Bienvenidos al módulo de herramientas de infografía. En este caso, vamos a hablar de la herramienta "Infogram". Los contenidos de este módulo es, os presentaremos la herramienta, hablaremos un poco de los pros y los contras de esta herramienta, y haremos un ejercicio utilizando la herramienta, os enseñaremos las principales funcionalidades. "Infogram" es una herramienta "online", está basada en "web", funciona con registro, es una herramienta "freemium", es decir" tiene una parte "free", una parte gratuita, y una parte "premium", una parte de pago. Con la parte "free", gratuita, podemos tener hasta 35 tipos de gráficos, hasta más de 500 mapas. Y es una herramienta basada en un editor "drag and drop", es decir, elijo la gráfica, la arrastro a la zona de trabajo y se me crea automáticamente. No es necesario saber programar, no es necesario ser un gran diseñador porque dispone de plantillas bastante eficaces, aunque si tenemos bastantes conceptos y competencias de diseño, nos ayudaría. Y está pensada para sectores, más bien, de comunicación, de "reporting", de "marketing", de comunicación "online", y permite la importación de diversas fuentes de datos. Yo podría, por ejemplo, tener unos datos en un Google Drive, en un Excel o en un Google Spreadsheet, y conectarlos directamente con la herramienta, por lo cual, hay cierto nivel de dinamismo. Yo, si cambio esos datos, o estos datos cambian en este archivo, automáticamente, la presentación, la infografía básica, me cambiaría. Vamos a ver un poco los contras de Infogram. Infogram, por ejemplo, es una herramienta de pago, ¿eso qué nos indica? Nos indica que hay unas licencias que nos permiten opciones expandidas, por ejemplo, los mapas. Los mapas de Infogram son muy fáciles porque son "drag and drop", que es elegir la ciudad, o elegir el país, o el continente, y estirar. Por ejemplo, en España dispondríamos de mapas a nivel de comunidad autónoma o a nivel de provincia e, incluso, a nivel de ciudades principales. Si yo elijo Barcelona o Madrid, podría tener la ciudad por los barrios. Por lo cual, es muy potente, pero esas opciones son de pago. Luego, interesante, o a tener en cuenta, es que si no tengo la opción de pago no puedo exportar de forma estática esa infografía o esa pequeña visualización ¿Por qué? Porque sino me quedará siempre residente "online" en la web, y la única forma que tendré de consultarlo es a través de una URL, por lo cual si yo quiero extraerlo, exportarlo, es a opción de pago. Y, últimamente, es que siempre está basado en web, por lo cual no puedo instalarme un software y llevarme esta herramienta, siempre necesito conectividad a Internet para utilizarla. Un ejemplo que vamos a ver posteriormente es este ejemplo que os propongo, en este caso, es una pequeña infografía de visualización. Os digo infografía de visualización porque, en principio, nos explica una historia, nos presenta una información, en este caso es cuáles son las mejores canciones de los Beatles, pero dispone de un componente interactivo. Posteriormente, veremos que esta gráfica que tenemos aquí abajo, esta gráfica de burbujas en la cual tengo dos ejes, un eje de votos positivos, un eje de votos negativos, es interactiva. Yo puedo interactuar con esta información y jugar con la información para llegar a un cierto nivel de exploración, por lo cual, es una infografía que se va, ciertamente, hacia un nivel de visualización, pero muy simple. Vamos a verla. Lo que ves aquí es el entorno de trabajo de Infogram. Normalmente, vosotros, lo que tendréis que hacer es ir a Infogram.com, registraros, os pedirá un usuario, una contraseña y os introduciréis realmente al entorno de trabajo. Cuando entréis dentro de la herramienta, veréis algo parecido a esto. Normalmente, veremos que tenemos unas áreas en la cual podemos iniciar nuevos proyectos, infografía, reportes, "dashboards" o tablones y, luego, hay unas partes más comunicativas como pueden ser, por ejemplo, pequeños gráficos para redes sociales o, simplemente, elegir una sola gráfica o un solo mapa. Vamos a ver el ejemplo que os he comentado anteriormente, en este caso, es la pequeña infografía sobre las canciones de los Beatles, y veréis un poquito el proceso, lo que se ha buscado con esta infografía. Vemos que cualquier infografía es una historia, por lo cual, tenemos un título. Este título es un componente textual que, simplemente, es teclear y ponemos esta caja. Luego, podemos poner un poco más de contexto indicando de dónde hemos sacado los datos, en este caso, nos indica que hemos sacado los datos de una comunidad que se llama "Ranker Community" en un periodo de tiempo determinado, extrayendo las 25 canciones más votadas por los usuarios. Es, simplemente, una comunidad en la cual los usuarios votan qué canciones les gustan más y menos. Ponemos una imagen, veis que en una infografía es muy importante, es también una parte de diseño, por lo cual, para hablar del contexto, para presentar un poco esos datos, como no podemos realmente tener mucho tiempo, queremos dar de una forma visual, muy rápido, el contexto. Entonces, entramos a la parte de datos. En la parte de datos tenemos un título de primera presentación de datos y, en este caso, es una tabla. Como veis, aquí, a la derecha hay un pequeño menú en el cual vemos qué tipo de gráfica estamos eligiendo, posteriormente, os enseñaré un poquito más en profundidad cómo funcionan. Pero, lo que tenemos cuenta es que hay un componente de tabla, en la cual aquí tenemos ordenadas las canciones que la comunidad votaba como las más favorables, o las que más le gustaban, y fijaros que están ordenadas de mayor a menor, por lo cual, las cinco primeras canciones son esas que veis, "Strawberry Fields", "While My Guitar", etcétera, etcétera. Pero, aquí es donde está la historia. En la última gráfica, lo que quise es darle un punto a los datos, explicar una historia porque hasta ahora sólo estábamos presentando qué canciones son las más votadas, y es evidente, y esto lo podríamos ver realmente en la web, simplemente, entrando a esta tabla. Aquí, lo que estáis viendo es una gráfica que es una gráfica de burbujas que está comparando los valores positivos con los valores negativos por álbum. Es decir, nos está correlacionando cuántos votos positivos tiene una canción, cuántos votos negativos, fijaros que hay una tercera variable que tenemos aquí codificada que es el grosor de la burbuja, por lo cual, el grosor de la burbuja va en función del "ratio", es decir, de esa diferencia entre positivos y negativos. Fijaros que pone "ratio diez", por lo cual hay una gran aceptación de esa canción y, aunque parezca que, por ejemplo, la canción que tenemos aquí, como "Strawberry Fields", es la primera, la más votada, el ratio, o sea, la proporción entre votos negativos y positivos no es tan evidente como "A day in life". Por lo cual, la historia que estamos descubriendo aquí es que, aunque las cinco canciones más votadas positivamente por número de votos positivos serían las cinco primeras que hemos visto anteriormente, las canciones más aceptadas, las canciones que tienen mayor grado de aceptación en la comunidad son "A day in life" y "Something". Por lo cual, aunque estas canciones no serían visibles en las primeras cinco posiciones, serían las que la comunidad acepta mejor. Y, cuando os decía que tenía un componente exploratorio es que yo puedo ir viendo cada una de estas burbujas, qué es y, directamente, descubrir la canción, su ratio y sus votos positivos y negativos, pero también puedo seleccionar, lo veremos aquí cuando vaya a nivel de presentación, puedo seleccionar los diversos álbumes, por lo cual, yo puedo ir filtrando qué álbumes quiero ver. Ahora estoy desconectando álbumes para ver, directamente, nada más un álbum determinado, por lo cual, aíslo estos componentes y me quedo, realmente, con las tres canciones de este álbum. Fijaros que hay una parte más visualizadora, una parte más de exploración pero, al final, es una historia rápida. Y, al final, tenemos nuestro mensaje comunicativo que es donde quiero focalizar la atención, aunque "Strawberry Fields" es la más votada, resulta que el ratio entre positivos y negativos, las canciones mejores serían "Something" y "A day in life". Como veis, hay todo un proceso creativo en esta infografía, hay una narración, hay una historia y hay un cierre final. Para que os familiariceis un poquito con la herramienta y la conozcáis un poco mejor, vamos a ver un poco los componentes, brevemente. Iríamos directamente a la zona de trabajo y en la zona de trabajo, por ejemplo, elegiríamos un "dashboard". Un "dashboard" es un cuadro de mando, es una pequeña visualización. Entonces, elijo aquí y, lo primero que vemos es que esta herramienta utiliza el concepto de "Free templates" y "Pro templates". El "Free templates" son plantillas gratuitas y el "Pro templates" son las plantillas, más bien, de pago. Veis que las plantillas gratuitas son limitadas, son seis plantillas más una en blanco y las "Pro templates" tenemos ya ciertas plantillas con unas distribuciones, sobretodo a nivel compositivo, que nos orientan un poquito a la hora de distribuir las gráficas. Es ideal si no somos diseñadores, nos podemos ir a estas opciones pero, como veis, son de pago. Vamos a empezar con la plantilla en blanco que es el "blank template", esta plantilla, lo primero que nos solicita es introducir un título, en este caso, "Prueba". Fijaros que cualquier elemento o cualquier proyecto que creemos quedará guardado dentro de nuestro usuario y dentro de nuestra zona de trabajo. Segunda cosa es, cualquier cambio que hagamos, cada minuto se va actualizando y guardando automáticamente. En la zona de trabajo veis la disposición, aquí tenemos que podemos ver el tipo de dispositivo que tenemos, en este caso, un "dashboard" 16:9, pero podríamos jugar con otros elementos, en A4, o incluso, customizado que quiere decir personalizado. Yo podría decir qué ancho y qué alto quiero, qué color de fondo, etcétera, etcétera. Importante es ver que tenemos ayudas visuales, como este "Grid" que nos puede ayudar a colocar los elementos. Y lo más importante de esta herramienta para que veais un poco la parte más de visualización, es la parte de gráficos, por lo cual, aquí, yo tengo una galería de gráficos en la cual puedo ir buscando por tipos de gráficos, y es tan fácil como que yo me vaya a esta galería y elija una gráfica, por ejemplo, gráfica de barras, "drag and drop", clico y arrastro, arrastro este gráfico a la zona de trabajo y ya lo tendría colocado. Lo puedo redimensionar, hacer más grande y, fijaros que cualquier gráfico que utilicemos, lo podemos trabajar a nivel de datos. La parte de datos, la tenemos en "Edit data" y vemos como una pequeña tabla, de hecho, es una pequeña hoja de Excel en la cual yo tengo una distribución de los datos. Desde aquí podría subir mis datos de diversas fuentes, conectar fuentes externas como Google Spreadsheet e, incluso, introducir mis propios datos a mano. Fijaros que cada uno de los gráficos que tenemos aquí tiene un color, que podría modificarlo desde aquí directamente, me quedaría modificado. Y después también podría jugar con los valores. Si cambio un valor de esta gráfica y le pongo un valor más alto, vais a ver que esta barra ahora va a crecer o, en este caso, va a disminuir porque he puesto un valor inferior. Esto sería un poquito la parte más de gráficos. Tenéis toda una galería de gráficos bastante amplia y luego, lo que es interesante, es trabajar, que veais un poquito la parte de mapas Los mapas funcionan de la misma forma, "drag and drop" en las opciones "premium". Yo, en este caso, utilizo opciones "premium" porque trabajo con esta herramienta bastante. Podemos, incluso, ver a nivel de ciudad, por ejemplo, lo que os he dicho, Barcelona, podría ir a la ciudad de Barcelona y ver, incluso, los barrios de la misma ciudad. Y, como veis, también tiene una parte, esta parte de la derecha, de ajustes, esos son ajustes del tipo de gráfico, por ejemplo, con colores, con propiedades de gráfico, o de los datos, en este caso, fijaros que aquí tengo el mapa del mundo con todos los países y, simplemente, el valor. Este valor es un valor de muestra, cada vez que insertemos un gráfico, nos va a dar unos datos de muestra para que veamos cómo están colocados y los podemos, evidentemente, eliminar y colocar nuestros propios datos. Un ejemplo rápido sería que yo podría borrar todos los datos, nuestro mapa se quedará en gris, e ir seleccionando qué países quiero, por ejemplo, podría poner "Spain" y fijaros que, automáticamente, el gráfico de España se me ha creado, podría poner un segundo país, por ejemplo, Italia, "Italy". Importante, los países que pongamos, esta herramienta está en inglés, por lo cual, tenemos que tener siempre en mente que cualquier componente automático debe estar en inglés. Automáticamente, habéis visto que estos dos países se nos han puesto, el tercer país que vamos a poder poner, vamos poner cuatro, por ejemplo, sería "Germany", que sería Alemania, y el cuarto país que vamos a colocar sería Francia. Por lo cual, fijaros que, automáticamente, me está haciendo un zoom incluyendo los países que estamos viendo. Para poner unos cuantos valores, vamos a poner, por ejemplo, una estimación de población, por ejemplo, 47 millones en España, 60 millones en Italia, 80 millones en Alemania y 70 en Francia, son valores, simplemente, de muestra. Fijaros que, automáticamente, me está haciendo un degradado de color de cada uno de los valores que, además, es interactivo por lo cual, cuando yo paso entre un rango de valores estoy viendo el país realmente que está en ese rango. Y vamos a poner un conjunto de agrupación, por ejemplo, vamos a poner que España es el sur de Europa, Italia es el sur, Alemania es el norte y Francia es el norte, por lo cual, lo que estoy haciendo aquí es enseñaros la posibilidad de que esta herramienta también nos permite jugar con varios tipos de mapa, en este caso, un mapa de área pero, por ejemplo, podría hacer también un estilo agrupado, por lo cual este mapa se nos ha convertido ahora en un mapa que agrupa los países con el criterio de agrupación, en este caso, Norte, Sur. No quiero insistir más y alargar porque podría hacer este video muy largo pero, simplemente, que veáis que esta herramienta es una herramienta muy potente con muchos recursos. Quiero, también, daros opciones para herramientas de infografía más allá de Infogram, y herramientas parecidas podéis tener Visme que es una herramienta, también, "online", eminentemente con un componente infográfico, por lo cual tenemos muy poquitas opciones de interacción y con componentes, más bien, iconográficos. Otra herramienta parecida también es Piktochart, esta es la reina de las herramientas de las infografías, que tenga más un componente de diseño, que tenga más un componente creativo, más que un componente numérico, aunque permite cierto nivel de gráficas, no tanto como Infogram, no tanto como la anterior que es Visually, pero es una herramienta muy aconsejable para comunicar. Y, la última herramienta que os quiero recomendar, es Datawrapper. Datawrapper es una herramienta que no es en sí para hacer infografías, sí para hacer gráficos de forma individual. Son gráficos que yo puedo crear de una forma muy fácil con un "copy paste" de datos en una zona de trabajo o con una importación de archivos CSV, pero que estos gráficos son independientes y podría colocar en una web de una forma rápida de forma embebida. Hasta aquí, el modelo de herramientas infográficas, sobre todo focalizadas en infografía con Infogram.