[SONIDO] Bienvenidos a esta video clase. En esta oportunidad, vamos a profundizar en torno, o vamos a introducirnos en torno a los sistemas de acreditación en educación superior en América Latina. Y primero tenemos que comprender cuál es la finalidad de estos procesos de acreditación. Tenemos que comprender que cualquier tipo de organización que se comprenda como una organización de calidad, genera en su interior procesos de mejora continua; es decir, identificar en qué estoy tal vez no tan bien, dónde tengo desafíos, y sobre eso mejorar. Por tanto, lo que hacen estos procesos es instalar, implantar culturalmente, institucionalmente, a nivel del estado, de todo tipo, procesos de mejora continua a nivel de la institución en su conjunto, y/o en sus carreras y programas, o sea, a nivel macro y a nivel de la dictación de las carreras. Y el principal instrumento para que esto ocurra son lo que se le llama las auditorías académicas que está centrada en la evaluación de procesos internos tan solamente a calidad; es decir, asegurar ciertos mínimos claves relevantes para que el proceso o el qué hacer propio de esa institución realmente logre asegurar calidad. Por tanto, esta auditoría académica, estos procesos internos se generan a partir de dos casos o dos modalidades. Una, tiene que ver con la evaluación interna o autoevaluación. Es decir, un proceso donde la misma institución se evalúa, se revisa, a partir de ciertos referenciales, a partir de ciertas dimensiones que son relevantes a considerar. Cada sistema va a tener sus propios referenciales, cada sistema va a tener sus propios criterios sobre qué contrastarse. Por tanto, estos procesos de autoevaluación interna se generar a partir de una contrastación, a partir de ciertos criterios o autoindicadores, eso va a depender de cada sistema. Pero, por otra parte, you tiene que ver con la evaluación externa como mecanismo de verificación. Es decir, este proceso de auditoría académica se genera a partir de procesos de evaluación interna donde hay equipos de trabajo, donde hay mecanismos, donde hay metodologías, y de evaluaciones externas que verifiquen que sean en la suerte de un testigo fiel sobre lo que está ocurriendo. Estas auditorías se generan a partir de unos marcos, de unos criterios referenciales que las instituciones o programas se contrastan. Ahora, ¿de quién depende los sistemas? Bueno, vamos a ver que es variado. Algunos sistemas en América Latina son agencias públicas, dependen del estado, pero son autónomas del estado. Tienen una vida propia, tienen ciertos, ciertas autonomías en las decisiones, en cómo se hace el proceso, etcétera, etcétera. Pasa en Colombia, pasa en Chile, pasa en Ecuador, pasa en Perú, en Puerto Rico. También tenemos algunos sistemas que dependen de los gobiernos, el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay. Otros, en cambio, son privadas, Chile, Panamá, Puerto Rico. Otros dependen de instituciones de educación superior, sobre todo tienden a ser instituciones públicas con ciertos, digamos, niveles de supremacía o de calidad dentro del mismo sistema del país, como en el caso de Bolivia, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Pero, ojo, atención, estas alternativas pueden ser mixtas en cada país. Por ejemplo, en el caso de Chile tenemos agencias, tenemos una agencia pública que es la CNA. La CNA que es la Comisión Nacional de Acreditación, es un sistema integrado a nivel, digamos, de agencia pública, y se preocupa eventualmente de la acreditación institucional y de algunos programas en específico. Y el resto de las carreras o programas de pregrado y también de postgrado, se generan, o se generan o se llevan adelante, a partir de agencias que son privadas. O sea, tenemos un régimen mixto. Por tanto, depende cada país cómo se configura estos sistemas de acreditación institucional. ¿Cuáles son las funciones de estos sistemas? Una primera función tiene que ver con medidas básicas de control de calidad a nivel institucional. Es decir, en algunos casos, en algunos países, estos sistemas dan la posibilidad de licenciar a la institución, es decir, que tengan el permiso para operar y dar un servicio educativo. En otros países, o igualmente en el mismo país, tiene la función de evaluar ciertos mínimos minimorum sobre cómo funciona o cómo debería funcionar esa institución, y en otras ocasiones también dan la autorización de funcionamiento. Repito, eso va a depender de cada país, no es único. Por tanto, primera función, medidas básicas de control de calidad a nivel de la institución, medidas básicas, tratar de asegurar los mínimos. Otra función, que repito, va a depender del país, tiene que ver con la acreditación de carreras y programas, you no solo la institución, sino también tener que dar cuenta de la formación específica en relación a una titulación, a una profesión. Este proceso puede ser voluntaria, pero también obligatoria, va a depender de cada país. Lo que pasa en muchos países es que es mixto, tenemos un grupo de carreras que son obligatorias, y el resto de manera optativa se somete. Ahora, lo que sucede en forma interesante, que como se convierte en una suerte de sello de calidad, muchas instituciones que aún no siendo obligadas a acreditarse en sus carreras tienden a acreditar a un gran número de carreras, ¿por qué? Porque se convierte en un tema cultural el decir, es importante pasar por estos procesos y sobre todo el tener la venia de estos sistemas de gestión de aseguramiento de la calidad. Una tercera función tiene que ver con la acreditación de acreditadoras. Entonces, les comentaba antes que teníamos acreditadoras públicas y privadas. Las privadas son sometidas a un proceso de autorización y de súper vigilancia sobre sus ofertas, sobre la calidad de los procesos que ellos llevan adelante. Por tanto, lo que hacen, por una parte, autorizar que funcionen, y por otra parte, también monitorear que el trabajo que están realizando sea el adecuado. Y en algunos países estos sistemas tienen el rol también de evaluar los aprendizajes de egreso, dígase perfiles de egreso, diga competencia de egreso, diga lo que quiera, o evidencia, no sé, como quiera llamarle, pero tiene que ver con las características que el egresado es capaz de salir, evaluar estas características predefinidas, en qué nivel de logros estos egresados están alcanzando este perfil o estos aprendizajes que yo he decidido que logren. Entonces, estas son las cuatro grandes funciones que el sistema o los sistemas de acreditación desarrollan en cada país, va a depender de cada país. Por tanto, es una invitación a revisar cómo es el sistema de acreditación, tanto institucional como de carrera y como de programa, en cada país. Nos vemos en una próxima oportunidad.