Se considera la Edad Media como el periodo entre los siglos cinco y 15. La Edad Antigua termina con la caída del Imperio Romano de Occidente mientras que la Edad Moderna comienza con el Renacimiento el descubrimiento de América y la caída de Constantinopla. En esta sesión veremos a través de la historia de la ciencia durante la Edad Media cuáles son las condiciones necesarias para la generación y la propagación del conocimiento. En la Edad Antigua se desarrollaron la escritura, el papel, las grandes ciudades y los imperios. Los cuales permitieron la creación y propagación del conocimiento. Sin embargo durante la Edad Media aunque muchas civilizaciones tenían estas mismas condiciones no pudieron desarrollar mucho conocimiento. En el continente americano durante este período florecieron grandes civilizaciones. Tales como los Incas, los Mayas y los Mexicas quienes refinaron el conocimiento generado por los Olmecas. Eh, por ejemplo en su escritura en astronomía en matemáticas. Históricamente nos queda poca información sobre la cantidad de conocimiento que estas culturas llegaron a desarrollar. Un hecho interesante es que las culturas nómadas de Norteamérica desde el golfo de México hasta el Alberta en Canadá tenían un lenguaje de signos que compartían entre todas a pesar de tener docenas de idiomas distintos. Esto les era útil porque se podían comunicar al ser tribus nómadas pero también es algo esencial para la transmisión de conocimiento. Una lengua común o una lingua franca para poder comunicarse. Durante la Edad Media en Asia hubo cierta continuidad en los grandes imperios en India, China y Persia. Algo que marcó esta época en los siglos 13 y 14 fueron las invasiones y sus secuentes imperios mongoles. Alcanzaron a dominar la mayor parte de Asia y el este de Europa. Siendo el imperio con mayor territorio contiguo en la historia. Aunque podía tomar más de un año ir de un extremo al otro del Imperio Mongol, su efecto fue similar al del Imperio Romano. Al tener muchos pueblos conquistados bajo el mismo yugo podían disminuir sus conflictos y esto promovió el comercio y la transmisión de conocimiento entre los distintos pueblos. En Europa occidental la Edad Media estuvo marcada por conflictos tanto políticos como religiosos. Algunos llaman a esta época el Oscurantismo you que hubo pocos avances en el conocimiento aunque sí existieron, y, muchos de ellos simplemente eran traducciones de lo que you se había desarrollado en Grecia Antigua en ocasiones sin verificar. Hacia finales de la Edad Media en Europa la peste bubónica cobró la vida de entre la tercera parte y la mitad de la población. Esto traería grandes cambios religiosos, económicos y sociales. En el continente africano donde recientemente se comprobaron los orígenes de nuestra especie también encontramos las mayores diversidades tanto genéticas como culturales. Por ejemplo en el oeste africano se desarrolló un sistema de comunicación utilizando tambores parlantes los cuales podían transmitir mensajes a más de 100 kilómetros por hora. Hubo varios imperios en el continente africano, los cuales emergieron principalmente hacia finales de la Edad Media en el siglo 15. En el sur, los imperios de Mapungubwe y Zimbabwe. En África Central los imperios de Enri, Luba y Congo los imperios swahilis de la costa este tuvieron comercio con Arabia, India, Persia y China. Un poco más al norte, en Etiopía estuvieron los imperios de Aksum y Abisinia. En el Sahel, al sur del desierto del Sáhara, hubo grandes imperios como los de Ghana y Malí, los cuales contaban con universidades y amplias bibliotecas al igual que en otras partes de Asia y Europa. La mayoría de los conocimientos generados por estas civilizaciones se perdieron. En el norte de África hubo muchas ligas con Europa gracias a los imperios antiguos de Egipto, Cartago y Roma. En la Edad Media los árabes dominaron el norte de África además de partes de Asia y Europa. Los imperios musulmanes se extendieron en la Edad Media desde España hasta la India asimilando conocimientos generados anteriormente en Grecia, Persia, India y China. Los cuales tradujeron al árabe el cual se convirtió en la lengua común en una gran parte del mundo. Fue en las escuelas de los imperios musulmanes donde se generó una gran síntesis de los conocimientos de las civilizaciones antiguas. Podemos decir que la mayoría de los avances en el pensamiento científico se dieron en los imperios musulmanes. En Matemáticas se desarrolló el álgebra. Hubo avances en geometría y se definieron los algoritmos que ahora usamos en ciencias de la computación. También hubo desarrollos en geografía y cartografía, necesarios para el comercio y el control de imperios tan grandes. En astronomía se hicieron mediciones precisas del sol la luna y los planetas y con estos datos se empezó a criticar el modelo geocéntrico del mundo de Ptolomeo. En medicina Avicena y otros médicos realizaron avances entre otras áreas en psicología y oftalmología. En el estudio de la física se hizo un énfasis en la observación del razonamiento, formulando una forma primitiva de lo que se conocería después como el método científico. Todavía no se distinguía la alquimia de la química. De hecho ambos términos vienen del árabe kimia las cuales se estudiaron ampliamente en este periodo. Con los ejemplos históricos de la Edad Media podemos ver uno de los grandes obstáculos de la ciencia, los dogmas, que básicamente son ideas rígidas. Los dogmas no dependen necesariamente de una religión aunque de hecho caracterizan a las religiones abrahámicas el judaísmo cristianismo y el islam. Por ejemplo, durante la Edad Media la ciencia floreció bajo el islam y durante la Edad Moderna bajo el cristianismo. Al final de la Edad Media en los imperios musulmanes se decidió que si un libro no contradecía al profeta entonces no era necesario y si sí lo contradecía pues mucho menos. Esto llevó a una destrucción enorme de conocimiento y de hecho fue muy similar a la inquisición eh, que dominó Europa durante la Edad Media y de hecho sobrevivió hasta el siglo 19. El problema no se da con una religión en particular, sino cuando se, eh, ataca una idea que cuestiona a un, una manera de pensar y esto no sólo frena la generación de conocimientos sino que también promueve muchos conflictos sociales. Una prueba de ello es la cantidad de guerras santas y exterminios étnicos que hemos tenido en nuestra historia. Los dogmas también se han dado dentro de la ciencia, los cuales han frenado su propio desarrollo. Es por eso que la ciencia siempre trata de dudar de sí misma para evitar las ideas rígidas. La próxima semana veremos por qué. También podemos identificar un acelerador importante de la ciencia un lenguaje común una lingua franca. Durante la Edad Media esta fue el árabe con la ual se pueda tener acceso a conocimientos generados en Grecia, Persia, India, China y en los mismos imperios musulmanes. Más adelante el idioma común sería el latín y ahora es el inglés. Las ventajas de tener una lengua común aplican no sólo a la ciencia simplemente en Internet vean cuántas páginas hay en inglés, o también comparen las páginas de Wikipedia en distintos idiomas o cuántos cursos en Coursera se ofrecen en idiomas que no sean el inglés. En la próxima sesión nos enfocaremos en la Edad Moderna donde una serie de eventos históricos transformarían nuestra visión del mundo y llevarían a lo que ahora conocemos como ciencia.