[SONIDO] Estimados estudiantes, en este módulo vamos a profundizar en relación, digamos, introducir al concepto de calidad. Primero tenemos que tener una constatación. Si uno mira toda la educación superior en Chile, toda América Latina y Centroamérica, a partir de variadas investigaciones podemos llegar a una conclusión, que tanto los informes, los reportes, las demandas sociales requieren o llaman a una transformación del sistema educacional y social en su conjunto. Y todos los informes, todas las documentaciones existentes convergen en un tema, que tiene que ver que uno de los principales desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe es la calidad. Incluso más, si ustedes miran y observan el ranking de competitividad, ustedes van a ver que siempre los índices más bajos los tenemos en, tanto preparación del sistema primario y secundario, como la preparación para el mundo del trabajo. Por tanto es una constatación, no es algo nuevo, ustedes van a encontrar que este es el gran problema que tenemos hoy día en la educación en América Latina. Pero, ¿cómo vamos a entender la calidad o marco de calidad en educación superior? Tenemos que comprenderlo a partir de tres tipologías. Una tipología tradicional, una tipología de transición y una tipología de consolidación. Y si uno mirara las variables, vamos a ir profundizando, vamos a ir comentanto en función de las variables y los tipos. Si uno preguntara cuál es el énfasis que hace uso en la calidad, uno tradicional va a hablar del control, lo importante es poder hacer sistemas de control y de calidad. En un sistema de transición lo importante es el aseguramiento de la calidad, y uno de consolidación es el fomento. Es decir, generar un entorno que promueva esto. En nivel de intervención, el tradicional es institucional, a nivel de transición son las unidades académicas, y a nivel de consolidación es institucional y unidades académicas. El momento de intervención es ex-post, o sea después del hecho educativo, en transición es ex-ante, y consolidación es permanente. La respuesta a los resultados, a los efectos que recogen estos procesos, en un tipo tradicional es reactiva, o sea voy a corregir cosas, en una transición va a ser preventiva, y en la consolidación va a ser cultural. El principal enfoque en la evaluación es el output a nivel tradicional, a nivel de transición son los process y output, y en la consolidación son los input, process y output. ¿Quién evalúa? ¿Quién es el agente evaluador? En un modelo tradicional es interno, en la institución. A un nivel de transición es la institución o un agente externo nacional e internacional, y en la consolidación es un conjunto, ¿you? Institucional, el agente, todos están ocupados en eso. La participación es obligatoria. En una transición es voluntaria, y en una consolidación también es voluntaria. Hoy día en Chile, ¿qué tenemos? Estamos prácticamente nosotros entre el uno y el dos. Es una mezcla, es una combinación de ambos. Por ejemplo, tenemos que el nivel de intervención de la acreditación institucional, en conjunto con la acreditación de las carreras. ¿you? Se dan de manera conjunta, pero, sin embargo, es post, es después. La respuesta es reactiva de las acreditaciones. ¿you? Hoy día, lamentablemente aquí tenemos al revés el proceso, porque lamentablemente la acreditación, los criterios, tienden a concentrarse más en los process que los output, ¿okey? Sin embargo, uno debería preocuparse de los dos, y así. Pero claramente uno debería sentarse o encaminarse hacia un sistema de consolidación de la calidad, ¿you? A un proceso cultural de la calidad. Es decir, la calidad es una tarea de todos, de la institución en su conjunto. Por tanto, esto tenemos que tenerlo de manera holísticamente comprendida como un proceso de múltiples variables, ¿you? Y que involucra a toda una comunidad, no solamente al rector, o a la última persona que le tocó un servicio a la institución educativa, sino a todos. Profesores, estudiantes, funcionarios académicos. Pero, ¿qué es lo que es calidad? Calidad, va a plantear Gonzalez y Espinoza, van a decir un conjunto de atributos como una excepción a lo tradicional, como una perfección o consistencia, como una actitud para el logro de una misión o propósito, como un valor agregado, como una transformación de cambio, esto es interesante, cualitativo, más que cuantitativo. Es un conjunto de características inherentes que cumplen con un requisito. Otros van a hablar de una construcción social, otros van a hablar de una síntesis de características que permiten reconocer entre lo real y lo óptimo de su naturaleza. Para otros van a decir que la calidad no existe como tal, más bien es un término de carácter comparativo, referencial, y para otros van a hablar que es un valor que un determinado grupo de actores asignan a su atributo ciertas características. Para mí, después de tantos años trabajando en esto, ¿qué síntesis pienso yo, propongo yo de calidad en educación superior? Para mí es un proceso consciente e intencional de la institución educativa, o sea de toda la comunidad, y esto es lo interesante, de hacerse cargo. ¿De qué cosa? De los procesos y los impactos. ¿Sobre quién me hago cargo? Sobre los aprendizajes de los estudiantes, y su inserción laboral y social. ¿Teniendo en cuenta qué cosa? Referentes relevantes, tanto a nivel local como internacional. Necesitamos la comparabilidad para poder saber hacia dónde ir, pero también cómo mejorar, y que hagan sentido en su propio contexto. Ahora tenemos que tener claro que esta definición aplica más bien a la formación de privado. ¿Okey? Porque la universidad no solamente tiene que preocuparse en este caso de la formación o más bien de los aprendizajes, hay otros elementos en la universidad compleja. La investigación, la vinculación, etcétera. Pero aquí está referido simplemente a la calidad, sobre todo a la formación del privado. ¿you? Pero al final del día todo tiene que hacerse, digamos, focalizarse en el hacerse cargo. Hacerse cargo de lo que hace, sobre los procesos y de los efectos. Que quede consciencia sobre eso, pero sobre todo tener la intención y el proceso de medición necesario para darse cuenta de cómo voy afectando, cómo voy impactando a mi entorno. El entorno más próximo de la institución claramente son sus estudiantes, y por tanto solo su aprendizaje. Muy bien, ahora los invito a continuar en plataforma para profundizar en esta pequeña introducción de lo que es realmente calidad.