[SONIDO] [SONIDO] Bienvenidos a este módulo llamado narrativas y categorías de visualización. En este módulo tenemos los siguientes contenidos: estructura de una infografía, infografía según composición, infografía según finalidad, narrativas y categorías de visualización. Empezamos con infografía porque recordamos que una infografía es un elemento representativo de datos, en este caso con un componente de presentación o explicar una historia y con una salida en el cual normalmente es estática. Esta infografía normalmente tiene una estructura, tiene un título, tiene un cuerpo y tiene un pie. En el título normalmente describimos lo que vamos a presentar, en el cuerpo es donde ponemos las gráficas y en el pie es donde situamos las fuentes de los datos y quién ha hecho esta infografía. Los elementos principales de la infografía fijaros que son mapas, gráficos, cualquier tipo de gráficos que contenga datos, iconos y texto, por lo cual podemos comonear ciertos componentes más allá de los mapas y de los gráficos, como puede ser en este caso los íconos. La clave de presentar una información es la búsqueda del impacto, es explicar una historia, cuál es el dato novedoso, relevante que pueda aportar valor. Yo podría, por ejemplo, realizar una infografía sobre el uso del café, consumos, con muchas gráficas, pero podría explicar la historia, que la historia o el dato relevante es cuándo has tomado un café. Pues mira las nueve y media hoy, muy bien pues si quieres tener el máximo pico de cafeína estamos hablando de que necesitas entre 30 y 45 minutos, por lo cual esa es la historia, eso es el dato relevante que nos engancharía al lector más allá de muchas gráficas representando diversos datos sobre el café. Debemos tener en cuenta que una infografía tiene una estructura y esa estructura también busca la simetría. Cuando hay simetría y cuando hay equilibrio, visualmente es más fácil de consumir. A la izquierda y a la derecha, entre arriba y abajo, fijaros en los gráficos que os propongo, los elementos de arriba se compensan con los de abajo, los elementos de la derecha se compensan con los de la izquierda. Fijaros en estas muy pequeñas pautas, en el cual vais viendo que tenemos las exploraciones de forma zig zag, que es cómo van los ojos cuando entramos a la infografía, y tambien dónde colocamos el elemento central, que va ser realmente también dónde focalizamos atención. En resumen estructura y equilibro, y estructura y simetría. Fijaros en este ejemplo, que os doy cuatro posibles salidas. Están clasificadas con estos números que tenemos aquí en la parte inferior siguiendo esta regla, a más simetría más impacto. El primero es simétrico porque hemos centrado el elemento. En el segundo tenemos este equilibrio con estos dos triángulos invertidos, el tercero y el cuarto. Fijaros que normalmente no tenemos en cuenta cuando distribuimos los datos en un dashboard estos elementos y que sí los tenemos en cuenta vamos a provocar una armonía visual y una más fácil exploración. Pasamos a las infografías como composición. Realmente hay varios estilos narrativos, hay varios estilos compositivos. Los principales son: los cronológicos, comparativos, estadísticos, jerárquicos y listados. Estos estilos estan sacados de la web de infogram, que es una de las herramientas que os hemos propuesto durante este curso a realizar infografías. El primer estilo sería el estadístico o el data centric, que en este caso son infografías que están compuestas por mucha información estadística y con mucha variedad de datos, mapas, gráficos y muchos números. El segundo es el geográfico, es la infografía que tiene realmente un componente de mapa, un componente en el cual este mapa, esta geografía guía la exploración y la presentación de estos datos. El tercer grafico sería el temporal. El temporal está guiado por la línea de tiempo, es decir la línea, que puede ser horizontal o vertical, nos guía la presentación de esos datos. Y normalmente tenemos series cronológicas o periodos de tiempo. La siguiente caso sería una infografía y narrativa comparativa. En este caso lo que estamos haciendo es comparar dos temas, dos categorías, A versus B. Una siguiente modelo de infografía sería el anatómico, en el cual normalmente cogemos un objeto y lo dividimos entre partes o lo buscamos realmente explicar cada una de las partes de este elemento o de este objeto. Otra categoría interesante sería la de diagrama de flujo o también llamada jerárquica. En este caso empezamos con un punto inicial y rompemos en diversas ramas. Por ejemplo, podríamos trabajar una visualización de los datos de un presupuesto y vamos dividiendo en diversos departamentos, por supuesto hay una parte de finanzas, recursos humanos, etcétera, etcétera. Y el último seria el listado, en el cual simplemente listamos todo una serie de pasos o de información, sería quizás el más simple. También podríamos hablar de las infografías según finalidad, en este caso hay cuatro finalidades más bien típicas: la periodística, la didáctica, la informativa y la empresarial. La periodística es la que podemos ver en la mayor parte de los diarios. En este caso pues hemos elegido un diario deportivo, en el cual estamos comparando dos futbolistas. Normalmente fijaros que tenemos el mismo tipo de datos, combinamos la parte comparativa pero en un entorno periodístico, en un entorno en el cual el componente de salida es papel, el componente de salida es estático y tenemos A versus B. La infografía didáctica, nos intentan enseñar o facilitarnos la comprensión de un elemento con un componente pues mas bien didáctico. En este caso fijaros que os he elegido las economías de los diversos países, mostrados de una forma curiosa. Es una gráfica que parece de tarta, pero tiene una parte regular, pero esta muy bien diseñada. La infografía informativa nos permite dar una información mucho más al detalle. En este caso también es traída de un diario, pero no tiene un componente tan lúdico de comparar estadísticas, sino más bien de informarnos paso a paso cómo sucedió en este caso la catástrofe del accidente aéreo. Y finalmente la infografía empresarial o categoría más bien empresarial lo que nos está facilitando son datos de una empresa de una forma más bien presentada, de una forma más bien visual y sintética. Entramos en el bloque de las narrativas, en las narrativas es cuando yo estoy presentando una historia o haciendo una presentación más bien infográfica debo ver cuál es esta historia y cómo conduzco al lector desde un inicio hasta un final. En este cuerpo de la infografía, cómo coloco la información. En este caso una de las posibles narrativas es empezar con las causas y acabar con el efecto. Podríamos empezar, por ejemplo, con las causas que crearon, por ejemplo, la burbuja inmobiliaria. Y el efecto sería qué pasó cuando estalló esta burbuja, cómo fue el escenario final. Por lo cual hay un inicio y un final guiado entre esta causa y este efecto. Otra narrativa interesante es empezar, por ejemplo, con un conjunto y luego ir a un detalle. Normalmente los lectores somos curiosos y podríamos ver en ese detalle cosas que normalmente no se ven, es como entrar a través de una ventana de una casa. Entonces ir, por ejemplo, a datos que normalmente no son explorados para ir a ese detalle y llegar a un nivel de información escondida o no inicialmente visual. Otra narrativa interesante es que debemos refinar nuestro gráfico y siempre trabajar enfatizando los componentes dónde esta realmente la historia de estos datos. Por ejemplo, podríamos hacerlo más grande, hacerlo diferente, utilizar un color para demostrar que esa barra es diferente. Por ejemplo, ahí es donde debemos focalizar la atención o separarlo Un poco más de la zona para llamar la atención visual y focalizar en el dato clave. También es interesante ver que, cuando yo agrupo unos datos dentro de un espacio de mi infografía, fijaos que es un espacio estático y limitado, si los agrupo, si los datos similares los voy poniendo juntos, lo que estoy haciendo es como un marco visual para identificarlos como similares. Finalmente, también, tener en cuenta la elección del gráfico. La elección del gráfico no es trivial. La elección del gráfico debe ser el mejor gráfico para representar la información de los datos que yo deseo pero de la forma más eficaz para que dentro de que lo veo y lo comprendo, ese tiempo sea de lo más corto posible. Entonces, en otros módulos os hemos explicado recursos como el datavizcatalogue, como el catálogo de diferenciación de datos, que podéis encontrar por internet, en el cual yo debo elegir los gráficos en función de los que quiero hacer Si quiero comparar, por ejemplo, con ejes, sin ejes, cuántas categorías tengo, todo esto tengo que seleccionarlo cuidadosamente para que cuando coloco ese gráfico sea el más adecuado para mis datos. Preguntas que nos podríamos hacer antes de una infografía de esta presentación de datos estática, sería es, ¿cuál es mi objetivo comunicativo, cuál es el mensaje que quiero que quede en la cabeza del lector después de ver esta infografía? Pensad que una infografía se consume muy rápidamente, unos veinte segundos, aproximadamente, por lo cual, tengo que dejar claro cuál es el mensaje comunicativo. ¿Quién es mi público objetivo, cómo es, dónde está, qué cultura tienen? Recordad, por ejemplo, que los colores tienen un componente sociocultural, que los iconos tienen un componente también sociocultural, yo no puedo utilizar, por ejemplo, un logotipo que, a lo mejor, en ciertas culturas no se puede entender, por lo cual, debo entender muy bien mi público y adaptar el contenido a mi público. Debo saber cuál es la historia, qué quiero explicar y qué narrativa de las anteriores explicadas es la mejor, por ejemplo, puede ser causa y efecto, cuál es el mensaje gancho, cuál es realmente el mensaje clave que va a enganchar al lector. Recordad el caso que os he explicado del café o realmente cuál es el tipo de cafeína, es, hey, si quieres venir al trabajo realmente activo, tómate un café treinta, cuarenta y cinco minutos antes de llegar a él porque realmente empezarás la jornada activa. ¿Qué datos tenemos? ¿Cómo son los datos? ¿Y cuál es el contenido visual para estos datos? ¿Qué voy a utilizar? Si voy a utilizar gráficos, si voy a utilizar mapas, pero también si voy a utilizar, por ejemplo, nubes de palabras, si voy a utilizar iconos, si voy a utilizar texto, de qué manera. Pasamos al bloque de categorías de visualización. Con los datos, normalmente, podemos ver diversas cosas. Las más comunes, por ejemplo, son las tendencias. En este caso, tenemos una pirámide de población, por la cual podemos ver estas tendencias de dónde están, dónde se condensan más, en qué rango de edad. Y, además, está de una forma curiosa, fijaros que esta pirámide, que normalmente la vemos así, en este caso, está presentada de forma doblada, por lo cual, es una forma curiosa de representar. El siguiente caso serían los patrones. Los patrones sería, qué patrón siguen esos datos. En este caso, tenéis una presentación de Aaron Koblin, que está representando los patrones de vuelo de los aviones en Estados Unidos. Esto es el patrón de vuelo de 24 horas de los aviones que circulan por el espacio aéreo americano. Podemos ver, pues evidentemente, dónde son las rutas más comunes, dónde se concentran, en qué ciudades y en qué aeropuertos se concentra mayor tráfico. Anomalías son valores fuera de lo común que podemos detectar en diversas gráficas. En este caso, por ejemplo, os he marcado de color verde los valores que normalmente, digamos, se van de madre. Son valores que no esperamos que estén ahí. Conexiones serían cómo están conectados ciertos datos. Este ejemplo que os pongo es curioso. Es simplemente conexión de conceptos y personajes, sobre todo de la Biblia, de una forma visual. Cómo están conectados y en qué partes de la Biblia están conectadas. Es decir, también podremos visualizar datos más cualitativos, más textuales, y cuantificarlos de alguna manera. Correlación es cómo una variable está relacionada con otra. En este caso, es el Producto Interior Bruto con la innovación de los países. Y en la siguiente categoría de visualización estamos hablando de localización. Localización es cualquier tipo de gráfica o de visualización que tenga un componente geográfico. Fijaros que esto es muy curioso porque es un ejemplo sacado del portal de datos abiertos del ayuntamiento de Madrid, con las multas creadas durante el año 2015 y lo que se ha hecho es, con los diversos tipos de sanciones, que tenemos aquí, categorizarlos en cada uno de los barrios, y podremos ver rápidamente en un solo gráfico dónde se condensan, en qué zona se condensan la mayor parte de las multas. Y, para finalizar, la última categoría de visualización, que es la más común realmente sería la comparación. Os he puesto un ejemplo un poco curioso que es cómo comparamos, en este caso, las redes de audio streaming, cuáles son las más comunes y las que generan mayor beneficio. Fijaros que la comparación, en este caso, es con unas líneas y unas barras paralelas y, posteriormente, también con gráficos de tarta y con gráficos de barra. Pues hasta aquí el módulo de narrativas y categorías de visualización. [MÚSICA] [MÚSICA]