTRANJERO] austriaco que hace un cartel para [EXTRANJERO] la asociación internacional de artes gráficas de Estados Unidos en 1999 que es un auto retrato rascándose la piel donde pues pone que el precio de la entrada en su brazo es de cinco dólares excepto si eres miembro de [EXTRANJERO] y que él va a dar una charla y que el título de la charla es que el estilo es igual a pedo. Parece muy [EXTRANJERO] parece una provocación en toda regla y lo es de hecho pero precisamente este cartel es súper potente porque hay mucha gente que se lo mira, recorre el mundo entero y comunica muchísimo y de alguna manera Estefan aquí está entre enseñando que, que, que va a hacer una propuesta totalmente que se desnuda para el público de alguna manera y comunica muchas más cosas a través de este, de esta casa [EXTRANJERO] cartel diseño que un diseño clásico y del estilo internacional. Cabe decir que coexisten los dos movimientos. Hoy en día la modernidad y la pos modernidad coexisten. Hay gente que hace diseños pos modernos y hay gente que hace diseños modernos y también cualquier punto intermedio o sea se puede jugar con las dos. Una de las cosas para concluir este bloque que me parece interesante tener en cuenta y un nombre a citar es Donald Norman con su libro de, del 2004 si no me equivoco que se llamaba Emotional Desgin. Donald Norman intenta de golpe conciliar el movimiento moderno y el pos moderno explicando que el diseño cuando funciona es cuando conecta con quien lo está observando y entonces no es tanto si es que es eficaz o es correcto o si provocador y es totalmente esperpéntico sino que lo importante es a qué público te diriges y cómo conectas de forma emocional con este público. Por qué creo importante conocer esta figura y conocer este, esta tesis de [EXTRANJERO] es porque cuando estamos haciendo una visualización de datos o una infografía estamos teniendo que conectar con un público en concreto. Y a la hora de conectar con ese público tenemos que decidir si les queremos provocar, les queremos dar una sensación de tranquilidad, queremos, cuál es nuestro posicionamiento al respecto, etcétera, etcétera. Así pues vamos a terminar este bloque con una conclusión entorno a esta idea de si el diseño es emocional o no. Cuando vamos a trabajar y hacemos un boceto y empezamos a desarrollar una visualización de datos vamos a elegir un montón de cosas como color, composición, tipografía, la forma cómo vamos a diseñar el entorno. Pero antes de o durante el proceso o al final del proceso tenemos que tener muy clara cuál ha sido nuestra intención comunicativa. ¿Por qué? Porque aveces, seamos consientes o no siempre estamos comunicando y cuando diseñamos estamos comunicando de una forma muy literal como you habéis visto en algún otro vídeo. La comunicación visual es mucho más eficaz a nivel de llegada y de recepción que la textual por ejemplo que requiere más tiempo para acceder a ella. Qué queremos comunicar, cómo estamos decidiendo cómo recogemos esa información, esos datos, esa, ese, ese punto de partida y qué, qué queremos comunicar con eso cómo lo conseguimos y cómo se puede validar. Cuando nosotros creemos que estamos enseñando algo neutro puede que ser que no estamos siendo realmente neutros por lo cual las última reflexión que creo que es más importante de todas, es una de las más importantes de todos es cómo podemos ser honestos. Y para ello yo me remito a una forma de trabajar que creo que es una buena práctica dentro del diseño que es intentar siempre encontrar la manera de posicionar una editorial de qué estamos haciendo. Me explico. Cuando creamos un diseño es importante que se sepa quién lo ha creado, desde dónde lo ha creado y para qué lo ha creado. Esta información da al lector al, al, al espectador del, de la visualización de datos información muy relevante. Porque no es lo mismo una visualización de datos generada por un partido que generada por un gobierno en acción o generada por un periodista o generado por un amateur. Esta información y el posicionamiento ético y político que tiene esta gente es muy importante a la hora de poder acceder a una lectura más adecuada de lo que estamos viendo. Así pues a lo mejor no hay maneras universales de resolver los problemas aunque se puede intentar ser lo mas racional y lógico y honesto posible y nunca olvidemos que hay una parte muy emocional y potente del diseño que también se tiene que tener en consideración aunque creamos que estamos siendo neutros. Esto es todo en este bloque. Espero que este contexto de diseño os haya, os haya dado un poco de, de inspiración a la hora de enfrentaros a un diseño específico de visualización de datos o una infografía y nos seguimos viendo en los siguientes vídeos. [MÚSICA]