[SONIDO] Bienvenidos a este módulo de accountability en educación superior. El término, que es un término anglosajón, a primera vista uno podría decir, pero si accountablity es rendición de cuentas y efectivamente, el término accountability, como hemos dicho, es una aplicación reciente en América Latina y no solamente remite a la necesidad de asumir las propias responsabilidades y resultados de las mismas. Es decir, el accountability no es solamente rendir cuentas, sino cuán responsable soy o somos en estos resultados, es ambos elementos como tal. Y en este sentido, lo interesante es comprender que el accountability tiene elementos que son, como les dije, de rendición de cuentas pero también de responsabilización. Cuando hablamos de rendición de cuentas, estamos hablando de cuáles son los resultados en términos de aprendizaje, de investigación, de otros. La institución decide, eventualmente, sobre qué va a establecer los resultados. Aquí hablo del aprendizaje porque, claramente, una de las funciones principales es la formación pero, claramente, cada institución va a decir sobre qué va a hacer accountability también, lo ideal que sería todas las dimensiones que el proyecto educativo que tiene esa institución y sobre esos resultados yo establezco eventualmente el proceso. Pero, sobre todo, junto al resultado establecer cómo los actores han utilizado esos recursos para conseguir esos objetivos. Entonces, ¿se dan cuenta que tiene esa doble visualización? Muy bien, los resultados en términos de aprendizaje y cómo los actores utilizaron esos, los recursos para alcanzar esos resultados. Pero, también, en responsabilización tiene que ver cómo o de qué manera la institución educativa en todos sus actores se hace responsable, no solamente en cómo lo utilizaron para conseguir los objetivos, sino cómo me hago responsable sobre estos resultados como tal. Entonces, si se dan cuenta, claro, si hablamos solamente de rendición de cuentas en término español, tenemos que siempre hablar de rendición de cuentas pero también de responsabilización porque sino el tema del accountability se nos separa en su fundamentación, en su concepción más esencial de rendir la cuenta y de hacerse responsable de esa cuenta. Fíjense que por tanto, el accountability va viendo lo esencial, remitirse a los resultados de aprendizaje entre otras dimensiones que la institución decida y eventualmente, de las responsabilidades en todo nivel, en la gestión, tanto institucional, de la formación, al interior de aula. Es tremendamente importante porque, claramente, es una lógica distinta. Lo que dice la evidencia es que, fíjense que no sabemos, no sabemos si un mejor accountability repercute en mejor calidad, no sabemos. L evidencia no es decidora pero, sin embargo, más que si la evidencia es decidora o no, tiene que ver con un acto ético, tiene que ver con un acto de responsabilidad ética del propio quehacer de la institución en relación a su esencia educativa, es ser responsables sobre sus efectos. Y en este sentido, para poder instalar un sistema de accountability, tenemos que comprender de que los proyectos debe ser capaz o los sistemas de accountability tienen que ser capaz de recoger el proyecto educativo y ponerlo en marcha en función de lo que la institución plasmó en su proyecto, en su visión, en su misión, en su modelo educativo, pero también en función de la expectativa de la comunidad y de la sociedad. Entonces, cuando yo decido hacer un proceso de accountability, lo tengo que enmarcar en un proceso de un sistema, de instalación de un sistema, y este sistema va a tener que responder tanto a el proyecto educativo y a lo que la comunidad educativa en particular, los actores, profesores, estudiantes, egresados, trabajadores y la sociedad le pide en relación a este proyecto educativo. Y los elementos que dice, por ejemplo, Anderson plantea de que un sistema de accountability tiene que tener estos cinco elementos, definir los objetivos de aprendizaje, establecer el estándar, establecer la evaluación, establecer, eventualmente, el foco sobre los académicos, la socialización y las consecuencias. O sea, un sistema de accountability debe ser, tiene que ser capaz de considerar estos cinco elementos. Después, el PREAL habla que hay que tener cuatro, que es muy parecido al anterior, coloco dos para que vean que está muy en línea, que un sistema de accountability debe cumplir con ciertas condiciones necesarias, entender los estándares, la información, establecer las consecuencias y los efectos y la utilidad de la gestión. Y este último, me quiero profundizar un poquito más porque los otros me parece que pueden quedar muy claro, pero el último tiene que ver con que, ¿de qué manera la institución se hace cargo de estos resultados? Lo que decíamos en el de antes, se hace responsable, entonces, el de habla de esta responsabilidad que la institución, ¿cómo, de qué manera se hace cargo de estos resultados anteriormente descritos? Ahora, fíjense que hay una clasificación que lo que hace es vincular [TOS] los tipos de instituciones con ciertos elementos que nos ayudan a comprender qué tipo de accountability deberían relevar. Entonces, hay una tipología que fue ajustada del 2003, 2004 por Travis, ahora hace porquito del 2017, diciendo mira, tenemos tipologías orientadas al mercado, al Estado y a la profesión. Cuando es al mercado, el foco va a estar siempre en el desempeño, lo que me importa es demostrar en el accountability es que se logran buenos resultados de desempeño establecidos. Cuando está centrado en el Estado o con el foco en lo público, en lo estatal, es el cumplimiento. En cambio, cuando hablamos de la profesión, del ejercicio de la profesión, lo importante son los aprendizajes. Ahora, claramente, esto puede estar combinado o puede estar vinculado pero, claramente, aquí se presentan visiones puras pero sabemos que en la calidad no están puros, se va mezclando cada uno de los tipologías institucionales. La norma básica cuando está centrado en el mercado es el interés propio. En cambio, cuando es el Estado es la ciudadanía y el bien común, lo que importa es establecer mi desempeño en la medida que soy capaz de impactar al bien común. Y la profesión, claramente, es cómo somos capaces de pertenecer a un gremio, pertenecer a una comunidad profesional, a un sector profesional. Bien sabemos que hay ciertas profesiones que están muy bien en los países instaladas como elementos gremiales, incluso tienen muy buenos colegios profesionales que, eventualmente, ayudan a regir también el desempeño de la profesión de manera adecuada y con altos estándares. La estrategia básica para abordar el tema de la accountability tiene que ver aumentar la eficiencia. En cambio, cuando el enfoque cuando está centrado en instituciones más públicas, centrado en el Estado, es aumentar el bien común. En cambio, la profesión tiene que ver con aumentar la reputación, la calidad del ejercicio y de la profesión. Nuevamente, esto no se da puro puro en la vida, en la cotidianidad, sino que se da entremezclado pero, claramente, ahí en fases y eso hay que tenerlo muy claro. ¿La forma de organizarlo cuando es de mercado? Bueno, es la lógica de mercado, bien lo sabemos. Cuando es el Estado es la burocracia legal y la profesión es el trabajo en red o la organización en red. ¿Cómo se generan o cómo se tratan los datos? Lo que importa cuando estás en una institución centrada en el mercado es ilustrar productos, datos que identifiquen productos, crecimiento e inversión. Cuando está centrado en el Estado, en cambio, lo importante de qué manera se adhiere a la política pública de la normativa. Cuando está centrado en la profesión, en cambio, está ilustrado en relación al aprendizaje o al desarrollo del estudiante. Y ¿cómo se trata el dato? En el mercado, análisis de la eficiencia y la causalidad, aquí lo que me importa es la frecuencia y argumento narrativo en el caso del Estado y el examen de los cambios, pre, post-cambio o formativo, sumativo en el caso de la profesión. Repito, esta tipología de institucionales se ven como demasiado estancas, demasiado puras pero, claramente, ustedes tienen que matizar en relación a cada institución donde hay un énfasis. Esto es importante porque va a marcar la manera de comprender la accountability, que es lo que vamos a ver ahora. Comprender cuándo la institución está más centradas en el mercado, qué tipo de accountability va a hacer cuando está más centrado en el estado, qué tipo de accountability tiene que hacer, y cuando está más centrado en la profesionalización qué tipo de accountability tiene que realizar. Y miren, nuevamente, las lógicas institucionales, estatal público, es fácil el cumplimento, en lógica profesional, énfasis en el aprendizaje, y el énfasis del mercado, énfasis en el desempeño. En el ámbito del accountability, o qué ámbitos debería tener o considerar los sistemas de accountability de una institución, bueno, Travis nos dice, miren, recolección y análisis de evidencia que son los respaldos de aprendizaje. En cuanto a ámbito en relación a acreditaciones tanto institucionales como de programa, como de carreras. En el ámbito de la investigación, el desempeño y el cumplimiento; la efectividad institucional, es decir, el aprendizaje, el desempeño y cumplimiento; los planes institucionales, los modelos de gestión, etcétera. La medición educativa, que esto es interesante, la medición educativa tiene que ver con todos aquellos elementos extra sala de aula, es decir, características de los estudiantes, características de estilos de aprendizaje, características socioeconómicas, todo lo que afecta de manera distinta a eventualmente, no solamente aprendizaje como veremos ahora. Evaluación educativa, es la que tiene que ver con el logro de los aprendizajes, es la que tiene que ver con la evaluación en función you de cómo están alcanzando a los estudiantes. El primero tiene que ver con los respaldos, las evidencias; el último tiene que ver en qué nivel están logrando, y la medición tiene que ver con todo lo complementario, y en qué manera también la política pública en la educación superior se va haciendo visible, tanto en su desempeño y cumplimiento. Entonces, lo que dice Travis, mira, estos ámbitos de accountability you son relevantes en un sistema de accountability. Pero para ser más relevantes dependiendo de las lógicas institucionales. Por ejemplo, cuando la institución estatal público lo que va a importar, o debería importar según Travis, es la acreditación, la investigación, la efectividad institucional y la política pública. Cuando son instituciones centradas en la profesión, lo importante a considerar en ámbitos de accountability tiene que ver con los respaldos del aprendizaje, la acreditación, la efectividad, la medición educativa, y la evaluación educativa. Y cuando es el mercado lo que importa es la investigación, la efectividad institucional, la evaluación educativa y la política pública. ¿Okey? Es decir, para cada lógica institucional tenemos ámbitos distintos del accountability para ser destacados o evidenciados según la institución. Nuevamente, según el tipo de institución es también el tipo de accountability que se genera en esa institución. Concluyendo. Primera cosa, el accountability va a requerir, por una parte, la rendición de cuentas de los resultados de la institución, pero también de las responsabilidades en dicho proceso. Resultados y responsabilidades, nunca olvidarlo. Segundo elemento, que para generar un sistema de accountability requiero de ciertos elementos claves para su instalación, tengo que tener estos mínimos en la instalación porque al final son factores o elementos culturales. Y finalmente, cada institución, un tipo de accountability como tal, porque va a depender de su cultura, porque esa cultura va a, o cultura y proyecto educativo, etcétera, va a concatenarse a un sistema o ámbito distinto del sistema de accountability. Entonces, cuando ustedes vean un sistema de accountability pregúntense qué tipo de universidad hay detrás. Conocer el accountability, conocer el cómo o qué está mostrando en su sistema de accountability la institución, es mostrar también qué tipo de universidad es, y quiere llegar a ser. Nos vemos en un próximo módulo. [SONIDO]