Vimos en el video anterior cómo durante la edad moderna se desarrollan los primeros métodos científicos para la generación y verificación de conocimiento. En este video veremos los desarrollos vertiginosos que se han dado en ciencia en los últimos dos siglos, y cómo estos han transformado nuestra sociedad. Hubo muchos eventos que dieron inicio a la edad contemporánea, a fines del siglo 18 y principios del 19. La revolución industrial, la revolución francesa, la independencia de las colonias europeas en América y la colonización europea de África y algunas partes de Asia. Durante esta época la ciencia se empezó a institucionalizar, llegando más allá de las universidades. Se formaron sociedades y revistas donde se compartían, discutían, criticaban y presentaban ideas, descubrimientos y experimentos. La revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo 18, permitió la producción masiva de varios productos. Los ferrocarriles permitieron los viajes y el comercio a velocidades mucho más rápidas. La industria favoreció y de hecho fomentó el crecimiento de las ciudades. Al tener a muchas personas con distintos conocimientos concentradas en las ciudades y dándoles la posibilidad de viajar, se generaron y compartieron mucho más las ideas. En medicina se descubrieron los microorganismos. Se desarrollaron la higiene, vacunas y antibióticos. Sólo en el último siglo, se ha duplicado la esperanza de vida en todo el planeta, algo que nunca había sucedido en toda la historia de la humanidad. En biología se desarrolló la teoría de la evolución, formulada de manera más elocuente por Charles Darwin. La teoría de la evolución explica como todos los seres vivos fueron formados por selección natural a través de largos períodos de tiempo. Un elemento clave de la evolución es la herencia, la posibilidad de transmitir propiedades de una generación a otra. Su estudio llevó al desarrollo de la genética y finalmente al proyecto del genoma humano, el cual fue concluido hace tan sólo 10 años. En el área de la ingeniería genética you empezamos a controlar y a diseñar seres vivos principalmente para producción de comida y medicinas. Todavía nos falta mucho por conocer del cerebro y de la mente, pero las ciencias cognitivas han generado una buena cantidad de conocimientos. Durante la edad contemporánea se han desarrollado nuevas ciencias tales como la psicología, la sociología, la economía y la ecología. En química el ruso Dmitri Mendeleev además de establecer el estándar del vodka, propuso la tabla periódica de los elementos. Se desarrollo la química orgánica encontrando relaciones con la biología. La demanda de aceites casi acabo con las ballenas, la cual fue satisfecha por el desarrollo de la petroquímica, la cual no sólo produjo nuevos combustibles sino nuevos materiales tales como plásticos, ropa y muchos recursos que por su bajo costo se volvieron desechables. Nuestra sociedad actual depende del automóvil, el cual requirió de muchos de estos avances. Esto aplica también para los aviones. La física a principios del siglo 20 se creía terminada. Muchos físicos tales como Plank, Einstein y Bohr mostraron que las leyes de Newton que se consideraban válidas para todo el universo no aplican a escalas muy pequeñas y escalas muy grandes. Las observaciones astronómicas de Edwin Hubble sentaron las bases para la teoría del big bang, que plantea que nuestro universo se esta expandiendo como producto de una gran explosión ocurrida hace más de 13 mil millones de años. Se lograron la fisión y la fusión nucleares librando grandes cantidades de energía que se han usado para bombas y también para la generación de la electricidad. Ha sido muy relevante el dominio de la electricidad. Franklin, Faraday, Galvani, Volta, Amperium han sido algunos de los científicos que han contribuído a su desarrollo. Maxwell entre otras cosas, ligó la electricidad con el magnetismo. También se dió cuenta que la velocidad de la electricidad era la misma que la velocidad de la luz. Finalmente se dio cuenta que la luz es un tipo de onda electromagnética. Además de poder generar, almacenar y transmitir grandes cantidades de energía eléctrica, por ejemplo para focos o motores, el dominio de la electricidad generó una revolución en las telecomunicaciones. Se construyó una red de telégrafos tal que para 1840 se describía como un sistema nervioso planetario aunque no se comprendía bien el funcionamiento del sistema nervioso. Imagínense, por primera vez se podía transmitir información de manera inmediata gracias a cables submarinos de Norte América a Europa, lo cual tardaba antes aproximadamente una semana con los barcos más rápidos. El impacto del teléfono, la radio y la televisión, todas usando ondas electromagnéticas en nuestra sociedad ha sido impresionante. Simplemente el poder transmitir información de manera inmediata de cualquier parte del planeta a otra de manera casi inmediata y información que le puede llegar al mismo tiempo a millones de personas podría sonar como mágia. Sin embargo, ha sido posible gracias al dominio de las ondas electromagnéticas. El dominio de la electricidad también llevó al desarrollo en el electrónico, con el cual no sólo se puede transmitir información sino también procesarla. El desarrollo de las computadoras en la segunda mitad del siglo 20, ha transformado radicalmente nuestra sociedad. Bueno, todos estamos frente a una computadora en estos momentos. Ha sido tal la llamada revolución informática y su impacto en la sociedad que se le compara con las revoluciones de agricultura industrial. Las computadoras han sido útiles no sólo para comunicarse, editar texto e imágenes, también sirven para desarrollar simulaciones masivas, las cuales constituyen una nueva herramienta científica, la cual veremos más en detalle en la tercera semana. Es también durante la segunda mitad del siglo 20 que se desarrolla la teoría general de sistemas y la cibernética. Por primera vez se empieza a usar el mismo lenguaje para describir distintos fenómenos. De esta manera, el conocimiento generado en distintas disciplinas se puede compartir y aplicar en otras áreas. La ciencia ha ido acelerando la generación de conocimiento. Cada vez generamos más información, más conocimiento y es más fácil transmitirlo. Por ejemplo, en 2010 Google estimó que cada dos días se producía tanta información como desde orígenes de la humanidad hasta 2003. En 2013, IBM calculó que el 90% de todos los datos generados por la humanidad se habían generado en los dos años anteriores. Este progreso es impresionante. Una prueba de ello son los cursos masivos en línea, donde los conocimientos se pueden propagar a miles de personas al mismo tiempo. Parece que vamos hacia un escenario donde todo el conocimiento será disponible para todas las personas en todo momento. Esta semana hemos visto que la ciencia está en una búsqueda constante de las verdades. Aunque haya quienes puedan pensar que la ciencia está por concluirse, mientras más conocemos generamos más preguntas. Nos damos cuenta de que hay más cosas que no conocemos. La ciencia por lo tanto, siempre se está verificando y tratando de mejorarse. No hay una ciencia definitiva ni nunca la habrá. La ciencia es un proceso en constante revisión, you que compara y verifica distintas descripciones de los mismos fenómenos, pero ¿cuál es la mejor descripción? Veremos la próxima semana. Por favor, inviten a quien pueda interesarle el curso. Las inscripciones siguen abiertas y por supuesto son gratuitas. Usaremos el hashtag PiensaCiencia en redes sociales. Por favor compartan qué impresiones han tenido del curso. Recuerden que siempre pueden volver a ver los videos. También si tienen cualquier duda o desean hacer un aporte, utilicen los foros. Entre todos podemos generar más conocimiento. Hasta la próxima.