[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En el módulo 1, vimos que el Blockchain es esencialmente un registro compartido e inviolable. Esto puede usarse para registrar pagos monetarios como hace el Blockchain de Bitcoin. Pero también todo tipo de información sensible, por ejemplo datos sobre la identidad de las personas y la propiedad de activos. En la Edad media, los registros estaban en manos de la Iglesia, nacimientos, matrimonios y propiedades eran registradas por los escribas de los monasterios. En cuánto a tecnologÃa de información, el Vaticano era el Silicon Valley medieval. Pero en el siglo XVII los registros empezaron a transferirse desde la Iglesia a las burocracias estatales, de los escribas a los notarios. Asà es como los gobiernos, fueron acumulando información de los ciudadanos por motivos de control social y tributario. Luego, llegó internet la propiedad de los registros, se trasladó a los gigantes.com. Google, Facebook, y Amazon valen miles de millones por la cantidad de datos que tienen de los usuarios. Saben quiénes somos, dónde estamos, qué consumimos y con quiénes nos relacionamos. La información fué cambiando de manos, pero siempre estuvo controlada por entidades centralizadas que la usaron para sus propios fines, la venta de publicidad o el control social. El Blockchain representa una ruptura en la tendencia. Se estima que unos mil cien millones de personas, carecen de un documento de identidad. Cómo no pueden probar quiénes son, tampoco pueden acceder a servicios básicos como una cuenta bancaria, atención médica o educación. La iniciativa ID2020 es una alianza entre Accenture y Microsoft, para usar blockchain en el registro de personas. El objetivo es dar una identidad a quiénes hoy, no la tienen, empezando por refugiados. Un gran problema de la identidad digital es la fragmentación entre plataformas. Nuestros datos están en manos de empresas como Facebook, Linkedin, twitter y todas aquéllas donde hemos creado una cuenta. SI alguna fuese hackeada, alguien podrÃa robar todos nuestros datos. La fragmentación además, nos mantiene atado a un proveedor. Si queremos mudarnos de Linkedin hacia otra red social profesional, no podemos llevar la identidad con nosotros. Tendremos que empezar de cero, una reputación que nos llevó años construir. Este es un gran poder que la empresas de internet, tienen sobre nosotros. Por todo ésto, uno de los grandes proyectos del Blockchain es la construcción de un sistema de identidad descentralizada, donde el usuario sea el dueño de sus datos. La empresa Uport, está desarrollando un protocolo que unifica nuestra identidad online y offline. Nombre, domicilio, edad, biometrÃa, reputación, y demás datos que hoy están fragmentados en diferentes registros públicos y privados. En largo plazo, el blockchain permitirá que nuestra identidad cumpla con cuatro condiciones. Personal, que sea única para cada persona. Persistente, que sea la misma desde el nacimiento hasta la muerte. Portable, que podamos acceder desde cualquier lugar y Privada, que solamente el dueño pueda decidir quién accede los datos. Otra función social básica es el registro de propiedad de las tierras. Mariana Izaguirre habÃa vivido en esta casa de Tegucigalpa, la capital de Honduras, por más de tres décadas. De pronto, un dÃa de 2009, la policÃa llegó con una orden de desalojo. Mariana intentó convencerlos de que esa, era su casa. Pero fué en vano, Los registros públicos indicaban que el dueño era otra persona. Y esa persona, habÃa logrado que un juez firmara una orden de desalojo. La confusión sólo se aclaró meses después, cuando la casa you habÃa sido demolida. En Honduras, como en otros paÃses emergentes, funcionarios corruptos alteran registros del Gobierno, para apropiarse de tierras. El gobierno inició una prueba piloto, donde se utiliza el registro inmutable del blockchain, para impedir esos fraudes. Toda transferencia de propiedad quedan registradas digitalmente, con seguridad criptográfica. you nadie puede modificar ilegÃtimamente la base de datos para apropiarse de algo que no le pertenece. En un mundo donde 7 de cada 10 personas, no tiene un tÃtulo de propiedad de la tierra donde viven, la creación de registros seguros como el Blockchain, puede ser el primer paso para convertir a esas tierras en activos económicos, que el dueño pueda utilizar como garantÃa en un crédito. Desde una perspectiva más amplia, el Blockchain permite realizar un proceso conocido como tokenización. Esto es utilizar un token para representar un activo económico. Acciones de empresas, casas, automóviles, reputación, el pase de un jugador de fútbol, prácticamente todo tipo de activos puede representarse por un token, que funcionen como un derecho de propiedad al portador, sobre el activo en cuestión. Si a ésto le sumamos las posibilidades del Blockchain de realizar pagos sin fricción, nos encontramos con una revolución en los mercados. La tokenización nos permite realizar compra venta de activos por montos muy bajos y a escala global, la posibilidad de hacer intercambios que antes no ocurrÃan porque los costos de transacción los volvÃan prohibitivos. Pensemos por ejemplo en un desarrollo inmobiliario de oficinas en la ciudad de Nueva York, el proyecto se financia con 5000 pequeños ahorristas onde cada uno paga, unos pocos cientos de dólares que les da la propiedad de unos pocos metros cuadrados y cada metro cuadrado, es representado por un token. Esos financistas pueden estar en Argentina, Filipinas, Ecuador o Francia. Para el Blockchain, no hay ninguna diferencia. Cuando el desarrollo empiece a generar ingresos por alquileres, estos se transfieren automáticamente a los poseedores de los token, sin comisiones ni intermediación. La tenencia de ese token al portador, es toda la prueba que alguien necesita para recibir pagos derivados de sus alquileres y por supuesto, estos tokens puede comprarse y venderse en el mercado. Los tokens pueden representar cualquier activo y de esta forma abren el paso a nuevos mercados. En el mundo deportivo, un token podrÃa representar un derecho de propiedad sobre el pase de un jugador de fútbol. Hoy participar de este mercado, requiere ser un gran inversor con millones de dólares. Mañana podrÃa estar al alcance de pequeños ahorristas. Por ejemplo, podrÃas comprar un token que represente el 0.0001% del pase de Messi, cuando el jugador sea transferido. El ingreso se dirige a los poseedores del token. Cuando gran parte de los activos sean tokenizados y puedan transferirse a bajo costo en el Blockchain, podrÃas intercambiar tu pase de Messi por un metro cuadrado en la oficina de Nueva York o por un derecho sobre la producción de un barco pesquero del Perú o por un token que representa las futuras regalÃas de una canción de un grupo de rock de Japón. El registro del Blockchain asegura, que nadie tenga dudas de quién es la propiedad y que el intercambio, efectivamente ocurrió. Y todo esto a un costo de prácticamente cero. De esta forma el Blockchain permite a inversores de todo el mundo acceder a oportunidades de inversión que antes sólo estaban disponible para gente rica de paÃses desarrollados. Un nuevo paradigma de propiedad es la base de un nuevo paradigma en las finanzas. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]