¡Hola! Hoy vamos a hablar de la búsqueda inversa de imágenes y cómo utilizarla. A medida que la tecnologÃa ha ido avanzando, las posibilidades de falsificar o manipular imágenes y videos han ido en aumento. Las redes sociales más importantes están tomando medidas para evitar la publicación de falsificaciones, ya que el aumento de estas "deepfakes" generadas con técnicas de inteligencia artificial pueden convertirse en un arma para la desinformación polÃtica, como por ejemplo, alterar campañas electorales o también fomentar el discurso del odio. La verificación de imágenes y videos mediante la búsqueda inversa es un proceso que consiste en utilizar programas informáticos para encontrar imágenes coincidentes o similares en una gran base de datos, como puede ser "Google imágenes". La búsqueda inversa de imágenes se utiliza mucho en los procesos de verificación, ya que una gran cantidad de desinformación se presenta en forma de fotografÃas y videos. ¿Por qué? Porque los medios visuales son muy convincentes desde el primer momento, y por eso se dice que "una imagen vale más que 1.000 palabras". Pero nosotros vamos a dar la vuelta a la frase y diremos que "Una imagen desinforma más que 1.000 palabras". Los principales motores de búsqueda inversa de imágenes tienen algunas diferencias, sobre todo, debido a la parte de la red en la que buscan, y luego, en la manera de presentar los resultados. Vamos a ver los principales y una breve descripción de sus diferencias, pero nuestra primera recomendación es que para estas tareas trabajes en un ordenador de escritorio o portátil, ya que alguna de estas aplicaciones tienen posibilidades que no se ven fácilmente en soportes de pantalla pequeña. Para acceder a "Google imágenes" no tienes más que seleccionar la opción "imágenes" en el buscador. Pero ojo, ahora la diferencia es que en vez de buscar con palabras, lo haces con una imagen directamente. Para ello, subes una imagen, o le indicas la URL o dirección de internet de una foto, subiendo al buscador esa imagen con el fin de que busque en su base de datos. Los resultados nos ofrecerán también una posible traducción a texto de la foto, y después imágenes visualmente similares. Por último, debajo hay páginas que incluyen imágenes coincidentes, lo que nos permite consultar antiguas imágenes que se parezcan a las que se han empleado. El buscador ruso Yandex dispone también de una base de datos extensa, sobre todo, del este de Europa, y puedes hacer igual que en Google subiendo una imagen o una URL. Pero tiene algunas funciones extra, como por ejemplo, la búsqueda con un zum sobre una imagen que ya has enviado y, asà puedes encontrar detalles especiales. Bing, en cambio, es más potente para Norteamérica, y tiene también como opción, el que tomes una foto directamente desde tu ordenador. La gran ventaja de Tineye es que te permite organizar los resultados de las búsquedas por fechas. Eso significa que puedes ver, rápidamente, la primera vez que se publicó una fotografÃa, lo que te acerca mucho a la comprensión de su procedencia y fecha del acontecimiento. La desventaja es que, al ser un motor de búsqueda más pequeño, tiene menos fotos. Existe también una extensión para navegador muy interesante, se llama "Reveye" y lo que hace, es que una vez instalada, te permite sobre una foto que estás viendo en Internet, pulsar botón derecho y accedes asÃ, a los motores de búsqueda, bien a uno solo o a varios. A veces tenemos que usar más de una herramienta para lograr un buen resultado, pero recuerda que la verificación se compone de varios pilares y varias búsquedas, y no siempre sale a la primera. Ya nos hemos introducido un poco en todo este mundo de la búsqueda de imágenes con el fin de analizar su veracidad o no. En la próxima lección entraremos más en profundidad en las herramientas especÃficas para hacer estas tareas.